
Media Mundos se une a FasterCapital para revolucionar el cine documental en América del Sur
Media Mundos se asocia con FasterCapital para llevar la narrativa sudamericana al mundo
La Tasa de Política Monetaria (TPM) se mantendrá en un 5% anual durante la reunión de junio, con pronósticos de una reducción gradual en los próximos meses, cerrando el año en 4,5% y cayendo a 4,25% en 11 meses.
Chile10 de junio de 2025Chile, 8 de junio de 2025 – En una reveladora actualización económica, el Banco Central de Chile ha publicado este viernes su Encuesta Mensual de Expectativas Económicas (EEE), que Capta una creciente confianza entre los expertos sobre el desempeño económico del país. Según la encuesta, el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile se expandirá un 2,2% en 2025, un leve aumento respecto a la proyección del 2% estimada en mayo. Este pronóstico es un indicador de la esperada reactivación económica en un país que ha enfrentado desafíos significativos en los últimos años.
Los economistas consultados prevén que, para 2026, el crecimiento del PIB tambalea a un modesto 2%. Sin embargo, la expectativa de un Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) más robusto, que durante mayo alcanzó un incremento del 3,1%, sugiere que la economía chilena podría estar en una senda de recuperación sostenida.
La Tasa de Política Monetaria (TPM) se mantendrá en un 5% anual durante la reunión de junio, con pronósticos de una reducción gradual en los próximos meses, cerrando el año en 4,5% y cayendo a 4,25% en 11 meses. Este enfoque cauteloso hacia la política monetaria busca crear un ambiente propicio para la inversión y el consumo, factores críticos para el crecimiento sostenido.
Las proyecciones sobre la inflación también indican un panorama optimista en el corto plazo. Para junio, los expertos anticipan que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registrará nula variación, mientras que se espera un aumento del 0,4% en julio. Sin cambios respecto a las cifras de mayo, se prevé que la inflación acumulada para 2025 se sitúe en un 4%, con una expectativa del 3% para 2026.
El contexto inflacionario es especialmente relevante, dado que Chile ha sufrido fluctuaciones significativas en los precios en los últimos años, afectando tanto a los consumidores como a los inversores. Este ambiente de estabilidad en la inflación podría facilitar un crecimiento más sólido y predecible en el futuro cercano.
Según los economistas que participaron en la encuesta, se anticipa que el tipo de cambio se situará en $933,00 en un plazo de dos meses, con una proyección que varía entre $920 y $950. Asimismo, en un horizonte de 11 meses, se espera que el dólar chileno se cotice en $927,50, dentro de un intervalo estimado entre $880 y $965.
Aquí, cabe destacar que un tipo de cambio más estable puede contribuir a una mayor confianza en inversiones extranjeras, lo que a su vez puede potenciar el crecimiento del PIB.
La encuesta, enviada el 3 de junio y recibida el 9 del mismo mes, involucra a un selecto grupo de académicos, consultores y ejecutivos de instituciones financieras y corporaciones. Su finalidad es ofrecer una mejor medición de las expectativas en los mercados financieros, permitiendo que formuladores de políticas, empresarios y consumidores tomen decisiones más informadas.
“Las expectativas de crecimiento son un indicativo de la resiliencia de la economía chilena. Si mantenemos un enfoque prudente en la política monetaria, podríamos ver un ciclo de expansión más sólido en los próximos años”, afirma Juan Díaz, economista senior de una reconocida institución financiera local.
Análisis político de The Times en español
La actualización de las proyecciones económicas por parte del Banco Central se produce en un contexto de incertidumbre política en Chile, donde las reformas estructurales y la búsqueda de consensos continúan siendo temas candentes. La resiliencia de la economía puede interpretarse como un desafío al gobierno actual, que ha enfrentado críticas por su manejo de la crisis económica derivada de la pandemia y su enfoque en las reformas sociales.
Sin embargo, la mejora en las expectativas de crecimiento y la estabilización de la inflación pueden ofrecer al gobierno un respiro, facilitando una narrativa en torno a la efectividad de sus políticas económicas.
El dilema radica en cómo equilibrar el crecimiento económico con la necesidad de abordar las crecientes demandas sociales por mayor equidad y justicia, especialmente en un país donde las protestas han sido una característica recurrente en los últimos años. En última instancia, la capacidad de la administración para articular y materializar un proyecto económico inclusivo será la piedra angular de su legitimidad en el futuro cercano.
Dado el actual clima político, es fundamental que el gobierno no solo se enfoque en las cifras macroeconómicas, sino que también escuche a la ciudadanía y formule políticas que apunten a los problemas estructurales del país. La conexión entre un crecimiento económico sostenible y la justicia social podría definirse como el reto primordial para los líderes chilenos en los próximos años.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Media Mundos se asocia con FasterCapital para llevar la narrativa sudamericana al mundo
La senadora chilena criticó duramente las declaraciones del diputado sobre un potencial golpe de Estado, recordando las atrocidades del pasado.
José Antonio Kast, candidato presidencial de Republicanos, propone indultar a Miguel Krassnoff, condenado por crímenes de lesa humanidad, generando controversia en Chile.
En Santiago, Chile, Jeannette Jara desmiente a Daniel Jadue y afirma que ella decidirá sobre su militancia en el PC, mientras respalda una lista parlamentaria única.
En Santiago, Chile, la compra de una casa por el presidente Gabriel Boric genera controversia por su financiamiento al 90% y tasa preferencial. ¿Privilegio o maniobra política de la oposición?
Proyectos en el Congreso chileno buscan reformar la dieta vitalicia de expresidentes, avivando el debate sobre privilegios y equidad social.
Michele Labbé, economista de Chile Vamos, genera controversia al sugerir una reducción del sueldo mínimo, avivando el debate electoral para 2025.
En Chile, miles de ciudadanos enfrentan hasta 30 llamadas diarias de empresas como Won, lo que ha desatado un enojo generalizado y cuestionamientos sobre la regulación del sector. ¿Qué acciones está tomando el gobierno para detener esta invasión?
En medio de la investigación por fraude al fisco que involucra a Alberto Larraín, el alcalde de Ñuñoa, Sebastián Sichel, ha decidido recurrir a la justicia.
Legisladores destacan la importancia de una respuesta coordinada ante la violencia escolar y la necesidad de fortalecer comunidades educativas.
La candidata de Chile Vamos presenta medidas para atraer a las mujeres, mientras enfrenta a Jara y Kast en la contienda electoral.
La presidenta del PS responde a la reciente expulsión del diputado, haciendo hincapié en un clima de maltrato permanente.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
Michele Labbé, economista de Chile Vamos, genera controversia al sugerir una reducción del sueldo mínimo, avivando el debate electoral para 2025.
El diputado Johannes Kaiser provoca controversia al justificar el golpe de Estado de 1973 y abrir la puerta a uno nuevo en Chile, desatando críticas.
Franco Parisi, del PDG, desafía la polarización en Chile y atrae al votante de centro, amenazando a la oposición en las elecciones de 2025.
El Gobierno de Javier Milei presenta un optimista panorama económico, pero los desafíos son enormes. ¿Podrán cumplir con estas ambiciosas metas?
En Washington D.C., el 4 de julio de 2025 une a millones en un Día de la Independencia lleno de patriotismo, reflexión y desafíos políticos.
José Antonio Kast, candidato presidencial de Republicanos, propone indultar a Miguel Krassnoff, condenado por crímenes de lesa humanidad, generando controversia en Chile.
La senadora chilena criticó duramente las declaraciones del diputado sobre un potencial golpe de Estado, recordando las atrocidades del pasado.
Media Mundos se asocia con FasterCapital para llevar la narrativa sudamericana al mundo
Descubre cómo julio de 2025 influye en tu amor, fortuna y destino según tu signo zodiacal. Reflexiona y navega tus decisiones con sabiduría.