
El icónico puente ferroviario, inaugurado en 1889, se despide tras más de un siglo de servicio, marcando el cierre de una era en la conectividad de la Región del Biobío.
La UDI solicita al CNTV investigar la transmisión de RT en Chile. Los diputados advierten sobre la injerencia rusa en medios chilenos.
Chile17 de junio de 2025Santiago, Chile - La inquietud sobre la influencia extranjera en el panorama mediático chileno se acentúa con la reciente transmisión de la señal de Russia Today (RT) a través de Telecanal. En este contexto, los diputados de la Unión Demócrata Independiente (UDI) han decidido oficiar al Consejo Nacional de Televisión (CNTV) para averiguar los pormenores de este acuerdo que, según ellos, puede derivar en la difusión de una propaganda que incentiva las narrativas del gobierno de Vladimir Putin.
RT se ha consolidado como un medio de comunicación ampliamente criticado en el escenario internacional. Desde su fundación, ha sido señalado como un instrumento de propaganda estatal, cuya misión parece estar alineada con los intereses geopolíticos de Rusia. Cuando comenzó la guerra entre Rusia y Ucrania, la Unión Europea decidió suspender la señal de RT en su territorio, argumentando que su contenido no es un reflejo de la libertad de prensa, sino un vehículo para la desinformación y la manipulación de la opinión pública.
Los diputados Natalia Romero y Gustavo Benavente han manifestado su firme preocupación, indicando que "existe un amplio consenso internacional en torno a que RT es un medio estatal que no solo está vinculado y financiado por el Estado de Rusia, sino que además se ha convertido en un aparato propagandístico del gobierno de ese país". Para ellos, la llegada de este canal a Chile representa un riesgo considerable.
Este interés por parte de RT en el mercado chileno ha llevado a los parlamentarios a investigar más a fondo el acuerdo comercial que Telecanal habría establecido con la cadena rusa. "Es urgente que el CNTV investigue las motivaciones que existen para que un medio de esta naturaleza, con este nivel de cuestionamientos, se interese en difundir contenido en el país", sostuvieron los legisladores de la Comisión de Cultura de la Cámara.
La preocupación no se limita solamente a los contenidos que RT podría emitir, sino que también plantea preguntas sobre posibles injerencias políticas o ideológicas que esta cadena podría tratar de implementar en Chile. "El riesgo de transmitir este tipo de señales en nuestro país no se limita a los contenidos internacionales; podría abrir la puerta a otro tipo de injerencia", enfatizaron.
Hasta ahora, el CNTV no ha brindado una respuesta oficial sobre la solicitud de la UDI. Sin embargo, la situación ha despertado reacciones dentro del sector, donde otros actores de la comunicación en Chile también han alzado la voz. La Asociación Nacional de Televisión (Anatel) ha manifestado su preocupación sobre cómo la llegada de RT podría afectar la credibilidad y la confianza en los medios locales.
El escenario habitual en el que los medios de comunicación operan ha cambiado radicalmente con el auge de las redes sociales y la información instantánea. Los ciudadanos se enfrentan a múltiples fuentes de información y, a menudo, se encuentran desorientados por la calidad y veracidad de los contenidos que consumen. La llegada de un canal como RT podría sumarse a esta confusión.
En este contexto, también es válido preguntar cómo la audiencia chilena está dispuesta a reaccionar ante la posible normalización de un medio propagandístico en su territorio. Adriana Vega, socióloga y especialista en medios de comunicación, afirma que "la audiencia latinoamericana tiene una cierta capacidad crítica, pero siempre es un desafío distinguir entre la información legítima y la desinformación. Los ciudadanos deben estar alerta".
La decisión de la UDI de oficiar al CNTV ante la llegada de RT a Chile no sólo refleja una preocupación legítima por el contenido que se difunde en el país, sino que señala un creciente contexto de competencia geopolítica en el ámbito informativo. La influencia rusa, ya cuestionada en muchas partes del mundo, vuelve a presentarse ante la sociedad chilena justo en un momento en que la polarización política es significativa.
La petición de investigar el acuerdo de Telecanal con RT plantea numerosas interrogantes sobre la regulación de los medios en la era moderna. Mientras que algunos sectores podrían ver esta acción como censura o limitación de la libertad de prensa, otros argumentan que es vital proteger el espacio comunicativo local de la manipulación externa.
En este sentido, la UDI no sólo busca salvaguardar la integridad de los medios chilenos, sino que también se alza como un actor antipopulista que marca distancias con el régimen ruso. Esta situación genera oportunidades para debates más amplios sobre la soberanía mediática y la necesidad de contar con una estrategia que integre la educación mediática en la población chilena.
A medida que se desarrolle esta situación, será crucial observar cómo el CNTV responde a la inquietud de los legisladores y qué pasos se tomarán desde el gobierno y autoridades del medio. Lo que está en juego no es solo la credibilidad de un canal, sino la esencia misma de la comunicación libre y responsable en Chile.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
El icónico puente ferroviario, inaugurado en 1889, se despide tras más de un siglo de servicio, marcando el cierre de una era en la conectividad de la Región del Biobío.
Ciudadanos claman por justicia económica; la polémica se centra en las pensiones vitalicias.
El abogado Juan Sdranovic denuncia la falta de pagos por negligencia médica, re-victimizando a ciudadanos y afectando su confianza en las instituciones.
A medida que se acercan las elecciones presidenciales de 2025, la oposición critica al Gobierno de Boric por posible intervencionismo electoral.
Expertos advierten que el futuro de Chile en CTCI depende de superar la fragmentación del ecosistema y fomentar la colaboración e innovación.
Las malas contrataciones no solo afectan el clima laboral, también implican pérdidas millonarias para las empresas. El Estudio Perzon AI revela que el 46% de las renuncias en el primer año se deben a la incompatibilidad cultural.
La conexión que marcó la historia del sur de Chile dice adiós tras 130 años de servicio continuo.
Media Mundos se asocia con FasterCapital para llevar la narrativa sudamericana al mundo
La senadora chilena criticó duramente las declaraciones del diputado sobre un potencial golpe de Estado, recordando las atrocidades del pasado.
José Antonio Kast, candidato presidencial de Republicanos, propone indultar a Miguel Krassnoff, condenado por crímenes de lesa humanidad, generando controversia en Chile.
En Santiago, Chile, Jeannette Jara desmiente a Daniel Jadue y afirma que ella decidirá sobre su militancia en el PC, mientras respalda una lista parlamentaria única.
En Santiago, Chile, la compra de una casa por el presidente Gabriel Boric genera controversia por su financiamiento al 90% y tasa preferencial. ¿Privilegio o maniobra política de la oposición?
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
Michele Labbé, economista de Chile Vamos, genera controversia al sugerir una reducción del sueldo mínimo, avivando el debate electoral para 2025.
Franco Parisi, del PDG, desafía la polarización en Chile y atrae al votante de centro, amenazando a la oposición en las elecciones de 2025.
El Gobierno de Javier Milei presenta un optimista panorama económico, pero los desafíos son enormes. ¿Podrán cumplir con estas ambiciosas metas?
En Santiago, Chile, la compra de una casa por el presidente Gabriel Boric genera controversia por su financiamiento al 90% y tasa preferencial. ¿Privilegio o maniobra política de la oposición?
En Santiago, Chile, Jeannette Jara desmiente a Daniel Jadue y afirma que ella decidirá sobre su militancia en el PC, mientras respalda una lista parlamentaria única.
José Antonio Kast, candidato presidencial de Republicanos, propone indultar a Miguel Krassnoff, condenado por crímenes de lesa humanidad, generando controversia en Chile.
Media Mundos se asocia con FasterCapital para llevar la narrativa sudamericana al mundo
Descubre cómo julio de 2025 influye en tu amor, fortuna y destino según tu signo zodiacal. Reflexiona y navega tus decisiones con sabiduría.
A medida que se acercan las elecciones presidenciales de 2025, la oposición critica al Gobierno de Boric por posible intervencionismo electoral.