
Relaciones entre EE. UU. y China: Trump confía en un entendimiento sobre Taiwán
El expresidente Trump expresa confianza en la relación entre EE. UU. y China respecto a Taiwán, destacando su relación con Xi Jinping.
´
Estados Unidos considera ampliar el veto migratorio a 36 países, exigiendo documentos de identidad confiables en un plazo de tres meses
Estados Unidos14 de junio de 2025Washington D.C., EE. UU., 14 de junio de 2025, 22:45 (hora local) – La administración de Donald Trump está considerando una significativa expansión del veto migratorio, que podría limitar la entrada de ciudadanos de 36 países adicionales, según un memorando del Departamento de Estado revisado por The Washington Post. Esta medida, que busca endurecer las políticas migratorias, se basa en la supuesta falta de “gobierno central competente” en estas naciones, así como otras razones que incluyen el incumplimiento de visas y actividades consideradas antisemitas o antiamericanas. Los países cuentan con tres meses para adecuarse a los nuevos requisitos o enfrentar restricciones de viaje.
La propuesta incluye 25 naciones africanas, países del Caribe, Asia Central y varias islas del Pacífico, generando inquietudes entre aliados clave como Egipto y Djibouti, además de críticas de defensores de los derechos de los migrantes. El conflicto entre Israel e Irán, que ha dominado los titulares esta semana, añade complejidad geopolítica a las decisiones migratorias de Washington, intensificando las tensiones en Oriente Próximo.
El memorando, firmado por el secretario de Estado Marco Rubio, detalla que los 36 países en cuestión no cumplen con los estándares establecidos por Estados Unidos, como la emisión de documentos de identidad confiables. Entre las razones citadas se hallan:
La lista incluye a 25 países africanos, entre ellos Egipto, Djibouti, Ghana y Nigeria, así como naciones del Caribe como Barbados, y países de Asia Central y el Pacífico, como Kiribati y Tonga. Aunque el Departamento de Estado no ha confirmado la lista completa, un portavoz se negó a comentar sobre “deliberaciones internas”.
Los países tienen tres meses para implementar mejoras en sus sistemas de emisión de documentos o negociar acuerdos, que pueden incluir la aceptación de nacionales de terceros países deportados desde EE. UU. o firmar pactos de “país seguro”. De no cumplir, enfrentarán prohibiciones de visas o restricciones de viaje, similares a las impuestas en enero de 2025 a naciones como Irán, Afganistán y Somalia.
La propuesta se enmarca en la agenda de seguridad nacional de la administración Trump, que ha priorizado el fortalecimiento de políticas migratorias desde su regreso al poder en enero de 2025. A principios de este mes, Trump emitió una Proclamación Presidencial que suspendió la entrada de nacionales de Afganistán, Haití, Irán, Libia, Somalia y Yemen, citando riesgos de terrorismo.
El memorando también refleja preocupaciones sobre el control de fronteras, especialmente tras el aumento de encuentros migratorios en la frontera sur de EE. UU. Entre enero de 2021 y enero de 2024, la Patrulla Fronteriza reportó más de 7.2 millones de encuentros con migrantes, un récord histórico. La administración Biden, que precedió a Trump, fue criticada por su manejo de la migración, incluyendo el uso de programas de parole humanitario que permitieron la entrada de 530,000 migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, programa que fue cancelado en agosto de 2024 por preocupaciones de fraude.
La posible expansión del veto migratorio ha generado reacciones encontradas. Defensores de los migrantes, como Amnistía Internacional, han calificado la medida como "discriminatoria" y advierten que podría afectar a millones de personas que buscan refugio o oportunidades legales en EE. UU. “Estas políticas castigan a países enteros por problemas sistémicos fuera de su control”, afirmó Erika Guevara-Rosas, directora para las Américas de la organización.
Aliados como Egipto y Djibouti, que albergan bases militares estadounidenses clave, han expresado preocupación por su inclusión en la lista. “Somos un socio estratégico de EE. UU. en la lucha contra el terrorismo. Esta decisión podría dañar nuestra cooperación”, dijo un alto funcionario egipcio a Al Jazeera, bajo condición de anonimato. En Ghana, el presidente Nana Akufo-Addo convocó a consultas a su embajador estadounidense, según medios locales.
En EE. UU., legisladores demócratas han criticado la medida. La congresista Pramila Jayapal señaló: “Este veto masivo es un retroceso a las políticas xenófobas de la primera administración Trump”. Por otro lado, republicanos como el senador Ted Cruz han elogiado la iniciativa, afirmando que “fortalece la seguridad nacional al cerrar lagunas migratorias”.
En redes sociales, usuarios de países señalados, como Nigeria y Barbados, han expresado indignación. “EE. UU. nos trata como criminales sin pruebas”, expresó un usuario nigeriano en publicaciones recopiladas.
La propuesta de veto migratorio llega en un momento de alta tensión global, marcado por el conflicto entre Israel e Irán, que ha dominado los titulares esta semana. Los ataques israelíes a la sede del Ministerio de Defensa en Teherán, instalaciones nucleares y el campo de gas South Pars en Bushehr, seguidos de misiles iraníes contra Tel Aviv, han elevado los precios del petróleo en un 9%, según Reuters, amenazando la estabilidad económica mundial.
La inclusión de Irán en el veto migratorio previo, y la posible adición de aliados de Teherán en la nueva lista, podría complicar las relaciones diplomáticas con Rusia y China, que han respaldado a Irán. “EE. UU. está utilizando la migración como arma geopolítica”, afirmó el canciller chino Wang Yi, según Xinhua.
Además, la medida podría afectar a Europa y Asia, que dependen del gas del campo de gas South Pars, compartido con Qatar. Una interrupción prolongada en la producción iraní podría forzar a Qatar a aumentar su suministro, generando tensiones regionales.
Por The Times en español
La propuesta de ampliar el veto migratorio a 36 países refleja la estrategia de la administración Trump de utilizar la migración como una herramienta de presión geopolítica y de seguridad nacional. Al exigir documentos de identidad confiables y establecer un plazo de tres meses, Washington busca forzar a los gobiernos señalados a alinearse con sus prioridades, como la lucha contra el terrorismo, el control migratorio y la deportación de nacionales.
No obstante, la medida plantea varios riesgos. Incluir a aliados como Egipto y Djibouti podría debilitar la cooperación militar en Oriente Próximo y el Cuerno de África, especialmente en un momento de alta tensión debido al conflicto entre Israel e Irán. Además, la estigmatización de 25 países africanos podría alimentar narrativas antiamericanas, fortaleciendo la influencia de China y Rusia en el continente.
En el ámbito doméstico, el veto migratorio refuerza la base electoral de Trump, que prioriza políticas de “América Primero”. Sin embargo, podría alienar a comunidades de la diáspora, como la africana y la caribeña, que representan un bloque de votantes significativo en estados clave como Florida y Nueva York. Las críticas demócratas, que comparan la medida con las políticas de la primera administración Trump, sugieren que el debate migratorio dominará la agenda previa a las elecciones de medio término de 2026.
A nivel global, la propuesta complica los esfuerzos para abordar la migración de manera coordinada. La ONU ha instado a los países a priorizar vías legales para los migrantes, pero medidas como esta podrían empujar a más personas hacia rutas peligrosas, como el corredor del Darién, donde Panamá, Colombia y EE. UU. han intensificado operaciones contra el tráfico humano.
El éxito de la medida dependerá de la capacidad de los 36 países para cumplir con los requisitos en el plazo establecido. Sin embargo, muchos enfrentan desafíos estructurales, como inestabilidad política o recursos limitados, que dificultan la emisión de documentos confiables. Si las restricciones entran en vigor, millones de personas podrían enfrentar barreras para viajar, trabajar o buscar refugio en EE. UU., profundizando las desigualdades globales.
La comunidad internacional, liderada por el G7 y la ONU, debe presionar por soluciones multilaterales que equilibren la seguridad con los derechos humanos. Mientras tanto, Washington enfrenta el desafío de implementar una política migratoria estricta sin alienar a sus aliados ni agravar las tensiones en un mundo ya fracturado por conflictos como el de Israel e Irán.
El expresidente Trump expresa confianza en la relación entre EE. UU. y China respecto a Taiwán, destacando su relación con Xi Jinping.
Un Cambio Histórico en el Henley Passport Index un Desplazamiento Sorprendente
El Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, ha felicitado al presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, destacando la importancia de esta victoria electoral para las relaciones entre ambos países.
El expresidente de EE. UU. advierte a Hamás sobre la violencia en Gaza y revela su apoyo a los tropiezos armados de la agrupación.
Trump advierte que el futuro de la cooperación económica con Argentina depende de Milei y las elecciones del 26 de octubre. ¿Dilema para Milei?
Este anuncio no ocurre en un vacío. Trump ha estado amenazando con implementar un aumento masivo de aranceles a los productos chinos desde hace semanas, en respuesta a una serie de acciones provocadoras de Pekín.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
El testamento de Horst Paulmann, empresario fallecido, revela que su hijo menor de 7 años recibirá más del 60% de su herencia, generando controversia.
A pocas semanas de la primera vuelta, Jara mantiene el liderato, pero Kast y Matthei muestran un avance significativo en las encuestas.
La última encuesta del Panel Ciudadano-UDD revela un cambio significativo en las preferencias electorales, con Jeannette Jara en la cima y un descenso para José Antonio Kast.
Un reciente error en la Comisión Nacional de Energía provoca un aumento en las cuentas de luz, generando costos adicionales en créditos, arriendo y matrícula escolar. ¿Cuáles son las implicaciones para los chilenos? Sigue leyendo para descubrirlo.
La devolución de este monto podría traducirse en un alivio para los hogares más necesitados, considerando que el último censo de 2024 arroja un total de 6.596.527 casas en el país. Esto implica que, en términos prácticos, cada hogar podría recibir una devolución cercana a los 16.700 pesos.
A medida que avanza la primera quincena de octubre de 2025, las encuestas revelan tendencias significativas en la aprobación del Presidente Gabriel Boric y las preferencias presidenciales de la ciudadanía chilena.
Cristián Valenzuela desata polémica al tildar a funcionarios como "parásitos". Contralora expone corrupción, pero omite casos alarmantes.
Rodrigo Paz, del PDC, es el nuevo presidente de Bolivia con 54.5% de votos, marcando el fin de la era MAS tras 20 años. Asumirá el 8 de noviembre.
Descubre lo que deparan los astros este 20 de octubre. Amor, trabajo y salud, las predicciones de Valeria Ponce te esperan. ¡No te lo pierdas!
Solicitan a Contraloría investigar errores tarifarios que han costado $115 millones a consumidores desde 2017.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.