
Crisis en Santiago: Controversias que afectan la gestión de Mario Desbordes
El alcalde de Santiago, Mario Desbordes, enfrenta críticas por violencia en Meiggs, viajes cuestionados y la suspensión de premios literarios.
El panorama político en Chile se presenta desafiante tanto para candidatos independientes como para partidos establecidos, quienes deben sortear obstáculos para obtener los patrocinios requeridos
Opinión29 de marzo de 2025Durante los procesos electorales en nuestra nación, se ponen en marcha una variedad de métodos de financiamiento, tanto públicos como privados. Uno de ellos implica la compensación que candidatos y partidos políticos reciben por cada voto obtenido, lo cual les permite cubrir sus costos electorales y evitar posibles fuentes de financiamiento ilegales.
En Chile, hasta la fecha, se han contabilizado 206 candidatos independientes compitiendo por la presidencia, excluyendo a aquellos postulantes de movimientos políticos no reconocidos como partidos. Estos candidatos precisan conseguir respaldo para poder aparecer en la boleta electoral, ya que no tienen la alternativa de participar en una primaria.
Resulta sobresaliente la presencia de figuras reconocidas y potenciales contendientes en la contienda presidencial. Es intrigante que, hasta ahora, apenas el 0.09% de la población chilena haya brindado apoyo a cierto candidato en particular. Este fenómeno no me sorprende, dado que en la última campaña presidencial en la que 35 precandidatos se postularon en 2021, solo dos lograron llegar a la codiciada boleta y ser oficializados como candidatos presidenciales para La Moneda. Los requisitos para ser candidato independiente, como la necesidad de obtener patrocinio para figurar en la boleta electoral, pueden también erigir barreras de entrada para aquellos que deseen postularse sin estar afiliados a un partido político establecido.
Es entendible que algunos ciudadanos cuestionen las verdaderas motivaciones de ciertos candidatos para postularse, especialmente si parece que su principal incentivo es el beneficio económico que supone la compensación por voto. Este tipo de situaciones pueden sembrar la desconfianza en la ciudadanía y socavar la legitimidad del proceso electoral.
La alta cantidad de candidatos independientes (206 para la presidencia) refleja tanto una apertura democrática como un desafío logístico y político. La exigencia de patrocinios para aparecer en la boleta, si bien es una barrera razonable para filtrar candidaturas poco serias, también puede desincentivar a quienes no cuentan con redes de apoyo preexistentes, como los partidos establecidos. Esto se ve agravado por el hecho de que, históricamente, muy pocos logran consolidarse (solo 2 de 35 en 2021), lo que sugiere que el sistema favorece a los actores ya posicionados.
Numerosos ciudadanos se preguntan cuáles son las verdaderas intenciones de figurar en la boleta, quizás motivados por el financiamiento estatal que reciben los candidatos por cada voto emitido. En el caso de los candidatos independientes, la compensación es de veintiséis milésimas de UF por voto, aproximadamente 1.554,56 pesos por voto en primera vuelta y 388,64 pesos en una eventual segunda vuelta.
Asimismo, los partidos políticos también obtienen financiamiento, quince milésimas de UF por voto (583 pesos), aunque para las elecciones del 2024, el monto se redujo a un centésimo de UF por voto (388 pesos). Estas compensaciones se sufragan con fondos provenientes del presupuesto del Servel. En caso de no ser suficientes, se recurre al Tesoro Público, administrado por la Tesorería General de la República.
Por ello, la población chilena observa con recelo el interés de muchos precandidatos que buscan obtener una parte de los fondos estatales para financiar sus campañas presidenciales y justificar gastos dudosos,como el caso de una candidata a gobernadora que presentó un desayuno de 50 millones, el más caro del país, o un candidato presidencial que declaró como gasto de campaña la compra de ropa Hugo Boss (cinturones, corbatas, bóxers, calcetines y zapatos).
En el escenario político chileno, resulta ser un desafío significativo para los partidos establecidos y aquellos en proceso de formación obtener los patrocinios necesarios para su reconocimiento oficial, como en el caso de Amarillo, Liberales, Demócratas Chile, Federación Regionalista Verde Social o el Partido Nacional Libertario, que aún no ha alcanzado dicho estatus. Es alentador observar las medidas de fiscalización implementadas en Chile para garantizar la transparencia en la financiación de las campañas electorales. La presentación detallada de los ingresos y gastos de campaña ante el Servicio Electoral es crucial para asegurar la correcta y legal utilización de los fondos públicos.
Por Víctor Manuel Arce García, Propietario de The Times en Español y Precandidato Presidencial
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
El alcalde de Santiago, Mario Desbordes, enfrenta críticas por violencia en Meiggs, viajes cuestionados y la suspensión de premios literarios.
Proyectos Inmobiliarios en Chile: Irregularidades que Impactan la Ciudadanía
La Contraloría aprueba la subdivisión del proyecto Reserva La Dehesa, respetando normativas y velando por la planificación urbana en Santiago.
La realidad del sistema de salud chileno para afiliados a Fonasa refleja promesas incumplidas y largas esperas, donde la salud se transforma en un privilegio, no en un derecho.
La candidatura de Jeannette Jara revela una crisis identitaria en el PC: cuestionamientos internos y una posible renuncia a sus principios.
Implementar "sumarios exprés" en licencias médicas vulnera la ley; es mejor fortalecer procesos existentes y garantizar justicia administrativa.
Cuando una universidad renuncia a ser exigente, rigurosa y universal, se convierte simplemente en un foro. El mundo lo nota. Chile lo paga.
Tal vez por eso le temen tanto. No porque no pueda ganar... sino porque si gana, se acaba el negocio de muchos.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
En Puerto Montt, Chile, Carabineros incautó 9 toneladas de cobre robado y 18 millones de pesos, deteniendo a una persona en el sector Mirasol.
Andrea Russo, de 35 años, burló la seguridad del aeropuerto de Bérgamo y fue succionado por el motor de un avión Volotea, desatando conmoción y críticas.
La candidata presidencial Jeannette Jara insta a Evelyn Matthei a enfocarse en su campaña y analiza la relación con EE.UU. de resultar electa.
El horóscopo de julio de 2025 revela predicciones astrológicas para el amor, juego y desarrollo personal, guiadas por Valeria Ponce. Descubre tu destino.
Rusia condena alianza militar contra Corea del Norte, fortaleciendo lazos con Pyongyang en medio de tensiones globales
Juan Luis Urbina y Christian Ocaranza comparten detalles de su relación oculta en Rojo, Fama Contrafama, un hito en la TV chilena
Después de casi 50 años, Héctor se reunió con su madre Margot, recordando la lucha por la verdad y justicia en Chile por adopciones ilegales.
Una jueza federal impide los arrestos de inmigrantes en Los Ángeles, condenando las tácticas de la administración Trump que se basan en raza, acento y ocupación como discriminatorias.
Una explosión en Fundo El Carmen deja viviendas devastadas y preocupaciones por víctimas
Explora las energías de julio 2025 con Valeria Ponce: astros y tarot revelan oportunidades en amor, trabajo y finanzas. ¡Descubre tu camino!