
Un soldado colombiano sorprende cantando "Waka Waka", convirtiéndose en viral y mostrando el talento oculto en el ejército.
´
La Encuesta Criteria revela que la participación de la izquierda y centroizquierda será clave en la contienda entre Carolina Tohá y Jeannette Jara en las primarias del 29 de junio
Chile08 de junio de 2025
Elena Carvajal
En un clima político marcado por altas expectativas, la Encuesta Criteria ha puesto de relieve un factor central para las primarias presidenciales del 29 de junio en Santiago, Chile: la participación electoral. Este elemento jugará un papel crucial en la contienda entre Carolina Tohá, representante del Socialismo Democrático, y Jeannette Jara, abanderada del Partido Comunista, en su búsqueda por la candidatura presidencial del bloque oficialista Unidad por Chile. La movilización de los sectores de izquierda y centroizquierda será determinante, en un contexto donde también compiten Gonzalo Winter del Frente Amplio y Jaime Mulet de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS).
Según los datos de la Encuesta Criteria, la participación electoral se perfila como un factor crítico en la disputa entre Tohá y Jara. En un escenario restringido a votantes identificados con la izquierda que aseguran que “definitivamente o probablemente votarán”, Jeannette Jara lidera con un 35% de las intenciones de voto, superando apenas a Carolina Tohá, quien alcanza un 33%. Este resultado indica que la base más ideologizada y comprometida del Partido Comunista podría otorgar una ventaja a Jara si la participación es baja y se concentra en los sectores más militantes.
En contraste, al considerar a los aprobadores del Gobierno de Gabriel Boric que planean votar, Carolina Tohá se impone con un 38% frente al 34% de Jara. Esto evidencia que Tohá cuenta con un respaldo más sólido entre quienes ven favorable la gestión del actual mandatario, resaltando su posición estratégica entre los sectores de centroizquierda.
Cuando se analiza el tercer escenario, que incluye a todos los votantes que declaran que “definitivamente o probablemente votarán”, la brecha se amplía aún más a favor de Tohá, quien llega al 40% frente al 29% de Jara. Estas cifras sugieren que una mayor participación electoral, especialmente de votantes independientes y menos ideologizados, favorece a la candidata del Socialismo Democrático. Gonzalo Winter y Jaime Mulet, aunque están presentes en la contienda, no logran destacarse en los sondeos; Mulet se sitúa en un marginal 4%, convirtiéndose en un actor secundario.
Carolina Tohá, de 59 años, exministra del Interior y exalcaldesa de Santiago, representa a la “generación perdida” de la Concertación, con un perfil que combina experiencia política y un discurso moderado que apela a la centroizquierda. Su trayectoria está marcada por su cercanía al legado de Salvador Allende, lo que le confiere un peso simbólico en el Socialismo Democrático. Según la Encuesta Criteria, Tohá es percibida como una líder con “carácter”, “autoridad” y “capacidad para gestionar crisis”, atributos que la posicionan como la candidata más competitiva frente a la derecha.
Jeannette Jara, de 50 años, exministra del Trabajo y militante del Partido Comunista, presenta un perfil más combativo y está ligada a las bases sindicales. Su discurso se centra en demandas sociales y una postura más dura frente a la desigualdad, resonando entre los sectores más radicales de la izquierda. La Encuesta Criteria señala que Jara es vista como “creíble” y “cercana”, permitiendo que conecte con votantes que buscan un cambio estructural. Sin embargo, el “anticomunismo” en ciertos sectores de la sociedad chilena podría limitar su alcance en una elección general.
La participación electoral en las primarias del 29 de junio no solo definirá quién encabezará la candidatura de Unidad por Chile, sino que también enviará un poderoso mensaje sobre la capacidad del oficialismo para movilizar a su electorado de cara a las elecciones generales del 16 de noviembre. Según datos del Servicio Electoral (Servel), el padrón electoral asciende a cerca de 15,5 millones de electores, pero la votación en las primarias es voluntaria, lo que introduce una variable de incertidumbre. La Encuesta Criteria sugiere que solo el 27,3% de la población está “muy interesada” en las primarias, mientras que un 51,8% muestra poco o ningún interés, lo que plantea un desafío para la movilización.
Expertos consultados por The Times en Español indican que una baja participación podría favorecer a Jara, cuyo electorado es más disciplinado y movilizado, especialmente entre los militantes del Partido Comunista. Por otro lado, Tohá depende de una mayor concurrencia de votantes independientes y de centroizquierda, quienes tienden a ser menos previsibles en elecciones voluntarias. “La distribución de apoyos entre candidatos depende mucho del nivel de convocatoria que tenga la primaria. Si participa poca gente, la principal beneficiada será Jeannette Jara”, advirtió Juan Pablo Lavín, gerente general de Panel Ciudadano UDD.
Las primarias de Unidad por Chile no solo enfrentarán a Tohá y Jara, sino que también incluyen a Gonzalo Winter, un diputado del Frente Amplio de 38 años, y Jaime Mulet, de la FRVS. Winter, cercano al presidente Boric, busca captar el voto joven y progresista, pero su apoyo se mantiene en torno al 5%, según la Encuesta Cadem, lo que lo deja rezagado. Mulet, por su parte, no figura como un contendiente relevante en los sondeos, con apoyos marginales que no superan el 4%.
En el panorama general, la derecha lidera las encuestas con Evelyn Matthei (Chile Vamos) como la favorita, seguida por José Antonio Kast (Partido Republicano) y Johannes Kaiser (Partido Libertario). La Encuesta Cadem más reciente muestra a Matthei con un 17% y a Kast con un 18%, en un escenario donde la izquierda y centroizquierda aparecen fragmentadas. Este contexto añade presión sobre las primarias oficialistas, ya que una candidatura débil podría facilitar un balotaje dominado por la derecha.
La Encuesta Criteria evidencia un dilema estratégico para el oficialismo chileno: la participación electoral no solo definirá al candidato de Unidad por Chile, sino que también moldeará la narrativa de la izquierda y centroizquierda de cara a las elecciones presidenciales. Carolina Tohá representa una apuesta por la moderación y la experiencia, perfil que podría competir de manera más efectiva contra Evelyn Matthei o José Antonio Kast en una eventual segunda vuelta. Su capacidad para atraer a votantes independientes y moderados es fundamental, aunque su éxito depende de una alta participación electoral que amplíe el universo de votantes más allá de las bases militantes.
Por su parte, Jeannette Jara intenta conectar con la convicción ideológica de la izquierda más dura, pero su candidatura enfrenta el desafío del “anticomunismo” que persiste en sectores de la sociedad chilena. Su fortaleza radica en la movilización de un electorado fiel, aunque su techo electoral parece más limitado en un contexto donde la derecha muestra mayor cohesión. La extrapolación de la estrecha ventaja de Jara en escenarios de baja participación subraya la importancia de que el oficialismo logre una convocatoria masiva para evitar que primarias se inclinen hacia los sectores más radicales.
Desde un enfoque periodístico, la Encuesta Criteria no solo refleja las preferencias actuales, sino que actúa como un termómetro de la polarización política en Chile. La fragmentación del oficialismo, combinada con la fortaleza de la derecha, sugiere que las primarias del 29 de junio serán un punto de inflexión. La habilidad de Tohá y Jara para articular un mensaje unificador, sin alienar a los sectores moderados o radicales, será crucial. Asimismo, la baja aprobación del presidente Gabriel Boric (25,1% según Pulso Ciudadano) podría dificultar la movilización del electorado oficialista, añadiendo presión a la participación electoral.

Un soldado colombiano sorprende cantando "Waka Waka", convirtiéndose en viral y mostrando el talento oculto en el ejército.

La paz en el Medio Oriente y la responsabilidad de Hamás

El presidente de EE. UU., Donald Trump, congratula a la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, tras su reciente victoria electoral.

Sanae Takaichi asume como primera ministra de Japón, mientras las sanciones a Rusia siguen intensificándose y las ganancias empresariales sorprenden.

El presidente Trump ha intensificado las tensiones comerciales con Canadá al anunciar un nuevo arancel del 10% a las importaciones canadienses, en respuesta a un anuncio que usa el legado de Ronald Reagan.

Presidentes deben participar en el debate político para fomentar la democracia.

El Presidente Gabriel Boric participará en APEC, promoviendo la cooperación entre Chile y Corea del Sur.

En un acto en Chillán, José Antonio Kast exigió transparencia al Presidente Gabriel Boric tras la revelación de correos que vinculan su campaña electoral de 2021 con la Fundación ProCultura.

La tenencia Carlos Valdovinos renombra su unidad en honor al S.O.M. Alejandro Gálvez, caído en cumplimiento del deber hace más de 10 años.

Juan Pablo Sáez, actor chileno, se postula a Diputado por el Distrito 10, enfocándose en seguridad pública y cultura como herramientas de cambio.

El tipo de cambio en Chile cerró a $939,6, disminuyendo gracias al repunte del cobre y datos de inflación moderada en EE.UU.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

La devolución de este monto podría traducirse en un alivio para los hogares más necesitados, considerando que el último censo de 2024 arroja un total de 6.596.527 casas en el país. Esto implica que, en términos prácticos, cada hogar podría recibir una devolución cercana a los 16.700 pesos.

A medida que avanza la primera quincena de octubre de 2025, las encuestas revelan tendencias significativas en la aprobación del Presidente Gabriel Boric y las preferencias presidenciales de la ciudadanía chilena.

El icónico cantante ítalo-belga Salvatore Adamo se presenta en Chile el 23 y 26 de octubre. Sus conciertos en el Teatro Caupolicán prometen ser inolvidables.

Vietnam se posiciona para un crecimiento retail del 11% anual para 2030

Conoce tu lugar de votación para las elecciones del 16 de noviembre

Johannes Kaiser, candidato presidencial, destaca su crecimiento en encuestas y su agenda valórica que lo diferencia en la derecha.

El tipo de cambio en Chile cerró a $939,6, disminuyendo gracias al repunte del cobre y datos de inflación moderada en EE.UU.

Juan Pablo Sáez, actor chileno, se postula a Diputado por el Distrito 10, enfocándose en seguridad pública y cultura como herramientas de cambio.

Descubre las predicciones astrológicas del 25 de octubre de 2025, con la Tarotista Valeria Ponce desde Ciudad de México. ¿Qué te depara el destino hoy?

En un acto en Chillán, José Antonio Kast exigió transparencia al Presidente Gabriel Boric tras la revelación de correos que vinculan su campaña electoral de 2021 con la Fundación ProCultura.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.