Víctor Manuel Arce García: ¿Un outsider con posibilidades reales en las elecciones presidenciales de Chile en 2025?

En Chile, actualmente, se han registrado 206 candidatos sin afiliación compitiendo por la presidencia, sin incluir a postulantes de movimientos políticos no oficialmente reconocidos como partidos.

Editorial29 de marzo de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
344331f5-1fcd-4bd8-b03f-fdf26a5e3c33
Victor Manuel Arce GarciaFoto Cristian González
 Estos candidatos requieren obtener apoyo para poder figurar en la papeleta electoral, dado que no tienen la posibilidad de tomar parte en una elección primaria.    

Dentro de los 206 contendientes se destaca la figura de Víctor Manuel Arce García, a quien presentaremos con más detalle sus planes y propuestas para la presidencia.

Víctor Manuel Arce García es un periodista y empresario chileno que ha ganado cierta notoriedad como director y propietario de The Times en Español, un medio digital enfocado en noticias políticas de Chile y América Latina. Este medio, aunque no tiene la influencia masiva de outlets tradicionales, se ha posicionado como una plataforma que busca ofrecer análisis y opiniones críticas sobre la actualidad política. Arce, como su cabeza visible, ha utilizado esta posición para proyectarse como una figura pública, lo que lo llevó a anunciar su precandidatura presidencial independiente para las elecciones de noviembre de 2025 en Chile.
Víctor Manuel Arce García es un comunicador social  y empresario chileno, actualmente CEO de The Times en Español, un medio digital que opera en Chile, México, Estados Unidos y Reino Unido. Este medio se presenta como una plataforma informativa que busca influir en el desarrollo sostenible de la región, aunque su alcance y audiencia no lo posicionan aún como un actor dominante en el panorama mediático chileno. Arce tiene 48 años y más de 13 años de experiencia como comunicador social y emprendedor, según sus propias declaraciones afirma haber cubierto de cerca a tres presidentes chilenos, lo que le habría dado una perspectiva única sobre la política y las necesidades del país.
En el ámbito político, se lanzó como precandidato presidencial independiente para las elecciones de noviembre de 2025 en Chile, donde competirá por el período 2026-2030. Su campaña se basa en un mensaje de cambio ético y práctico, alejándose de la polarización que suele caracterizar la política chilena.
En el contexto político actual, las elecciones de 2025 se perfilan como una contienda fragmentada. El presidente Gabriel Boric, inelegible para la reelección, deja un vacío en la izquierda, mientras la derecha, liderada por Chile Vamos, ha ganado terreno tras las elecciones locales de 2024. Arce, quien en posts en X se ha descrito como "izquierdista liberal", podría intentar captar a votantes progresistas descontentos con Boric, pero sin una base organizativa sólida o un perfil mediático más amplio, su impacto parece limitado por ahora.

Entre sus propuestas destacan:

  • Inclusión: Construir puentes entre sectores sociales diversos, promoviendo equidad y justicia.
  • Lucha contra la corrupción: Enfatiza la necesidad de transparencia y responsabilidad en la gestión pública.
  • Diálogo: Aboga por un liderazgo colaborativo que priorice escuchar al pueblo sobre imponer agendas partidistas.
  • Seguridad, educación y economía: Propone medidas concretas para abordar la delincuencia, mejorar el acceso a la educación y redistribuir la riqueza de manera equitativa.
 
Arce se presenta como un outsider, sin afiliación a partidos tradicionales, lo que podría atraer a votantes desencantados con la clase política establecida. Sin embargo, su bajo reconocimiento público es un obstáculo significativo. No aparece en encuestas relevantes como las deCadem, Criteria o Pulso Ciudadano, lo que sugiere que su candidatura aún está en una fase inicial de construcción de visibilidad. Para formalizar su candidatura, necesita recolectar 35.361 firmas de patrocinadores antes del plazo establecido por el Servicio Electoral de Chile.
Su rol como dueño de The Times en Español añade una capa interesante a su perfil. Por un lado, le da una plataforma para difundir sus ideas directamente, algo que otros candidatos podrían envidiar. Por otro, plantea preguntas sobre la imparcialidad de su medio y cómo equilibrará su actividad periodística con sus ambiciones políticas. En un país donde la confianza en los medios y las instituciones ha sido frágil desde el estallido social de 2019, este doble rol podría ser tanto una fortaleza como un riesgo.
En cuanto a su trayectoria, Arce destaca su experiencia en las calles y hogares chilenos como base para entender la "realidad del país". Sin embargo, no hay detalles públicos extensos sobre su carrera previa más allá de su trabajo en comunicaciones y su liderazgo en The Times en Español . Esto contrasta con otros precandidatos como Tomás Jocelyn-Holt,Eduardo Artés o el senador por Magallanes, Karim Bianchi quienes tienen décadas de exposición pública y trayectoria política definida.

Perfil y trayectoria de Víctor Manuel Arce García

Víctor Manuel Arce García, de 48 años, es un comunicador social y emprendedor chileno con más de 13 años de experiencia en comunicaciones. Como propietario de The Times en Español, un medio digital con alcance en Chile, México, Estados Unidos y Reino Unido, ha posicionado su plataforma como una voz que busca influir en el desarrollo sostenible y la conversación pública. Aunque no hay una biografía extensa disponible sobre su carrera temprana, él mismo afirma haber trabajado de cerca con tres presidentes chilenos (sin especificar cuáles), lo que le habría dado una perspectiva privilegiada sobre la política y las demandas sociales del país. Su experiencia, según sus palabras, viene de "las calles y los hogares chilenos", sugiriendo un enfoque conectado con la realidad cotidiana más que con las élites.

Plataforma política

Arce se presenta como precandidato presidencial independiente para las elecciones del 21 de noviembre de 2025, compitiendo por el período 2026-2030. Su propuesta se basa en un mensaje de renovación ética y práctica, alejándose de la polarización entre izquierda y derecha que ha dominado el debate chileno en los últimos años. Aquí están los puntos clave de su plataforma, ampliados con base en sus declaraciones públicas y el contexto chileno:
  1. Inclusión: Arce promete construir puentes entre sectores sociales diversos, priorizando la equidad y la justicia. Esto podría implicar políticas para reducir la desigualdad (Chile tiene uno de los índices Gini más altos de la OCDE) y atender demandas históricas de grupos marginados, como los pueblos indígenas y las mujeres. Sin embargo, aún no ha detallado medidas específicas.
  2. Lucha contra la corrupción: En un país donde casos como el "Caso Convenios" (2023-2024) han erosionado la confianza en las instituciones, Arce enfatiza la transparencia y la rendición de cuentas. Podría proponer reformas al financiamiento de campañas o mayor fiscalización de los contratos públicos, pero hasta ahora su discurso es más aspiracional que técnico.
  3. Diálogo: Aboga por un liderazgo colaborativo, escuchando al pueblo en lugar de imponer agendas. Esto resuena con el espíritu del proceso constituyente post-estallido social de 2019, aunque no está claro cómo lo implementaría en un sistema político históricamente rígido.
  4. Seguridad: Reconoce la creciente preocupación por la delincuencia (encuestas como Cadem muestran que es la principal inquietud ciudadana en 2025). Propone enfrentar el crimen con medidas concretas, pero no ha especificado si priorizará mano dura o enfoques preventivos.
  5. Educación: Busca mejorar el acceso y la calidad educativa, un tema sensible desde las protestas estudiantiles de 2011. Podría implicar mayor inversión pública o ajustes al sistema de financiamiento, aunque faltan detalles.
  6. Economía: Habla de redistribuir la riqueza de manera equitativa, lo que sugiere una crítica al modelo neoliberal chileno. Esto lo alinea con demandas progresistas, pero podría alejar a sectores conservadores si no equilibra su discurso.
 

Contexto de las elecciones chilenas 2025

Las elecciones de 2025 llegan tras un período turbulento: el estallido social de 2019, dos intentos fallidos de nueva constitución (2022 y 2023), y la gestión de Gabriel Boric, cuya aprobación ha fluctuado entre el 30% y 40% según Pulso Ciudadano. El descontento con los partidos tradicionales (Coalición por el Cambio y Nueva Mayoría) ha abierto espacio para independientes y figuras nuevas, pero la fragmentación dificulta el camino.
Competidores principales (hasta marzo 2025):
  • Evelyn Matthei (UDI, derecha): Alcaldesa de Providencia, lidera encuestas con un discurso de orden y crecimiento económico. Apela a votantes conservadores.
  • José Antonio Kast (Partido Republicano, ultraderecha): Segundo en 2021, mantiene una base leal con énfasis en seguridad y valores tradicionales.
  • Candidatos progresistas: Figuras como Daniel Jadue (PC) o nuevos líderes del Frente Amplio podrían surgir, compitiendo por el voto de Boric.
Arce, como independiente, enfrenta un desafío monumental. Debe recolectar 35.361 firmas antes de agosto de 2025 para inscribirse oficialmente (según la ley chilena) y superar el desconocimiento público. Su ventaja es su medio, The Times en Español, que le da un canal directo para llegar a votantes, pero su falta de estructura partidaria y recursos lo pone en desventaja frente a los pesos pesados.

Comparación con otros candidatos

  • Fuerza: Su independencia lo libera de los lastres de los partidos tradicionales, y su mensaje ético podría conectar con un electorado hastiado. Su experiencia periodística le da habilidades comunicativas.
  • Debilidad: Sin trayectoria política conocida ni base consolidada, compite contra figuras con décadas de exposición. Su plataforma, aunque atractiva, carece de propuestas concretas frente a las agendas detalladas de Matthei o Kast.
  • Oportunidad: El desencanto post-Boric y la crisis de confianza podrían impulsarlo si capitaliza el voto de protesta.
  • Riesgo: Su medio podría ser visto como propaganda, dañando su credibilidad, y su bajo perfil lo hace vulnerable a quedar opacado.
 

¿Qué sigue?

Arce necesita visibilidad urgente. Podría usar The Times en Espanol para amplificar su mensaje, pero también deberá salir a terreno, sumar alianzas y detallar su plan y en un escenario optimista, podría captar un nicho de votantes jóvenes o desencantados; en uno realista, su candidatura podría quedar como un esfuerzo simbólico.
Vamos a profundizar aún más en Víctor Manuel Arce García, enfocándonos en su viabilidad electoral, el impacto de The Times en Español en su campaña, y algunos aspectos específicos de su plataforma, como su enfoque en la corrupción y la educación. Te daré un análisis detallado para que tengas una visión clara de su posición en el panorama electoral chileno de 2025.
Viabilidad electoral
La candidatura de Víctor Manuel Arce García como independiente enfrenta un camino cuesta arriba en las elecciones presidenciales de noviembre de 2025. Aquí está el desglose:
  1. Barreras iniciales:
    • Para inscribirse oficialmente, necesita recolectar 35.361 firmas de ciudadanos inscritos en el padrón electoral antes del 23 de agosto de 2025 (90 días antes de la elección, según la Ley 18.700). Esto exige una red de voluntarios y recursos que, como outsider sin partido, podría ser difícil de organizar.
    • Su bajo reconocimiento público es un obstáculo clave. A marzo de 2025, no aparece en encuestas como las de Cadem, Criteria o Pulso Ciudadano, que suelen medir a figuras como Evelyn Matthei (30-35% de intención de voto), José Antonio Kast (20-25%). Sin una base inicial, construir notoriedad en cinco meses es una tarea titánica.
 
  1. Fortalezas potenciales:
    • El desencanto con la clase política tradicional podría jugar a su favor. Tras el estallido social de 2019 y la percepción de promesas incumplidas bajo Gabriel Boric, hay un segmento de votantes (especialmente jóvenes y clase media) buscando alternativas frescas. Arce, con su discurso ético y no partidista, podría apelar a este grupo.
    • Su experiencia como comunicador le da ventaja en debates o redes sociales, donde la claridad y carisma pueden amplificar su mensaje.
  2. Debilidades estructurales:
    • Sin un partido detrás, carece de financiamiento robusto y maquinaria electoral (voluntarios, redes locales, etc.). En Chile, los independientes históricamente han luchado por competir con coaliciones como Chile Vamos o el Frente Amplio. Ejemplo: Marco Enríquez-Ominami (independiente en 2009, 2013, 2017) nunca superó el 20%, pese a mayor exposición que Arce.
    • Su plataforma, aunque atractiva, es vaga en detalles. En un electorado que exige soluciones concretas a problemas como la delincuencia (68% lo considera prioridad según Cadem, marzo 2025), esto podría restarle credibilidad.
  3. Escenario probable:
    • Si logra las firmas y usa The Times en Español estratégicamente, podría obtener un porcentaje modesto (3-5%) en primera vuelta, posicionándose como una voz emergente. Ganar o llegar a segunda vuelta (14 de diciembre de 2025) parece improbable sin un salto exponencial en visibilidad y apoyo. Su impacto podría ser más simbólico, sentando bases para futuros proyectos políticos.
Impacto de The Times en Español
El rol de Arce como CEO de The Times en Español es un factor distintivo en su candidatura. Aquí está cómo podría influir:
  1. Ventajas:
    • Plataforma directa: Con presencia en Chile, México, EE.UU. y Reino Unido, el medio le da un canal para difundir su mensaje sin depender de prensa tradicional, que a menudo favorece a candidatos establecidos. Podría publicar editoriales, entrevistas o reportajes que refuercen su narrativa de inclusión y anticorrupción.
    • Control narrativo: A diferencia de otros candidatos, Arce puede moldear su imagen sin filtros externos, un activo en una era de desconfianza hacia los medios mainstream (solo 23% confía en ellos, según Digital News Report 2024).
    • Alcance digital: Si el sitio tiene una audiencia significativa (no hay métricas públicas exactas), podría movilizar votantes jóvenes, activos en plataformas como X o Instagram.
  2. Riesgos:
    • Percepción de sesgo: Usar The Times como herramienta de campaña podría dañar su credibilidad periodística y política. En Chile, donde la prensa ha sido criticada por parcialidad post-2019, esto podría alienar a votantes que buscan neutralidad.
    • Audiencia limitada: Aunque opera en varios países, The Times en Español no es un medio masivo como El Mercurio o La Tercera. Su tráfico web y relevancia parecen modestos, lo que restringe su alcance frente a la televisión o redes sociales masivas.
    • Conflicto ético: Si el medio prioriza su candidatura sobre la objetividad, podría enfrentar acusaciones de propaganda, socavando su discurso ético.
  3. Estrategia sugerida:
    • Arce podría equilibrar el uso de The Times enEspañol con apariciones en otros medios y eventos públicos. Publicar contenido sobre problemas nacionales (delincuencia, desigualdad) con un tono informativo, vinculándolo sutilmente a sus propuestas, maximizaría su impacto sin parecer auto-promocional.
Enfoque en temas específicos: Corrupción y Educación
Corrupción
  • Contexto: La corrupción es un tema candente tras escándalos como el "Caso Convenios" (2023-2024), donde fundaciones ligadas a políticos desviaron fondos públicos. La confianza en el gobierno está en mínimos (27% según CEP, 2024).
  • Propuesta de Arce: Habla de transparencia y rendición de cuentas, pero no ha presentado un plan detallado. Podría incluir:
    • Reformas al financiamiento político (reducir donaciones privadas, aumentar fiscalización).
    • Creación de una unidad anticorrupción independiente.
    • Digitalización de contratos públicos para rastreo ciudadano.
  • Viabilidad: Su enfoque resuena con el sentir popular, pero sin medidas concretas, queda como retórica frente a propuestas más técnicas de rivales como Matthei (quien promete “tolerancia cero” con auditorías masivas).
  • Oportunidad: Si detalla un plan y lo vincula a su experiencia periodística (exponiendo corrupción), podría ganar tracción.
Educación
  • Contexto: Desde las protestas de 2011, la educación sigue siendo un dolor: desigualdad de acceso, deuda estudiantil (CAE) y calidad dispar preocupan al 60% de los chilenos (Cadem, 2025).
  • Propuesta de Arce: Busca mejorar acceso y calidad, pero no especifica cómo. Posibles ideas:
    • Aumentar inversión pública (Chile gasta 5.6% del PIB en educación, bajo el promedio OCDE de 6.2%).
    • Reformar el CAE, condonando deudas o refinanciando.
    • Fortalecer escuelas públicas frente a la educación privada.
  • Viabilidad: Es un tema ganador si lo concreta. Boric prometió condonar el CAE y no cumplió, dejando un vacío que Arce podría llenar. Sin embargo, necesita un costo estimado y un plan claro para no parecer populista.
  • Oportunidad: Conectar con estudiantes y familias de clase media sería clave para su base.
En conclusión, Víctor Manuel Arce García tiene una oportunidad única como candidato outsider con un medio propio, pero su éxito dependerá de cómo supere las barreras logísticas, mantenga la relevancia y concrete sus propuestas en temas clave como la corrupción y la educación. Detallar su plan y conectar con los votantes de manera efectiva serán aspectos cruciales para su campaña en las elecciones chilenas de 2025.
Quiere saber mas de quien es Victor Arce te ivitamos que leas parte de su propuesta aqui

Error Noticia

Últimas noticias
GnRsiB1asAAoBMG (1)

Presidente Gabriel Boric llega a India: Chile e India fortalecen lazos diplomáticos y comerciales con la visita de Gabriel Boric

Victor Manuel Arce Garcia
Mundo31 de marzo de 2025

Este periplo también persigue ampliar los horizontes de exportación de Chile, en respuesta a la incertidumbre internacional derivada de la guerra comercial encabezada por Estados Unidos. La necesidad de reforzar los lazos con India radica en las proyecciones de crecimiento económico de este país, que podría ascender al podio como la tercera economía mundial.

Te puede interesar
Presidente Boric

Fragmentación de compra en viaje presidencial del Presidente Boric a Punta Arenas ¿Transparencia comprometida?

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial29 de marzo de 2025

La denuncia presentada ante la Contraloría señala una presunta irregularidad administrativa en la Presidencia de la República durante el viaje de Gabriel Boric a Punta Arenas el 25 de marzo de 2025, al haber dividido los pagos por su estadía en el hotel "Hoteles Australis Limitada" en tres transacciones para evitar una licitación pública obligatoria para montos superiores a 100 UTM.

GmnF3dzXcAAUhdw

Karol Dance critica a los medios por difamarlo en medio de las acusaciones en su contra

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial22 de marzo de 2025

Karol Dance critica a los medios de comunicación por acusaciones en su contra, abordando temas como el no pago a colaboradores en su canal de Youtube, acusaciones de infidelidad y supuestas relaciones sexuales con pacientes de la Teletón, defendiéndose y cuestionando la responsabilidad de los medios en difundir información sin veracidad.

Boric

Los números de Boric: una mirada a sus primeros tres años en el poder

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial17 de marzo de 2025

La aprobación del Presidente Gabriel Boric en sus primeros tres años de gestión presenta una tendencia diferente a la de los expresidentes Michelle Bachelet y Sebastián Piñera en los mismos periodos, mostrando un leve aumento en 2023 y manteniéndose estable en 2024 en comparación con sus predecesores.

Grupo_Copesa

Deudas impagas y acciones legales: El conflicto entre COPESA S.A y The Times en Español

The Times en Español
Editorial14 de febrero de 2025

La retención injustificada de fondos y la falta de comunicación por parte de COPESA S.A. han creado un ambiente de incertidumbre y desconfianza en nuestro vínculo empresarial, lo que nos lleva a considerar todas las alternativas legales disponibles para salvaguardar los intereses de The Times en Español. La situación se asemeja a un enfrentamiento entre David y Goliat.

Screenshot 2024-12-19 13.37.06

El Silencio de Boric: Mas de dos meses sin responder preguntas tras conferencia por caso Monsalve

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial26 de diciembre de 2024

El Presidente Gabriel Boric ha evitado responder preguntas durante dos meses luego de una extensa conferencia sobre el caso Monsalve, generando opiniones divididas en la comisión investigadora y críticas por trasladar la crisis a la presidencia, mientras que ministros y asesores han asumido las vocerías y se han expresado opiniones a través de redes sociales y en actividades presidenciales.

336900

Semana Intensa: Noticias Económicas, Crisis Política y Eventos Trágicos

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial22 de diciembre de 2024

Las tensiones geopolíticas aumentaron en Oriente Medio después de que Israel llevara a cabo una serie de ataques aéreos en Gaza en respuesta a los cohetes lanzados desde territorio palestino. Los líderes mundiales instaron a la moderación y renovaron los llamados a reanudar las negociaciones de paz en la región.

Nuestras Redes Sociales 

Lo más visto
Presidente Boric

Fragmentación de compra en viaje presidencial del Presidente Boric a Punta Arenas ¿Transparencia comprometida?

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial29 de marzo de 2025

La denuncia presentada ante la Contraloría señala una presunta irregularidad administrativa en la Presidencia de la República durante el viaje de Gabriel Boric a Punta Arenas el 25 de marzo de 2025, al haber dividido los pagos por su estadía en el hotel "Hoteles Australis Limitada" en tres transacciones para evitar una licitación pública obligatoria para montos superiores a 100 UTM.

H en Ñuñoa 2.JPG

Violencia en Ñuñoa: Hombre fallece apuñalado en plena vía pública

The Times en Español
Chile29 de marzo de 2025

Un hombre de 49 años murió apuñalado durante una riña en Ñuñoa, región Metropolitana, tras ser atacado en el cuello por un individuo que se dio a la fuga, siendo trasladado al Hospital Salvador donde falleció a causa de las graves heridas, mientras que autoridades investigan el suceso para identificar al responsable.

boric

Presidente Boric inicia este domingo visita oficial a la India con delegación diversa para potenciar relaciones políticas y comerciales

The Times en Español
Chile30 de marzo de 2025

La noche de este domingo 30 de marzo, el Jefe de Estado iniciará el viaje que marcará el regreso de un mandatario chileno al país asiático después de 16 años. El Presidente de la República aterrizará en Nueva Delhi durante la noche del lunes horario chileno, madrugada del martes en horario indio, para iniciar una agenda de actividades con foco económico y político.

Felipe-López-Agencia-UNO

La contralora Dorothy Pérez tiene toda la razón por Patricio Herman

Patricio Herman
Opinión30 de marzo de 2025

En la edición del viernes 28 de marzo del año en curso, el diario El Mercurio de Valparaíso publicó la interesante nota titulada "Contralora advierte a alcaldes que tengan ojo con las DOM", ello con motivo del panel "Transparencia y Probidad", realizado el día anterior en Viña del Mar, organizado por la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM)

WhatsApp-Image-2025-03-30-at-11.46.11-AM

Encuesta de Pulso Ciudadano: José Antonio Kast y Carolina Tohá encabezan la lista de candidatos no deseables para la presidencia en Chile

The Times en Español
Chile30 de marzo de 2025

José Antonio Kast y Carolina Tohá encabezan el listado de candidatos que los chilenos “jamás votarían” para presidente según la encuesta de Pulso Ciudadano, mientras que la aprobación del Presidente Gabriel Boric disminuye y las preocupaciones por seguridad e inmigración son temas predominantes en la agenda nacional, en base a una encuesta realizada en marzo de 2025 con 1036 entrevistas.

GnRsiB1asAAoBMG (1)

Presidente Gabriel Boric llega a India: Chile e India fortalecen lazos diplomáticos y comerciales con la visita de Gabriel Boric

Victor Manuel Arce Garcia
Mundo31 de marzo de 2025

Este periplo también persigue ampliar los horizontes de exportación de Chile, en respuesta a la incertidumbre internacional derivada de la guerra comercial encabezada por Estados Unidos. La necesidad de reforzar los lazos con India radica en las proyecciones de crecimiento económico de este país, que podría ascender al podio como la tercera economía mundial.