
Chile será el Anfitrión de la Cumbre APEC 2032: Un Hito en la Cooperación Económica
Chile será anfitrión de la cumbre APEC en 2032, reafirmando su rol clave en la cooperación económica y desarrollo sostenible en Asia-Pacífico.
´
El nuevo reglamento sobre objeción de conciencia en la Ley de Aborto genera críticas por posibles retrocesos en derechos fundamentales en Chile.
Chile01 de julio de 2025
Javier Saldívar
Santiago, Chile – La reciente aprobación del nuevo reglamento sobre objeción de conciencia en la Ley de Aborto ha suscitado intensas críticas por parte de diputadas de oposición, quienes advierten sobre un retroceso en derechos fundamentales y sus implicancias en la práctica del aborto.
El reglamento, publicado el pasado 27 de mayo, tiene como objetivo facilitar el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo bajo las tres causales permitidas por la Ley 21.030. Este esfuerzo busca eliminar cualquier barrera impuesta por objeciones personales o institucionales. Sin embargo, varias figuras de la oposición han manifestado su resistencia a este nuevo enfoque, señalando su preocupación por las posibles consecuencias éticas y sociales.
"La objeción de conciencia es un derecho esencial," subrayó la diputada Marcia Raphael (RN). "Es un principio ético, reconocido en tratados internacionales, que permite a los profesionales de la salud abstenerse de participar en procedimientos que contravienen sus convicciones morales o religiosas. Negar este derecho es una vulneración a la libertad individual."
La preocupación se extiende más allá de los derechos individuales. La diputada María Luisa Cordero (Ind-RN) advirtió sobre la posibilidad de que el nuevo reglamento facilite un camino hacia un proyecto de aborto libre. "Regular la objeción de conciencia podría dar pie a una legitimación de prácticas que no necesariamente se justifiquen bajo situaciones de riesgo para la salud de la madre," expresó en declaraciones recientes.
Pamela Pizarro, directora ejecutiva de la Fundación Una Mirada, también se mostró alarmada por los cambios. "Este reglamento es un retroceso y una infracción al principio de objeción de conciencia, garantizado en la constitución," aseguró, enfatizando que dicho principio fue establecido precisamente para proteger a los profesionales de la salud en situaciones complejas.
En el mismo sentido, Camille Sigl, coordinadora estratégica de la fundación, enfatizó que el reglamento representa "una falta de respeto y una violación a la libertad de cada médico." Se cuestionó el uso de la legislación para imponer decisiones que pueden ser profundamente personales y éticamente difíciles.
"El aborto bajo las tres causales es un maquillaje que oculta una tendencia hacia la normalización del aborto como método anticonceptivo," añadió Sigl, generando un debate sobre las motivaciones del gobierno en este contexto.
Las críticas al nuevo reglamento destacan que este podría socavar principios fundamentales, como la objeción de conciencia, sentando un precedente preocupante hacia la normalización del aborto libre. Las representantes de oposición coinciden en que esto vulneraría no solo los derechos de los profesionales de la salud, sino también los de las mujeres, quienes buscan un acceso seguro y garantizado a sus derechos reproductivos.
Este debate refleja tensiones profundas en la sociedad chilena sobre temas de ética, salud y derechos humanos. Con la publicación del nuevo reglamento, se vislumbra una confrontación entre diferentes visiones sobre el derecho al aborto y la libertad de conciencia, que promete seguir ocupando un espacio central en la agenda política del país.
La discusión sobre el nuevo reglamento de objeción de conciencia en la Ley de Aborto se inscribe en un contexto político cargado de polarización en Chile. La temática del aborto, ya de por sí controvertida, adquiere dimensiones aún más complejas al cruzar la línea entre derechos individuales y convicciones éticas. Mientras el gobierno busca garantizar el acceso al aborto bajo ciertas condiciones, las críticas de la oposición resaltan los peligros de una legislación que podría impugnar libertades fundamentales.
En un país donde las divisiones ideológicas están profundamente arraigadas, esta normativa puede ser vista como un mecanismo para avanzar en la agenda de derechos sin tomar en cuenta las repercusiones para aquellos que se oponen a la práctica por motivos morales o religiosos. Por lo tanto, el nuevo reglamento podría ser interpretado no solo como una herramienta de avance en derechos reproductivos, sino también como una judicialización del debate ético que encierra el aborto.
El dilema presentado sigue siendo crucial para la identidad política chilena y el lugar de la libertad de conciencia en el sistema de salud pública. En este sentido, las reacciones y movilizaciones que surjan en torno a este reglamento serán un barómetro clave para medir las tensiones que persisten en la sociedad chilena.

Chile será anfitrión de la cumbre APEC en 2032, reafirmando su rol clave en la cooperación económica y desarrollo sostenible en Asia-Pacífico.

Funcionales del Estado en Chile gozan de casas fiscales a precios muy bajos, generando polémica sobre equidad y moralidad.

Víctor Hugo Robles denuncia censura tras el cierre de su programa LGBTIQ+ en Radio Universidad de Chile. La libertad de expresión, en riesgo.

Harold Mayne-Nicholls confiesa haber votado 'Sí' en el plebiscito de 1988, un giro que sacude su candidatura presidencial.

La última encuesta de LCN muestra a Jeannette Jara liderando, mientras Kast cae al cuarto lugar. Crece el interés por alternativas.

El video, protagonizado por la Sargento Lydia Correa, busca promover la seguridad y el autocuidado de niños y familias.

Un operativo policial se desarrolla en la Bolsa de Santiago, a escasos pasos del comando del candidato presidencial Harold Mayne-Nicholls. Las autoridades aún no han emitido un comunicado oficial sobre la situación.

El IPSA supera los 9.400 puntos, impulsado por el acuerdo entre EE. UU. y China.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

Fallece Héctor Noguera, ícono del teatro y la televisión chilena, a los 88 años, dejando un inmenso legado en las artes escénicas.

La economía de Chile muestra señales de recuperación moderada, con crecimiento sostenido del PIB y un contexto internacional favorable.

El Sindicato de Trabajadores del Colegio San Francisco Javier de Huechuraba inicia una huelga legal tras no alcanzar un acuerdo en la Negociación Colectiva con la dirección del colegio.

El altercado entre Harold Mayne-Nicholls y Antonio Neme plantea dudas sobre la idoneidad del candidato en un clima político tenso.

La comunidad educativa del Colegio San Francisco Javier de Huechuraba se encuentra en un momento crítico. Se espera una reunión clave con la mesa negociadora

El IPSA supera los 9.400 puntos, impulsado por el acuerdo entre EE. UU. y China.

El video, protagonizado por la Sargento Lydia Correa, busca promover la seguridad y el autocuidado de niños y familias.

Gabriel Boric impulsa la economía verde y la cooperación en APEC 2025 durante su visita a Corea del Sur.

La última encuesta de LCN muestra a Jeannette Jara liderando, mientras Kast cae al cuarto lugar. Crece el interés por alternativas.

Este 1 de noviembre, la Luna en Piscis y el Sol en Escorpio elevan las emociones. Descubre las predicciones de Valeria Ponce para cada signo.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.