
¿Estafa o ahorro ilusorio? Usuario denuncia inflación de precios en Uber One Chile
Usuarios reportan precios más altos con Uber One en lugar de ahorro. Comparativas revelan la controversia sobre tarifas en movilidad y delivery.
´
La candidata de la centroizquierda desafía a la derecha y aboga por un Chile más justo
Chile05 de agosto de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
La candidata del oficialismo, Jeannette Jara, dejó clara su posición durante el seminario “Propuestas para Chile 2026-2030”, organizado por Clapes UC. Con una potente crítica a la derecha y una defensa de sus ideales comunistas, Jara enfatizó la necesidad de combatir las injusticias y construir una mayoría social y política.
El encuentro, que reunió a diversos candidatos para discutir sus propuestas, sirvió como plataforma para Jara para expresar su visión política y sus diferencias con figuras de la derecha como Evelyn Matthei. A través de sus intervenciones, Jara mostró una postura firme, abordando no solo su identidad política, sino también cuestiones controversiales que marcan la actualidad chilena.
"Estoy aquí porque creo que hay que combatir las injusticias y desde el espacio que me ha tocado estar, he tratado de actuar con la misma rectitud”.
"¿Usted me ve igual a Daniel Jadue? ¿En serio? (...) Tengo claro que hay que construir mayoría social y política".
"A mí se me inventó que tengo un departamento en Caracas y ni siquiera conozco Venezuela".
A través de estas palabras, Jara no solo buscó desmarcarse de Jadue, sino también humanizar su imagen, mostrando un enfoque más integrador y accesible.
Un momento particularmente llamativo fue cuando Jara afirmó, “Contrario a lo que algunos piensan, a los comunistas no nos tiene por qué ir mal en la vida. También tenemos derecho a tener iPhone". Este comentario resonó en la audiencia y las redes sociales, destacando la dicotomía entre la percepción del comunismo y el éxito personal que puede alcanzar un militante.
A lo largo de su intervención, enfatizó su deseo de que todos los chilenos puedan disfrutar de un estilo de vida digno, incluyendo acceso a tecnología de calidad: “Me gustaría, además, que todos los chilenos y chilenas pudieran tenerlo”.
Uno de los temas más polémicos tocados por Jara durante su intervención fue la discusión sobre el golpe de Estado de 1973. Al responder a las declaraciones de Evelyn Matthei sobre la necesidad del golpe y la justificación de las muertes que acarreó, Jara expresó su preocupación por la relativización de los derechos humanos. Señaló que, “cuando se pierde la vergüenzo y se dice que hubo muertes que se justificaron... la brújula del respeto a los derechos humanos se relativiza”.
Este enfoque no solo subraya el compromiso de Jara con la memoria histórica, sino que también establece un contraste con su oponente, haciendo hincapié en la importancia de recordar y respetar a las víctimas en lugar de trivializar su sufrimiento.
La respuesta a las afirmaciones de Jara ha sido variada. Desde apoyos de sectores de centroizquierda, que ven en ella una opción vigorosa y moderna, hasta críticas de la derecha que intentan posicionarla a la sombra de figuras tradicionales del comunismo, como Jadue. La figura de Jara, sin embargo, se proyecta como un refresco dentro de la política chilena, capaz de atraer a un electorado más joven que busca un cambio.
Con su clara propuesta y su enfoque desafiante, Jeannette Jara se consolida como una figura relevante de la centroizquierda chilena. Su aparición en el seminario de Clapes UC no solo ha dado voz a sus aspiraciones, sino que también ha planteado preguntas fundamentales sobre el futuro político de Chile y la necesidad de reconciliar la historia con las aspiraciones del país.
Esta dinámica política será crucial hacia las elecciones de 2026, donde las promesas de justicia, equidad y progreso social se vuelven más que una mera retórica; son una exigencia de una ciudadanía que demanda respuestas.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

Usuarios reportan precios más altos con Uber One en lugar de ahorro. Comparativas revelan la controversia sobre tarifas en movilidad y delivery.

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".

El dólar en Chile sube a $944, impulsado por la aversión al riesgo y la incertidumbre económica en EE. UU., mientras el cobre muestra debilidad.

En una jornada decisiva para la reivindicación de los derechos indígenas en Chile, el colectivo Nga Vie Rapa Nui, que se autodenomina "Mujeres del Pueblo Nación Maorí Rapa Nui", ha elevado una denuncia firme y contundente al presidente Gabriel Boric y a la comunidad internacional.

El dólar en Chile muestra estabilidad en $943, en medio de factores globales y locales que influyen en su valorización.

Jeannette Jara evalúa renunciar al PC para atraer voto moderado ante elecciones presidenciales en Chile.

La CGR investiga a la Universidad de Chile por censura a la comunidad LGBTIQ+ tras denuncia de Víctor Hugo Robles por decir "Profe Artés, estoy con usted"

Trabajos de Restauración en La Moneda un Año de Transformaciones Nocturnas
Síguenos en nuestras Redes Sociales

El Pirata Coquimbo le dice adiós a 67 años de espera y grita campeón por primera vez en su historia al vencer a Unión La Calera.

Zohran Mamdani: El Joven Socialista que Revoluciona la Alcaldía de Nueva York

La CGR investiga a la Universidad de Chile por censura a la comunidad LGBTIQ+ tras denuncia de Víctor Hugo Robles por decir "Profe Artés, estoy con usted"

Camila Flores confronta a Rodrigo Rettig en 'Sin Filtros' sobre su educación, revelando tensiones entre privilegio y necesidad en Chile.

Las conmovedoras lágrimas de Santino muestran el deseo de conexión con la política y el liderazgo, despertando la empatía en redes.

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".

Gabriel Boric asiste a la investidura de Rodrigo Paz en Bolivia, marcando un renacer en relaciones bilaterales tras 19 años.

Rodrigo Paz Pereira asume la presidencia de Bolivia, prometiendo unidad e inclusión en un nuevo inicio político hasta 2030.

En su discurso, recordó su exilio familiar y su conexión con Macul, destacando el apoyo que recibió de Chile durante momentos difíciles.

Trump propone cheques de 2.000 dólares financiados por aranceles, generando debate sobre viabilidad y efectos económicos.