206 precandidatos candidatos a la Presidencia de Chile: ¿Vocación política o interés financiero?

El panorama político en Chile se presenta desafiante tanto para candidatos independientes como para partidos establecidos, quienes deben sortear obstáculos para obtener los patrocinios requeridos

Opinión29 de marzo de 2025Victor Manuel Arce GarciaVictor Manuel Arce Garcia
SERVEL-AGENCIA-UNO
Servel Agencia Uno

Durante los procesos electorales en nuestra nación, se ponen en marcha una variedad de métodos de financiamiento, tanto públicos como privados. Uno de ellos implica la compensación que candidatos y partidos políticos reciben por cada voto obtenido, lo cual les permite cubrir sus costos electorales y evitar posibles fuentes de financiamiento ilegales.

En Chile, hasta la fecha, se han contabilizado 206 candidatos independientes compitiendo por la presidencia, excluyendo a aquellos postulantes de movimientos políticos no reconocidos como partidos. Estos candidatos precisan conseguir respaldo para poder aparecer en la boleta electoral, ya que no tienen la alternativa de participar en una primaria.

Resulta sobresaliente la presencia de figuras reconocidas y potenciales contendientes en la contienda presidencial. Es intrigante que, hasta ahora, apenas el 0.09% de la población chilena haya brindado apoyo a cierto candidato en particular. Este fenómeno no me sorprende, dado que en la última campaña presidencial en la que 35 precandidatos se postularon en 2021, solo dos lograron llegar a la codiciada boleta y ser oficializados como candidatos presidenciales para La Moneda. Los requisitos para ser candidato independiente, como la necesidad de obtener patrocinio para figurar en la boleta electoral, pueden también erigir barreras de entrada para aquellos que deseen postularse sin estar afiliados a un partido político establecido.

Es entendible que algunos ciudadanos cuestionen las verdaderas motivaciones de ciertos candidatos para postularse, especialmente si parece que su principal incentivo es el beneficio económico que supone la compensación por voto. Este tipo de situaciones pueden sembrar la desconfianza en la ciudadanía y socavar la legitimidad del proceso electoral.  

La alta cantidad de candidatos independientes (206 para la presidencia) refleja tanto una apertura democrática como un desafío logístico y político. La exigencia de patrocinios para aparecer en la boleta, si bien es una barrera razonable para filtrar candidaturas poco serias, también puede desincentivar a quienes no cuentan con redes de apoyo preexistentes, como los partidos establecidos. Esto se ve agravado por el hecho de que, históricamente, muy pocos logran consolidarse (solo 2 de 35 en 2021), lo que sugiere que el sistema favorece a los actores ya posicionados.

Numerosos ciudadanos se preguntan cuáles son las verdaderas intenciones de figurar en la boleta, quizás motivados por el financiamiento estatal que reciben los candidatos por cada voto emitido. En el caso de los candidatos independientes, la compensación es de veintiséis milésimas de UF por voto, aproximadamente 1.554,56 pesos por voto en primera vuelta y 388,64 pesos en una eventual segunda vuelta.

Asimismo, los partidos políticos también obtienen financiamiento, quince milésimas de UF por voto (583 pesos), aunque para las elecciones del 2024, el monto se redujo a un centésimo de UF por voto (388 pesos). Estas compensaciones se sufragan con fondos provenientes del presupuesto del Servel. En caso de no ser suficientes, se recurre al Tesoro Público, administrado por la Tesorería General de la República.

Por ello, la población chilena observa con recelo el interés de muchos precandidatos que buscan obtener una parte de los fondos estatales para financiar sus campañas presidenciales y justificar gastos dudosos,como el caso de una candidata a gobernadora que presentó un desayuno de 50 millones, el más caro del país, o un candidato presidencial que declaró como gasto de campaña la compra de ropa Hugo Boss (cinturones, corbatas, bóxers, calcetines y zapatos). 

En el escenario político chileno, resulta ser un desafío significativo para los partidos establecidos y aquellos en proceso de formación obtener los patrocinios necesarios para su reconocimiento oficial, como en el caso de Amarillo, Liberales, Demócratas Chile, Federación Regionalista Verde Social o el Partido Nacional Libertario, que aún no ha alcanzado dicho estatus. Es alentador observar las medidas de fiscalización implementadas en Chile para garantizar la transparencia en la financiación de las campañas electorales. La presentación detallada de los ingresos y gastos de campaña ante el Servicio Electoral es crucial para asegurar la correcta y legal utilización de los fondos públicos.

El mecanismo de compensación por voto (26 milésimas de UF para independientes y montos menores para partidos) busca, en teoría, equilibrar el acceso a recursos y reducir la dependencia de financiamiento privado, que podría derivar en influencias indebidas. Sin embargo, esto también genera suspicacias: el hecho de que algunos candidatos parezcan motivados más por el beneficio económico que por una vocación de servicio público puede erosionar la confianza en el proceso.
En mi caso particular, considero factible llevar a cabo una campaña sin depender de recursos fiscales, especialmente en un contexto económico donde el Estado se ve obligado a realizar ajustes tras cada elección presidencial. Si bien es necesario incurrir en ciertos gastos, es posible cubrirlos mediante aportes económicos gestionados a través del Servel, evitando así la saturación de calles con propaganda impresa que, en muchos casos, contamina el entorno sin impacto efectivo.
En la era de la Generación Z, la difusión a través de redes sociales emerge como una alternativa efectiva para dar a conocer candidatos y marcas sin necesidad de grandes inversiones en comunicación. Aunque enfrentar esta batalla de difusión sin el respaldo de un partido que comparta nuestras ideas puede equipararse a la lucha entre David y Goliat ya sin el respaldo de una estructura partidaria, la visibilidad sigue siendo un obstáculo significativo, especialmente frente a candidatos con mayores recursos.

 

En resumen, la financiación de las campañas electorales en Chile es un tema complejo que requiere un equilibrio entre garantizar la igualdad de oportunidades para todos los candidatos y partidos, y prevenir posibles abusos o malversaciones de fondos. La transparencia, la ética y la fiscalización son pilares clave para fortalecer la legitimidad del sistema electoral y promover una participación ciudadana más activa y confiada en el proceso democrático.

Los Puntos Claves de mi reflexión

  1. Sistema de compensación por voto: La idea de asignar fondos públicos por voto (26 milésimas de UF para independientes, equivalente a unos 1.554,56 pesos en primera vuelta, y menos para partidos) busca nivelar el campo de juego y reducir la dependencia de fuentes privadas que podrían ser cuestionables. Sin embargo, como destaco, esto también abre la puerta a candidaturas motivadas más por el lucro que por el servicio público, lo que genera desconfianza.
  2. Barreras para independientes: Con 206 candidatos independientes en la contienda presidencial actual y solo un 0.09% de apoyo que equivales pocos más del 6000 mil patrocinios para algunos al día de hoy, queda claro que los requisitos de patrocinios son un filtro efectivo pero también una barrera significativa. El precedente de 2021, donde solo 2 de 35 precandidatos llegaron a la boleta, refuerza la percepción de que el sistema favorece a los ya establecidos, dejando a los outsiders en desventaja.
  3. Casos de abuso: Ejemplos como el desayuno de 50 millones o la ropa Hugo Boss (cinturones, corbatas, bóxers, etc.) son ilustrativos de cómo el sistema puede ser explotado. Estos casos no solo alimentan el escepticismo ciudadano, sino que también subrayan la necesidad de una fiscalización más rigurosa, pese a los esfuerzos del Servel.
  4. Alternativas viables: Propones una campaña basada en aportes regulados y redes sociales, aprovechando el potencial de la Generación Z y evitando el derroche en propaganda física. Aunque esta estrategia es innovadora y sostenible, reconoces el desafío de competir sin una estructura partidaria, lo que efectivamente recuerda la lucha de David contra Goliat.
  5. Transparencia como solución: La rendición de cuentas ante el Servel y las medidas de fiscalización son avances positivos, pero la legitimidad del sistema depende de que estas herramientas se traduzcan en sanciones concretas y una percepción de justicia.

Observaciones adicionales

  • Incentivos perversos: La compensación por voto, aunque bien intencionada, podría estar incentivando una "industria de candidaturas" donde el objetivo no es ganar, sino recolectar suficientes votos para justificar gastos personales. Esto podría explicar el alto número de independientes (206), muchos de los cuales podrían no tener reales posibilidades de éxito.
  • Desigualdad estructural: La reducción del financiamiento para partidos en 2024 (de 583 a 388 pesos por voto) podría interpretarse como un ajuste fiscal necesario, pero también podría debilitar a los partidos emergentes (como Liberales o Demócratas Chile) frente a los establecidos, perpetuando la concentración del poder político.
  • Rol de las redes sociales: mi énfasis en la difusión digital es acertado. En un país donde la penetración de internet es alta (según datos recientes, supera el 90%), plataformas como X, Instagram o TikTok pueden ser más efectivas y económicas que los métodos tradicionales. Sin embargo, esto también plantea retos: la viralidad depende de algoritmos impredecibles y de una estrategia que conecte emocionalmente con los votantes.

     

Por Víctor Manuel Arce García, Propietario de The Times en Español y Precandidato Presidencial

Victor-Arce.jpegConoce las promesas de “Víctor Manuel Arce García” como precandidato presidencial en su camino hacia la presidencia de Chile


Síguenos en nuestras redes Sociales 

Te puede interesar
Jorge-Caceres-Mendez-700x525

Una "taza de leche" con sabor a indiferencia por Robert Contreras Reyes

The Times en Español
Opinión24 de abril de 2025

En una reciente actividad organizada por Icare, el Seremi de Energía del biobio, tuvo una intervención que no paso desapercibida. Con una liviandad preocupante, afirmó que "el país es una taza de leche" en materia de seguridad. Olvidando, que los chilenos viven con temor, donde el crimen organizado ha penetrado incluso en territorios antes considerados seguros, y donde la violencia en la macrozona sur se manifiesta con crudeza, el hoy ex Seremi declara que todo está en calma, siendo la voz del Gobierno en el acto ya mencionado.

Robert Contreras Reyes

Propuesta para modificar el sistema garantista penal chileno y frenar la delincuencia

Robert Contreras Reyes
Opinión13 de abril de 2025

Chile enfrenta una escalada de criminalidad que ha erosionado la seguridad ciudadana. Tras dos décadas de reforma procesal penal, el modelo garantista muestra fisuras: penas desproporcionadas, beneficios mal concedidos y una justicia que parece favorecer la impunidad. Robert Contreras, abogado y exgobernador, propone una reforma integral para endurecer sanciones, proteger a víctimas y frenar la reincidencia, con el objetivo de devolver a los chilenos la tranquilidad que merecen.

Nicolás Gómez

La economía: ¿algo dado? por Nicolás Gómez Núñez

The Times en Español
Opinión11 de abril de 2025

El trabajo, como sostiene Pablo Huneeus en Nuestra mentalidad económica, es la fuerza detrás de la economía chilena, lejos de ser un proceso impersonal. Desde Pedro Gallo, quien conectó con los 33 mineros atrapados en 2010, hasta la tienda solidaria Debra, que organiza la solidaridad para apoyar a niños con piel de cristal, son las personas –con sus herramientas, destrezas y perseverancia– las que transforman la realidad, desafiando la idea de una economía estática y revelando su verdadera naturaleza: una obra humana y colectiva.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García