
Diputados urgen a ampliar plan piloto de violencia escolar en Chile
Legisladores destacan la importancia de una respuesta coordinada ante la violencia escolar y la necesidad de fortalecer comunidades educativas.
El proyecto de ley para establecer un sistema mixto de pensiones y un seguro social fue aprobado en general y en particular por el Senado, con 40 votos a favor y 7 en contra. Aunque aún se discutirán algunas indicaciones, el núcleo de la reforma previsional ha sido validado.
Chile28 de enero de 2025Después de una extensa jornada de discusión que se prolongó hasta altas horas de la noche, el Senado aprobó el día lunes, de manera general, el proyecto de reforma del sistema de pensiones.
El respaldo a la propuesta provino de 40 senadores, tanto de la oposición como del oficialismo, mientras que siete legisladores la rechazaron.
Entre los defensores del proyecto, se destacó la disposición a llegar a un acuerdo: "Es claro que Chile necesita una reforma de pensiones y la necesita con urgencia. Creemos en la cordura del diálogo, debemos dar ejemplo (...). Como UDI sabemos que respaldar esta reforma puede resultar incomprendido por algunos, pero el peor camino es no hacer nada (...). Estoy convencido de que esta reforma se fundamenta en nuestras ideas, ya que la izquierda buscaba establecer la repartición, eliminar las AFP y que el Estado administrara las cotizaciones, y nada de eso está en el espíritu de lo que vamos a votar", expresó Iván Moreira (UDI). "Desde la creación de las AFP en la dictadura, nunca he sentido un especial afecto por ellas (...). La gente busca estabilidad, mejoras, pero quiere poner fin a los abusos (...).
Me encantaría un ente estatal, con separación de la industria, que se encargue de las pensiones por invalidez debido a enfermedad; sin embargo, creo que estamos en un momento en el que más allá de lo que hemos anhelado, y seguiremos haciéndolo, este es un acuerdo", indicó Juan Luis Castro durante la discusión.
Entre las voces en contra de las propuestas se encontraba el senador Rojo Edwards, que afirmó que "este no es un buen acuerdo para Chile. Hay aspectos que se mejoran como el bono tabla, la licitación de cartera, el bono por año cotizado, pero hay problemas graves.
Se abre la puerta a la repartición, se relativiza la propiedad de los ahorros previsionales, se reduce demasiado el encaje. Podría resultar más perjudicial que la reforma tributaria de la presidenta Bachelet".
Por su parte, el senador Pedro Araya (Ind-pro PPD) criticó la falta de tiempo para legislar sobre la reforma: "Esta reforma redefine el sistema actual de pensiones, ya que, además de crear un seguro social e introducir nuevos beneficios, especialmente aumenta el ahorro para pensiones mediante la contribución del empleador, pero como consecuencia aumenta el poder y el tamaño del mercado de las AFP.
¿Cuáles son los efectos de esto último? está por verse... la creación de la PGU ha mejorado las tasas de reemplazo en los 3 quintiles más vulnerables y su aumento es una gran noticia
Aún persiste la deuda con los quintiles superiores, que tienen una tasa de reemplazo del 45% y el 34%... es un progreso, pero insuficiente para este segmento de la población, la golpeada clase media". En la bancada de Demócratas hubo desacuerdo.
La senadora Ximena Rincón expresó su desacuerdo con el proyecto, a diferencia de su colega Ignacio Walker, quien lo respaldó. Walker mencionó: "Voto a favor como lo hice en los proyectos de reforma de pensiones de los presidentes Bachelet y Piñera, ambos buscaban fortalecer el ahorro individual con un seguro social.
Estoy orgulloso de que el Senado de la República, que algunos intentaron eliminar hace dos años, ahora sea el escenario de un importante acuerdo en materia de pensiones. Los destacados economistas de Chile han respaldado este proyecto. Es un acuerdo muy beneficioso para Chile".
Por su parte, Rincón manifestó su inquietud sobre la manera en que se está votando el proyecto. Solicitó más tiempo y expresó preocupación por el resultado final. Señaló que la reforma previsional podría incluir una reforma tributaria no mencionada.
Advirtió sobre posibles riesgos, comparando la reforma con el fallido sistema de transporte público de Santiago. Aunque reconoció la importancia de mejorar las pensiones bajas, no se sintió cómoda respaldando un proyecto con aspectos tan cuestionables y arriesgados para el país.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Legisladores destacan la importancia de una respuesta coordinada ante la violencia escolar y la necesidad de fortalecer comunidades educativas.
La candidata de Chile Vamos presenta medidas para atraer a las mujeres, mientras enfrenta a Jara y Kast en la contienda electoral.
La presidenta del PS responde a la reciente expulsión del diputado, haciendo hincapié en un clima de maltrato permanente.
José Antonio Kast critica al PC por su "camuflaje" tras el triunfo de Jeannette Jara, acusando un intento de atraer a un electorado cansado.
Mariana Aylwin, ex ministra de Educación, advierte que la polarización en la política chilena puede ser superada por la candidatura de Evelyn Matthei.
Detenido el empresario flamante por la agresión al conserje en Vitacura; su captura se da tras su fuga hacia el país carioca.
La transacción, con descuentos y reparaciones, marca un nuevo capítulo familiar en la vida del mandatario.
La Democracia Cristiana se debate entre el apoyo a Jeannette Jara, candidata del PC, y su rechazo interno. Una decisión clave que podría definir su futuro político.
El diputado Naranjo alega persecución interna en el PS tras su expulsión por Paulina Vodanovic. Tensiones marcan el contexto actual.
El único imputado por el Caso Tomás Bravo, Jorge Escobar, fue absuelto de los cargos en su contra de forma unánime
Un migrante venezolano en Santiago, Chile, expresa su frustración y dolor en redes sociales tras la negativa a su solicitud de ciudadanía chilena. Las razones: antecedentes penales cerrados y múltiples multas de tránsito.
La víctima denunció que "a mi hijo lo golpearon con un arma en la cabeza".
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La desocupación femenina en Chile alcanza el 10,1%, llamando la atención sobre la ineficacia de las políticas laborales y la urgencia de acciones concretas.
The Clinic termina contratos de su Unidad de Investigación tras conflicto interno por publicación no autorizada, no por presiones sobre caso Hermosilla.
La aprobación de la polémica Ley de Permisología en Chile desata críticas por riesgos a la salud y medioambiente, tensionando al gobierno y oposición.
La competitividad entre las candidaturas de la derecha refleja la emergente popularidad de la candidata oficialista, Jeannette Jara.
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
Descubre cómo los astros influencian tu día mientras te preparamos para enfrentar los desafíos laborales, sentimentales y de salud.
Las predicciones de Marco Enríquez-Ominami sacuden la campaña presidencial en Chile. ¿Está Jeannette Jara condenada a repetir la historia de Carolina Tohá?
La propuesta del Gobierno desata críticas y amenaza con dividir al bloque oficialista en dos listas parlamentarias, según líderes de partidos pequeños.
Trump revela acuerdo de alto al fuego de 60 días en Gaza. Urge a Hamás a aceptar. Situación humanitaria sigue deteriorándose.
Un migrante venezolano en Santiago, Chile, expresa su frustración y dolor en redes sociales tras la negativa a su solicitud de ciudadanía chilena. Las razones: antecedentes penales cerrados y múltiples multas de tránsito.