
Desilusión en la salud pública chilena: la lucha por atención digna
La realidad del sistema de salud chileno para afiliados a Fonasa refleja promesas incumplidas y largas esperas, donde la salud se transforma en un privilegio, no en un derecho.
Sorprendentemente, muchos ciudadanos carecen de la capacidad de interpretar inteligentemente un medio de comunicación escrito. Un ciudadano informado debe distinguir entre textos informativos e interpretativos, comprender la postura de un diario sobre un tema determinado, discernir la ideología del medio en cuestión y entender el funcionamiento interno de una redacción.
Opinión14 de marzo de 2025Muchos ciudadanos desconocen cómo abordar de forma crítica la lectura de medios de comunicación escritos y digitales, ya que a menudo se limitan a quedarse solo con el titular, sin adentrarse en la publicación en sí misma y a criticar directamente. Es sorprendente la falta de habilidades para analizar en profundidad la información presentada.
Un ciudadano informado debe poder distinguir entre textos informativos e interpretativos, entender la postura ideológica de un medio, analizar el diseño de sus páginas y comprender el funcionamiento de una redacción.
El arte de descifrar la prensa es fundamental para formar ciudadanos informados y con opiniones libres. Solo comprendiendo el funcionamiento de los medios de comunicación, la sociedad podrá opinar libremente y elegir su camino.
Esta sesión tiene como objetivo introducir el mundo del periodismo, en particular el ámbito de la prensa escrita, para comprender el rol de los periodistas como intermediarios entre la sociedad y los poderes públicos, así como para reconocer la variedad de textos presentes en los medios de comunicación (noticias, reportajes, entrevistas y artículos de opinión).
El Estudio Internacional de Progreso en Capacidad de Lectura (PIRLS) revela que en Chile, el 87% no alcanza los niveles adecuados de lectura. Además, el estudio "Dos años después: salvando a una generación", realizado por el Banco Mundial y UNICEF, indica que el 80% de los adultos en América Latina y el Caribe no pueden comprender un texto sencillo. Estos datos no solo reflejan una competencia específica, sino que también afectan al aprendizaje general de adultos y jóvenes.
:
1. **Seleccionar la información relevante:** Escoge las secciones que más te interesen o que consideres importantes para mantenerte informado. Prioriza las noticias que consideres relevantes para tu vida o tu área de interés.
2. **Analizar el tipo de texto:** Distingue entre un texto informativo, que presenta hechos de manera objetiva, y un texto interpretativo, que incluye opiniones o análisis subjetivos. Esto te ayudará a entender la perspectiva desde la cual se está presentando la información.
3. **Identificar la fuente y la ideología:** Conoce la postura política o la inclinación ideológica del periódico. Esto te permitirá interpretar la información desde un contexto más amplio y entender posibles sesgos en la presentación de las noticias.
4. **Entender el contexto:** Investiga sobre el tema en cuestión para comprender mejor el trasfondo de la noticia. Conocer el contexto te ayudará a interpretar de manera más precisa la información que estás leyendo.
5. **Analizar el lenguaje:** Presta atención a las palabras y expresiones utilizadas en el texto. También observa si se presentan datos concretos o si se utilizan generalizaciones. Esto puede darte pistas sobre la intención del autor al escribir el artículo.
6. **Reflexionar y cuestionar:** No aceptes la información de forma pasiva. Pregunta, reflexiona y cuestiona lo que estás leyendo. ¿Por qué se está presentando esta información de esta manera? ¿Qué intereses podrían estar detrás de esta noticia?
7. **Consultar varias fuentes:** Para tener una visión más completa de un tema, es recomendable consultar varias fuentes de información. Esto te permitirá contrastar la información y formarte una opinión más sólida.
Al practicar estos pasos y reflexionar sobre los contenidos de los periódicos, estarás fortaleciendo tus habilidades de lectura crítica y comprensión, lo cual te permitirá formarte una opinión más informada sobre los temas de actualidad.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
La realidad del sistema de salud chileno para afiliados a Fonasa refleja promesas incumplidas y largas esperas, donde la salud se transforma en un privilegio, no en un derecho.
La candidatura de Jeannette Jara revela una crisis identitaria en el PC: cuestionamientos internos y una posible renuncia a sus principios.
Implementar "sumarios exprés" en licencias médicas vulnera la ley; es mejor fortalecer procesos existentes y garantizar justicia administrativa.
Cuando una universidad renuncia a ser exigente, rigurosa y universal, se convierte simplemente en un foro. El mundo lo nota. Chile lo paga.
Tal vez por eso le temen tanto. No porque no pueda ganar... sino porque si gana, se acaba el negocio de muchos.
En una democracia moderna, los pesos y contrapesos no son simples formalidades institucionales, sino mecanismos vitales para contener el poder, fiscalizar su ejercicio y preservar la confianza ciudadana.
El miércoles 28 de mayo pasado teníamos agendada una audiencia con la Contralora General de la República, cuyo objetivo era revisar distintas denuncias en el ámbito de Vivienda y Urbanismo.
Las imágenes de un zorro o de una especie aviar en peligro de extinción trascienden su función decorativa; son recuerdos de un mundo que lucha por sobrevivir.
Años más tarde, en una reunión con el contralor Ramiro Mendoza, se discutió el tema del inaceptable permiso de edificación. Mendoza, sin justificaciones, afirmó que el caso estaba prescrito.
Chile necesita más seguridad, más crecimiento y menos discursos. Es hora de dejar de hablarle a una minoría ideologizada y comenzar a gobernar para la gran mayoría silenciosa que quiere vivir en paz, progreso y con dignidad.
Ojalá el Presidente Boric comprenda: Chile no necesita más controversia, sino soluciones reales. Priorizando las urgencias ciudadanas. De lo contrario, la historia recordará su gestión no por sus reformas, sino por su desconexión.
Un verdadero estadista habría hecho lo contrario: mantener al embajador en Israel, sostener los vínculos de Defensa, y establecer —como gesto serio y equilibrado— un Agregado Militar en Palestina
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
Michele Labbé, economista de Chile Vamos, genera controversia al sugerir una reducción del sueldo mínimo, avivando el debate electoral para 2025.
El diputado Johannes Kaiser provoca controversia al justificar el golpe de Estado de 1973 y abrir la puerta a uno nuevo en Chile, desatando críticas.
Franco Parisi, del PDG, desafía la polarización en Chile y atrae al votante de centro, amenazando a la oposición en las elecciones de 2025.
El Gobierno de Javier Milei presenta un optimista panorama económico, pero los desafíos son enormes. ¿Podrán cumplir con estas ambiciosas metas?
En Washington D.C., el 4 de julio de 2025 une a millones en un Día de la Independencia lleno de patriotismo, reflexión y desafíos políticos.
José Antonio Kast, candidato presidencial de Republicanos, propone indultar a Miguel Krassnoff, condenado por crímenes de lesa humanidad, generando controversia en Chile.
La senadora chilena criticó duramente las declaraciones del diputado sobre un potencial golpe de Estado, recordando las atrocidades del pasado.
Media Mundos se asocia con FasterCapital para llevar la narrativa sudamericana al mundo
Descubre cómo julio de 2025 influye en tu amor, fortuna y destino según tu signo zodiacal. Reflexiona y navega tus decisiones con sabiduría.