
Ministra de Defensa Adriana Delpiano confirmó búsqueda de helicóptero en Campos de Hielo Sur
La Fuerza Aérea de Chile moviliza todos sus recursos tras perder contacto con un Black Hawk en Campos de Hielo Sur, operativo en marcha.
´
Debate se intensifica tras acusaciones del Colegio de Profesores hacia la Contraloría por solicitud de informes sobre descuentos salariales.
Chile08 de junio de 2025La reciente controversia en Chile entre el Colegio de Profesores y la Contraloría General de la República ha generado un fervoroso debate en el ámbito político y educativo. Mario Aguilar, presidente del gremio, ha acusado a la Contraloría de una supuesta "colusión política" con la Unión Demócrata Independiente (UDI), un partido conocido por su crítica a las movilizaciones docentes. Estas acusaciones surgieron después de que la Contraloría solicitara a los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) un informe sobre los descuentos salariales aplicados a los docentes por días no trabajados durante paralizaciones.
El conflicto comenzó cuando la Contraloría instruyó a los SLEP a reportar los descuentos realizados a los docentes que participaron en recientes paros. La contralora Dorothy Pérez emitió un oficio en el que se subrayaba la importancia de garantizar la correcta gestión de los recursos públicos, asegurando que los días no trabajados fueran descontados conforme a la normativa.
La respuesta del Colegio de Profesores fue acusar al organismo fiscalizador de actuar con motivaciones políticas. Aguilar afirmó que el oficio era una "operación política" destinada a debilitar las demandas de los profesores, sosteniendo que la solicitud de fiscalización respondía a presiones externas y no a un interés genuino por la transparencia. Las críticas han sido ampliamente difundidas en redes sociales, generando un polarizado debate público.
Las reacciones desde el Congreso no tardaron en llegar. La diputada Marcia Raphael (Renovación Nacional), miembro de la Comisión de Educación, criticó duramente las declaraciones del Colegio de Profesores. Desde Santiago, Raphael expresó: “Resulta preocupante que desde el Colegio de Profesores se pretenda instalar una narrativa que politiza el actuar de la Contraloría, una institución autónoma cuyo deber es fiscalizar el uso de recursos públicos”. Su postura refleja la preocupación de algunos parlamentarios por el intento de deslegitimar una institución clave para la fiscalización del Estado.
El diputado Stephan Schubert (Partido Republicano) también hizo eco de esta crítica. Desde Santiago, Schubert resaltó los efectos negativos de las paralizaciones en el sistema educativo: “Lo relevante es que la Contraloría fiscalice que cada uno haga su trabajo. Si hay que hacer descuentos, que se realicen. Estas movilizaciones perjudican a los estudiantes, que hoy necesitan más clases”.
La controversia ha trascendido el ámbito político. Pamela Pizarro, directora ejecutiva de la Fundación Una Mirada, también se unió a las críticas. Pizarro enfatizó el daño significativo que generaban las paralizaciones en la continuidad educativa. Desde Santiago, explicó que en el actual contexto de crisis educativa, el Colegio de Profesores debería priorizar las clases, especialmente después de la pandemia. “Las interrupciones afectan significativamente el calendario escolar y, por ende, el proceso de aprendizaje de los niños”, afirmó.
Pizarro subrayó que las paralizaciones no solo impactan el calendario escolar, sino que también fomentan las desigualdades educativas, afectando especialmente a los estudiantes de sectores vulnerables que dependen de la educación pública.
La Contraloría, liderada por Dorothy Pérez, ha mantenido su posición de neutralidad ante las acusaciones. En un comunicado, enfatizó que su labor se centra en la fiscalización del uso de recursos públicos y en el cumplimiento de la normativa. Al respecto, se subrayó que las solicitudes de informes a los SLEP son rutinarias y parte de sus funciones.
Fuentes cercanas a la Contraloría indicaron que este tipo de fiscalizaciones busca garantizar que se realicen los descuentos de manera transparente y conforme a la ley, sin responder a intereses políticos.
El enfrentamiento entre el Colegio de Profesores y la Contraloría expone las tensiones en el sistema educativo público de Chile. Las paralizaciones, aunque son un derecho gremial, son objeto de críticas por su impacto en los estudiantes. Según datos del Ministerio de Educación, la asistencia promedio en escuelas públicas ha disminuido, exacerbando los problemas de aprendizaje que surgieron tras la pandemia.
Además, las licencias docentes y la falta de profesores en ciertas regiones han generado una escasez de horas lectivas, lo que afecta el rendimiento académico de los estudiantes. Esto se alinea con las palabras de Schubert: las movilizaciones pueden resultar en un alto costo para los niños que dependen de la educación pública.
Desde la perspectiva de The Times en Español, esta controversia refleja una dinámica más amplia en el escenario político chileno. Las acusaciones de Mario Aguilar sobre una "colusión política" carecen de sustento fáctico y parecen ser una estrategia para desviar la atención de las críticas hacia las paralizaciones docentes. La Contraloría, como organismo autónomo, tiene la responsabilidad de fiscalizar el uso de recursos públicos, y su solicitud de informes a los SLEP no debería interpretarse como un ataque político, sino como un ejercicio de transparencia.
La reacción del Colegio de Profesores, aunque esperada dada su búsqueda de visibilidad para sus demandas—mejores condiciones laborales, mayor financiamiento e incluso una reforma al sistema de SLEP—, podría interpretarse también como un intento de activar un sentido de urgencia en la opinión pública. Sin embargo, esta estrategia podría alienar a sectores que consideran las paralizaciones como un obstáculo para la recuperación educativa postpandemia.
Además, la defensa de parlamentarios y figuras como Pizarro subraya una creciente preocupación por la estabilidad del sistema educativo. La educación pública en Chile enfrenta desafíos estructurales, y la polarización entre el gobierno, los docentes y los organismos fiscalizadores complica la búsqueda de soluciones efectivas.
Desde un enfoque periodístico, esta noticia destaca por su capacidad de generar debate en múltiples niveles: político, educativo y social. La narrativa del Colegio de Profesores apela a la empatía de la ciudadanía hacia las demandas laborales, pero se enfrenta a la percepción de que las paralizaciones afectan directamente a los estudiantes.
Este contraste crea una tensión narrativa que los medios deben abordar con equilibrio, presentando tanto las demandas del gremio como las consecuencias de sus acciones. Incluir voces como la de Pizarro enriquece el relato al incorporar la perspectiva de la sociedad civil, a menudo relegada en estas controversias.
La Fuerza Aérea de Chile moviliza todos sus recursos tras perder contacto con un Black Hawk en Campos de Hielo Sur, operativo en marcha.
En entrevista con el economista alemán Marc Friedrich, el candidato presidencial Johannes Kaiser cuestiona la conexión entre el Estado chileno y el narcotráfico.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
La falta de políticas preventivas y las desigualdades territoriales están afectando la salud dental de los adultos mayores en Chile, donde menos del 1% mantiene una dentadura completa a los 80 años.
¿Realmente aumentó en 100.000 el número de funcionarios? El CPLT desmiente a Kast: el aumento real de funcionarios públicos es de 9.400, no 100.000, destacando la importancia de datos verificados.
Analizamos si importan más los bonos de bienvenida o las ganancias reales al elegir una casa de apuestas en Chile. Conoce sobre cuotas, pagos y rollover.
El Presidente Boric enfrenta demoras en el aeropuerto por polillas en su equipaje y su comitiva tras exitosa visita a Italia.
El gobierno asegura que habrá una reducción del 2% en la boleta de luz a partir de enero de 2026 tras el reciente error de cálculo.
El candidato independiente Harold Mayne-Nicholls critica al gobierno por el aumento injustificado en las cuentas de la luz, exigiendo responsabilidad y una rápida compensación.
En un tenso encuentro, Parisi criticó el sistema educativo y la corrupción, llamando a un cambio urgente en la política chilena.
Andrés Chadwick Costa, hijo del exministro del Interior, fue sorprendido manejando un vehículo sin licencia de conducir y con documentos vencidos durante un operativo de fiscalización en las avenidas Apoquindo y El Bosque Norte, en Las Condes, este miércoles.
El testamento de Horst Paulmann, empresario fallecido, revela que su hijo menor de 7 años recibirá más del 60% de su herencia, generando controversia.
La Fuerza Aérea de Chile moviliza todos sus recursos tras perder contacto con un Black Hawk en Campos de Hielo Sur, operativo en marcha.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.