
Sujeto detenido tras fallido intento de robo y secuestro en San Bernardo
Los delincuentes, en un acto de intimidación, obligaron a los ocupantes a descender del automóvil y les sustrajeron diversas pertenencias personales.
El nuevo reglamento sobre objeción de conciencia en la Ley de Aborto genera críticas por posibles retrocesos en derechos fundamentales en Chile.
Chile01 de julio de 2025Santiago, Chile – La reciente aprobación del nuevo reglamento sobre objeción de conciencia en la Ley de Aborto ha suscitado intensas críticas por parte de diputadas de oposición, quienes advierten sobre un retroceso en derechos fundamentales y sus implicancias en la práctica del aborto.
El reglamento, publicado el pasado 27 de mayo, tiene como objetivo facilitar el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo bajo las tres causales permitidas por la Ley 21.030. Este esfuerzo busca eliminar cualquier barrera impuesta por objeciones personales o institucionales. Sin embargo, varias figuras de la oposición han manifestado su resistencia a este nuevo enfoque, señalando su preocupación por las posibles consecuencias éticas y sociales.
"La objeción de conciencia es un derecho esencial," subrayó la diputada Marcia Raphael (RN). "Es un principio ético, reconocido en tratados internacionales, que permite a los profesionales de la salud abstenerse de participar en procedimientos que contravienen sus convicciones morales o religiosas. Negar este derecho es una vulneración a la libertad individual."
La preocupación se extiende más allá de los derechos individuales. La diputada María Luisa Cordero (Ind-RN) advirtió sobre la posibilidad de que el nuevo reglamento facilite un camino hacia un proyecto de aborto libre. "Regular la objeción de conciencia podría dar pie a una legitimación de prácticas que no necesariamente se justifiquen bajo situaciones de riesgo para la salud de la madre," expresó en declaraciones recientes.
Pamela Pizarro, directora ejecutiva de la Fundación Una Mirada, también se mostró alarmada por los cambios. "Este reglamento es un retroceso y una infracción al principio de objeción de conciencia, garantizado en la constitución," aseguró, enfatizando que dicho principio fue establecido precisamente para proteger a los profesionales de la salud en situaciones complejas.
En el mismo sentido, Camille Sigl, coordinadora estratégica de la fundación, enfatizó que el reglamento representa "una falta de respeto y una violación a la libertad de cada médico." Se cuestionó el uso de la legislación para imponer decisiones que pueden ser profundamente personales y éticamente difíciles.
"El aborto bajo las tres causales es un maquillaje que oculta una tendencia hacia la normalización del aborto como método anticonceptivo," añadió Sigl, generando un debate sobre las motivaciones del gobierno en este contexto.
Las críticas al nuevo reglamento destacan que este podría socavar principios fundamentales, como la objeción de conciencia, sentando un precedente preocupante hacia la normalización del aborto libre. Las representantes de oposición coinciden en que esto vulneraría no solo los derechos de los profesionales de la salud, sino también los de las mujeres, quienes buscan un acceso seguro y garantizado a sus derechos reproductivos.
Este debate refleja tensiones profundas en la sociedad chilena sobre temas de ética, salud y derechos humanos. Con la publicación del nuevo reglamento, se vislumbra una confrontación entre diferentes visiones sobre el derecho al aborto y la libertad de conciencia, que promete seguir ocupando un espacio central en la agenda política del país.
La discusión sobre el nuevo reglamento de objeción de conciencia en la Ley de Aborto se inscribe en un contexto político cargado de polarización en Chile. La temática del aborto, ya de por sí controvertida, adquiere dimensiones aún más complejas al cruzar la línea entre derechos individuales y convicciones éticas. Mientras el gobierno busca garantizar el acceso al aborto bajo ciertas condiciones, las críticas de la oposición resaltan los peligros de una legislación que podría impugnar libertades fundamentales.
En un país donde las divisiones ideológicas están profundamente arraigadas, esta normativa puede ser vista como un mecanismo para avanzar en la agenda de derechos sin tomar en cuenta las repercusiones para aquellos que se oponen a la práctica por motivos morales o religiosos. Por lo tanto, el nuevo reglamento podría ser interpretado no solo como una herramienta de avance en derechos reproductivos, sino también como una judicialización del debate ético que encierra el aborto.
El dilema presentado sigue siendo crucial para la identidad política chilena y el lugar de la libertad de conciencia en el sistema de salud pública. En este sentido, las reacciones y movilizaciones que surjan en torno a este reglamento serán un barómetro clave para medir las tensiones que persisten en la sociedad chilena.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Los delincuentes, en un acto de intimidación, obligaron a los ocupantes a descender del automóvil y les sustrajeron diversas pertenencias personales.
En un exitoso operativo, las autoridades detienen a dos hombres y evitan que casi 1.5 millones de dosis de marihuana lleguen a las calles chilenas.
Un hombre de 38 años con amplio prontuario fue detenido tras robar en una sala cuna en Ñuñoa, recuperando todas las especies sustraídas.
Las predicciones de Marco Enríquez-Ominami sacuden la campaña presidencial en Chile. ¿Está Jeannette Jara condenada a repetir la historia de Carolina Tohá?
¡Cuidado! Un nuevo intento de phishing simula ser un procedimiento judicial. La PDI alerta sobre correos falsos que buscan robar tu información.
Los delincuentes, en un acto de intimidación, obligaron a los ocupantes a descender del automóvil y les sustrajeron diversas pertenencias personales.
La candidata de Chile Vamos señala que la experiencia es clave en la política.
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
La competitividad entre las candidaturas de la derecha refleja la emergente popularidad de la candidata oficialista, Jeannette Jara.
La candidata presidencial busca unificar fuerzas para enfrentar la primera vuelta y aprovechar el momento histórico de la coalición.
La aprobación de la polémica Ley de Permisología en Chile desata críticas por riesgos a la salud y medioambiente, tensionando al gobierno y oposición.
Los parlamentarios Mauro González y Sofía Cid advierten sobre el desempleo alarmante en sus regiones y demandan acciones inmediatas del gobierno.
El Censo 2024 en Chile revela que el 0,4% de la población adulta se identifica como trans o no binaria, evidenciando un avance cultural y la necesidad de políticas inclusivas.
Diputadas alertan sobre la incapacidad de identificación de adultos mayores por huellas dactilares, subrayando la necesidad de soluciones tecnológicas y protocolos inclusivos.
Del 3 al 5 de julio de 2023, Santiago de Chile se convertirá en el escenario de un seminario crucial titulado «Chau Ultraderecha», una iniciativa organizada por la Fundación Rosa Luxemburgo.
El gobierno chileno presenta un proyecto que eleva requisitos para partidos políticos y regula su financiamiento, buscando mayor representatividad.
The Clinic termina contratos de su Unidad de Investigación tras conflicto interno por publicación no autorizada, no por presiones sobre caso Hermosilla.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Llaman a medidas urgentes ante violencia contra funcionarios municipales
A lo largo de los años, se nos ha repetido que Corona lo soluciona , pero al final, la realidad ha demostrado que la empresa no fue capaz de resolver ni siquiera sus propias dificultades.
En la última encuesta de Cadem, la candidatura de Evelyn Matthei cae al tercer lugar mientras José Antonio Kast y Jeannette Jara destacan como los favoritos.
La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, señala que la apática participación electoral refleja un malestar con el actual gobierno.
La tasa de desocupación en Chile alcanzó 8,9% en el trimestre marzo-mayo de 2025, según el INE, con un aumento de 0,6 pp. en un año, impactando más a mujeres (10,1%).
Boric expresa su alegría tras la victoria de Jeannette Jara, quien destaca la necesidad de unidad y continuidad en el gobierno.
Explora cómo los astros influyen en las decisiones del día a día de cada signo zodiacal.
El Presidente Gabriel Boric y su apoyo incondicional a la candidata oficialista, Jeannette Jara, tras su victoria en la primaria.
La desocupación femenina en Chile alcanza el 10,1%, llamando la atención sobre la ineficacia de las políticas laborales y la urgencia de acciones concretas.
The Clinic termina contratos de su Unidad de Investigación tras conflicto interno por publicación no autorizada, no por presiones sobre caso Hermosilla.