
Señor Director: ¿Tanto muerto, sufrimiento y desencuentro… para esto?
La división política en Chile pone en riesgo la democracia y la unión. Solo juntos se podrá enfrentar el comunismo y proteger nuestras libertades. ¡Por una patria unida!
La falta de soporte aéreo agrava la seguridad en la Región del Biobío, crucial para la vigilancia y el control del orden público.
Chile14 de junio de 2025En el Biobío, Chile, la parálisis en el monitoreo aéreo con drones, que ha persistido por más de 45 días, ha dejado a la región expuesta a un doble apremio: el aumento de la violencia y la incapacidad para responder a emergencias. La inoperancia del sistema de drones, impulsado por el Ministerio del Interior, ha surgido tras una serie de licencias fallidas y problemas de ejecución presupuestaria, generando un vaciado de recursos en una de las regiones más críticas del país.
Desde mediados de abril, los drones, que proporcionaban cobertura sobre áreas clave del Gran Concepción, Arauco y otras zonas rurales, han cesado sus operaciones. Esta interrupción es resultado de una combinación alarmante de ineficiencia administrativa, falta de planificación y un preocupante desinterés político por parte del gobierno.
Robert Contreras Reyes, exgobernador de la provincia de Concepción y abogado, señala: “Lo que estamos viendo es la renuncia del Estado por parte del Gobierno de Boric a usar la tecnología para proteger a las personas. Cuando instalamos el sistema de tecnovigilancia, siempre fue con convicción y urgencia. Hoy, el gobierno ha dejado caer esa política sin ofrecer alternativas”. Su relato ilustra la sensación de pérdida en una región que se enfrenta a narcotráfico, violencia rural y catástrofes naturales, donde la tecnovigilancia era vital.
La ausencia de drones compromete no solo el control del orden público, sino también la detección temprana de incendios forestales, la supervisión de rutas críticas y el apoyo en emergencias. La comunidad se muestra alarmada y desprovista de una herramienta que les proporcionaba el respaldo necesario.
Con el incremento de los delitos violentos, la paralización del sistema de vigilancia aérea se convierte en un tema de gran preocupación. La administración del Presidente Gabriel Boric ha nos ha podido cumplir con las expectativas en materia de seguridad, culminando en una situación crítica que afecta directamente la confianza pública.
Las autoridades locales han exigido respuestas, pero la falta de acción es notoria. “Se necesita una respuesta rápida”, afirmó un portavoz de la comunidad en una reciente reunión sobre seguridad pública. Sin una solución inmediata, el Biobío se encuentra atrapado en un círculo vicioso de desprotección y desespero.
Desde una perspectiva política, la inacción del gobierno en este contexto revela una profunda desconexión con las necesidades locales. En un escenario electoral donde la seguridad es una preocupación primordial, la falta de un plan claro para la tecnovigilancia podría costar caro. La ineptitud administrativa y el desinterés político no solo repercuten a nivel regional, sino también a nivel nacional, reflejando un sistema que falla en adaptarse a las nuevas realidades de la violencia en Chile.
La tendencia en que las promesas de modernización y tecnología por parte de las autoridades no se materializan ha tenido efectos devastadores. Las claves para revertir esta precariedad pasan por un compromiso renovado con la planificación y ejecución de políticas de seguridad efectivas. La integración de tecnologías de vigilancia es fundamental en el contexto actual, donde la comunidad se siente cada vez más vulnerable y sola ante una oleada de violencia sin precedentes.
Mientras el Biobío levanta la mirada al cielo y se encuentra desprovisto de los ojos tecnológicos que una vez le ofrecían tranquilidad, la responsabilidad de garantizar la seguridad recae en las manos de quienes deben actuar, no solo prometer. La crisis de seguridad es una llamada de atención para todos, en especial para un gobierno que no puede permitirse caer en la inacción.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
La división política en Chile pone en riesgo la democracia y la unión. Solo juntos se podrá enfrentar el comunismo y proteger nuestras libertades. ¡Por una patria unida!
El icónico puente ferroviario, inaugurado en 1889, se despide tras más de un siglo de servicio, marcando el cierre de una era en la conectividad de la Región del Biobío.
Ciudadanos claman por justicia económica; la polémica se centra en las pensiones vitalicias.
El abogado Juan Sdranovic denuncia la falta de pagos por negligencia médica, re-victimizando a ciudadanos y afectando su confianza en las instituciones.
A medida que se acercan las elecciones presidenciales de 2025, la oposición critica al Gobierno de Boric por posible intervencionismo electoral.
Expertos advierten que el futuro de Chile en CTCI depende de superar la fragmentación del ecosistema y fomentar la colaboración e innovación.
Las malas contrataciones no solo afectan el clima laboral, también implican pérdidas millonarias para las empresas. El Estudio Perzon AI revela que el 46% de las renuncias en el primer año se deben a la incompatibilidad cultural.
La conexión que marcó la historia del sur de Chile dice adiós tras 130 años de servicio continuo.
Media Mundos se asocia con FasterCapital para llevar la narrativa sudamericana al mundo
La senadora chilena criticó duramente las declaraciones del diputado sobre un potencial golpe de Estado, recordando las atrocidades del pasado.
José Antonio Kast, candidato presidencial de Republicanos, propone indultar a Miguel Krassnoff, condenado por crímenes de lesa humanidad, generando controversia en Chile.
En Santiago, Chile, Jeannette Jara desmiente a Daniel Jadue y afirma que ella decidirá sobre su militancia en el PC, mientras respalda una lista parlamentaria única.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
Michele Labbé, economista de Chile Vamos, genera controversia al sugerir una reducción del sueldo mínimo, avivando el debate electoral para 2025.
El Gobierno de Javier Milei presenta un optimista panorama económico, pero los desafíos son enormes. ¿Podrán cumplir con estas ambiciosas metas?
En Santiago, Chile, la compra de una casa por el presidente Gabriel Boric genera controversia por su financiamiento al 90% y tasa preferencial. ¿Privilegio o maniobra política de la oposición?
En Santiago, Chile, Jeannette Jara desmiente a Daniel Jadue y afirma que ella decidirá sobre su militancia en el PC, mientras respalda una lista parlamentaria única.
José Antonio Kast, candidato presidencial de Republicanos, propone indultar a Miguel Krassnoff, condenado por crímenes de lesa humanidad, generando controversia en Chile.
Media Mundos se asocia con FasterCapital para llevar la narrativa sudamericana al mundo
Descubre cómo julio de 2025 influye en tu amor, fortuna y destino según tu signo zodiacal. Reflexiona y navega tus decisiones con sabiduría.
A medida que se acercan las elecciones presidenciales de 2025, la oposición critica al Gobierno de Boric por posible intervencionismo electoral.
La Fuerza Aérea de Chile detecta intento de traslado de sustancia ilícita desde Iquique a Santiago. Cinco implicados enfrentan la justicia, en un caso que sacude la institución.