
Candidata Jara: "No todos pueden escribir al alcalde" por chats de Cariola
Jeannette Jara, candidata presidencial del PC, admite desigualdad en acceso a autoridades tras filtraciones de chats de Karol Cariola en Santiago, Chile.
Diputados exigen que jueces investigados no resuelvan casos de corrupción.
Chile05 de junio de 2025En un nuevo giro en el escándalo judicial que ha sacudido a Chile, los diputados Daniel Manouchehri y Daniella Cicardini, quienes figuran como querellantes en el Caso Hermosilla, han hecho hincapié en la urgentísima necesidad de inhabilitar a jueces involucrados en un entramado de corrupción que amenaza la credibilidad del Poder Judicial. En su acudir a las dependencias de la Corte Suprema, los parlamentarios entregaron una carta que solicita explícitamente que ciertos ministros no participen en procesos que condenan a otros jueces involucrados en la misma red corrupta.
El Caso Hermosilla se ha convertido en un punto álgido de la discusión pública en Chile, revelando un sistema judicial permeado por la corrupción y conflictos de interés. En este contexto, el nombre de Luis Hermosilla, un abogado que ha sido vinculado a múltiples irregularidades, ha emergido como símbolo de un problema más amplio que afecta la integridad de la justicia en el país. Sus supuestas redes de poder aún parecen operar, surgiendo preguntas fundamentales sobre la independencia judicial y la imparcialidad en los procesos legales.
Los diputados insistieron en que permitir que jueces investigados como Jean Pierre Matus, María Teresa Letelier y Mario Carroza tomen decisiones sobre los casos de los jueces Antonio Ulloa y Verónica Sabaj es inadmisible. Ulloa enfrenta actualmente un sumario y Sabaj un cuaderno de remoción debido a sus implicaciones en el caso. “Solo en Chile puede ocurrir que un juez investigado en un caso de corrupción termine resolviendo el proceso disciplinario de otro juez involucrado en el mismo caso”, expresó Manouchehri, enfatizando el grave conflicto de intereses que esto implica.
La diputada Cicardini, quien también ha tomado parte activa en la queja, agregó que la red de corrupción atribuida a Hermosilla "contaminó nombramientos y funcionó como una red de favores". Este tipo de comportamiento no solo erosiona el capital institucional, sino que también coincide con investigaciones en curso por parte de la Fiscalía, que ya ha apuntado a Matus y Letelier por tráfico de influencias.
Esta situación plantea serias dudas sobre la transparencia y responsabilidad dentro del sistema judicial. Los parlamentarios señalaron que permitir que quienes están potencialmente involucrados en actos corruptos resuelvan la situación de otros corruptos genera no solo señales de impunidad, sino que socava los cimientos de la democracia misma. “Una justicia independiente y libre de conflictos de interés es fundamental para preservar nuestra democracia”, enfatizó Cicardini.
De forma contundente, los diputados siguen insistiendo en que la inhabilitación no solo es una cuestión legal, sino también ética. “Es un deber trazar una línea ética. Si no hay inhabilitación, lo que se instala es la impunidad”, afirmó enérgicamente Cicardini, quien cree que deben ser las instituciones las que respondan ante la sociedad.
Al enviar su carta, los legisladores hicieron eco de una creciente preocupación por la posibilidad de que el sistema judicial chileno se vea gravemente afectado por las redes de corrupción. Esto no es solo un asunto de los jueces involucrados; afecta a la integridad del sistema judicial en su conjunto. “Estamos aquí para defender la independencia de la justicia, caiga quien caiga”, declaró Manouchehri, resaltando la importancia de una acción decisiva frente a cualquier signo de corrupción.
En el documento dirigido al pleno de la Corte Suprema, los diputados también expresan su preocupación por la credibilidad del Poder Judicial, que se encuentra en un momento crítico. La percepción pública del sistema debe ser reestablecida para que la ciudadanía vuelva a confiar en sus instituciones.
Las reacciones desde la Corte Suprema serán fundamentales en este contexto. La comunidad jurídica está expectante ante cada movimiento que realice el máximo tribunal, y lo que decidan en esta materia podría tener consecuencias profundas en la administración de justicia en Chile. Si el tribunal decide no inhabilitar a los jueces mencionados, se podría abrir un camino hacia la desconfianza generalizada en la capacidad del Poder Judicial para actuar con justicia y equidad.
The Times en español ha seguido de cerca la evolución del Caso Hermosilla, reconociendo que el ambiente político en Chile está marcado por un creciente descontento hacia las instituciones. La intervención de Manouchehri y Cicardini destaca la necesidad de un cambio estructural en un sistema que ha permitido que la corrupción florezca en sus entrañas.
En el panorama político actual, los llamados a la inhabilitación de jueces investigados pueden interpretarse como un intento de limpiar el sistema judicial chileno, un proceso que no será sencillo ni rápido. Sin embargo, su relevancia no debe subestimarse. La presión pública y política podría forzar una reevaluación de las normas y prácticas que han permitido que este tipo de situaciones ocurran en primer lugar.
El camino hacia la reforma en el sistema judicial supone un gran reto, ya que implica no solo acciones inmediatas, sino también un cambio de mentalidad y estructura a largo plazo. Además, la resistencia que enfrentará cualquier iniciativa de reforma se verá intensificada por la influencia de aquellos que se benefician de los sistemas de corrupción existentes.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Jeannette Jara, candidata presidencial del PC, admite desigualdad en acceso a autoridades tras filtraciones de chats de Karol Cariola en Santiago, Chile.
Un nuevo vuelo con deportados chilenos desde Estados Unidos aterrizará en Santiago, incluyendo a un implicado en el robo a Kristi Noem. Álvaro Elizalde confirma menos expulsados.
Querella en Santiago acusa a más de 15 parlamentarios de fraude al fisco y abandono de destino por viajes al extranjero durante semanas distritales.
La colectividad denuncia que el verdadero objetivo de las filtraciones es afectar la honra y reputación de la diputada.
Gabriel Boric destacó la defensa del derecho internacional ante la escalada de violencia, tras ataques que dejaron civiles heridos en Israel.
El senador Fidel Espinoza enfrenta querellas de Puma y Adidas por ingresar ropa deportiva falsificada desde Perú a Chile, avaluada en más de $2 millones.
Jaime Quintana, líder del PPD, alerta en Santiago, Chile, que un triunfo de Jeannette Jara en las primarias oficialistas desataría anticomunismo, impulsando a José Antonio Kast a la victoria en las elecciones 2025.
Tensión en La Araucanía: José Antonio Kast confronta a moderadores en foro agrícola, generando críticas por su actitud autoritaria. ¿Un reflejo de su estilo político?
Franco Parisi, candidato del PDG, se muestra confiado en llegar a la segunda vuelta y anticipa que Jeannette Jara ganará las primarias oficialistas en Chile, generando un nuevo escenario electoral.
Presidente Gabriel Boric anuncia en Santiago, Chile, un proyecto de reforma constitucional para reconocer a los pueblos indígenas, promoviendo justicia y paz.
Carla Munizaga abandona la jefatura de comunicaciones de Evelyn Matthei por motivos familiares, en un momento crítico para la campaña presidencial en Chile. Cristián Torres asume el cargo.
La Fundación Defendamos la Ciudad condena la postura de la UDI en contra de RT en Español, argumentando que atenta contra la libertad de expresión en Chile.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
A partir del 1 de julio de 2025, Argentina exigirá seguros de salud y una declaración jurada a los extranjeros que deseen ingresar, buscando contener la inmigración irregular.
Un sismo de magnitud 6.1 golpeó Lima y Callao, Perú, dejando una víctima mortal, daños significativos y un país en alerta.
La diputada Gloria Naveillán sorprende al respaldar a Carolina Tohá y rechazar a José Antonio Kast en la carrera presidencial chilena 2025
Tragedia en San Ignacio: joven de 17 años fallece tras descarga eléctrica
La Embajada de Rusia en Santiago defiende la emisión de RT como un ejercicio de libertad de expresión, aunque críticos advierten sobre su papel como posible herramienta de propaganda rusa en América Latina.
La Fundación Defendamos la Ciudad condena la postura de la UDI en contra de RT en Español, argumentando que atenta contra la libertad de expresión en Chile.
Horóscopo político 2025: descubre cómo los astros guían a Chile y América Latina, por Valeria Ponce.
Franco Parisi, candidato del PDG, se muestra confiado en llegar a la segunda vuelta y anticipa que Jeannette Jara ganará las primarias oficialistas en Chile, generando un nuevo escenario electoral.
Tensión en La Araucanía: José Antonio Kast confronta a moderadores en foro agrícola, generando críticas por su actitud autoritaria. ¿Un reflejo de su estilo político?
En Santiago, Chile, la Fiscalía imputa a la abuela materna y al primo de Tomás Bravo tras interceptaciones telefónicas, en un nuevo giro en la investigación por la muerte del menor en 2021.