
Exitoso lanzamiento del libro “He dicho” sobre Sebastián Piñera
Más de 100 asistentes se reunieron en Las Condes para explorar el legado político del senador Sebastián Piñera a través de su nuevo libro.
A horas de la última Cuenta Pública de Boric, el terreno inerte vuelve a ser un símbolo de frustración.
Chile31 de mayo de 2025En Porvenir, Chile, la decepción se siente en el aire. La promesa del gobierno de construir un Centro de Diálisis se ha convertido en otra de esas promesas que suenan a burla para los habitantes de esta localidad. La ministra de Salud, Ximena Aguilera, ha fijado la fecha de finalización del proyecto para 2028, un reality show de esperanzas que deja a muchos en la cuerda floja. La indignación ha llevado a los ciudadanos a interponer un recurso de protección de garantías constitucionales, con el número de carátula "SUBIABRE/AGUILERA", ante la Corte, argumentando que se vulneran derechos fundamentales.
El abogado Juan Sdranovic Arcos, defensor de la causa, no oculta su frustración. Según él, el proyecto, anunciado el 12 de julio de 2024, estaba destinado a ser un salvavidas para la gente de Porvenir, quienes deben viajar a Punta Arenas cada dos días para recibir diálisis. “Ya estamos en 2025 y no ha pasado absolutamente nada”, exclama Sdranovic. La falta de un Centro de Diálisis significa que muchos pacientes enfrentan no solo el sufrimiento por su enfermedad, sino también el peligro de las condiciones climáticas que impiden el ferri de cruzar.
La historia de esta promesa comenzó en una visita de la ministra Aguilera, donde declaró que el proyecto tendría que estar listo antes de que finalizara 2024. En sus propias palabras, “hay un compromiso también presidencial al respecto". Sin embargo, la realidad ha demostrado que las promesas son solo palabras vacías para muchos en la región. En su respuesta al recurso de protección, Aguilera menciona que el proyecto está en una “etapa de planificación”, y se estima que la entrada en operación del centro de diálisis no será hasta finales de 2028.
En la respuesta de la ministra se menciona que el nuevo Centro de Diálisis tendrá capacidad para atender a seis pacientes simultáneamente. Estará dotado de los recursos y la infraestructura necesaria para cumplir con las normativas sanitarias. Sin embargo, el abogado Sdranovic cuestiona la lentitud del proceso. “Uno esperaría un informe robusto sobre los avances, pero lo que se presenta son plazos extraordinariamente largos para un proyecto que debería ser urgente”.
El abogado no se detiene ahí. Sostiene que la solución podría ser más sencilla de lo que parece. Habla de un hospital abandonado en Porvenir que tenía todos los permisos necesarios. “Si la ministra hubiera optado por usar esas instalaciones, incluso en este momento podríamos tener el Centro de Diálisis funcionando”, enfatiza Sdranovic, mostrando la ineficacia de muchas de las decisiones del gobierno y su aparente desconexión de las realidades de la ciudadanía.
En este contexto, la ministra de Salud ha defendido su labor, señalando que la creación del centro de diálisis es una tarea compleja que requiere infraestructura adecuada y personal altamente calificado. Aunque la ministra se muestra optimista sobre el futuro de este proyecto, la confianza de los habitantes se ha visto erosionada por la inacción.
Para los habitantes de Porvenir, la sanidad pública se ha convertido en un tema de supervivencia. Las frustraciones han ido más allá de una simple falta de recursos; se ha generado un clima de desconfianza hacia las autoridades. “¿Quién se preocupa por nosotros?”, preguntan los ciudadanos mientras observan cómo se incumplen las promesas gubernamentales una y otra vez, mientras sus vidas están en juego.
Mientras la ministra Aguilera se esfuerza por explicar las complejidades del proyecto, la juventud de la localidad, muchos de ellos futuros profesionales de la salud, siente que el compromiso del gobierno no significa nada. “La salud no puede esperar hasta 2028”, exclamó una joven enfermera local que aspira a trabajar en el nuevo centro.
La situación en Porvenir es un claro indicador de la desconexión entre el gobierno y las comunidades locales. Promesas vacías y planes de largo plazo no son lo que los chilenos necesitan en este momento. La frustración ciudadana es un fenómeno que se repite en diversas regiones del país, pero pocas veces recibe la atención adecuada.
El hecho de que Ximena Aguilera hable de plazos tan lejanos muestra la falta de un sentido de urgencia en las decisiones de gobierno. La ciudadanía siente cada vez más que las promesas políticas son simplemente un recurso para apaciguar el descontento. Este descontento está en el núcleo de muchos de los fracasos políticos que estamos presenciando actualmente en el país. Se está perdiendo la confianza y, en consecuencia, el apoyo. Un gobierno que no actúa con responsabilidad y con un sentido real de urgencia sobre temas tan vitales como la salud pública está condenado a una crisis de legitimidad.
La promesa de un Centro de Diálisis en Porvenir se ha convertido en un símbolo de un sistema que, para muchos, ya no funciona con eficacia. Lo que se necesita en este momento es una acción real y concreta, no solo palabras que se disuelven en el aire. Con la salud en juego, los habitantes de esta comunidad merecen respuestas y soluciones inmediatas, no promesas que parecen tan inalcanzables como un horizonte lejano.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Más de 100 asistentes se reunieron en Las Condes para explorar el legado político del senador Sebastián Piñera a través de su nuevo libro.
En Chile, el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, se opone a la “Ley Mordaza 2.0”, defendiendo la libertad de expresión frente a sanciones por difundir investigaciones penales.
Cámara de Diputados investiga a José Miguel Castro, quien viajó 24 días a EE.UU., y otros parlamentarios por uso indebido de permisos.
Las pequeñas y medianas empresas enfrentan retos ocultos que pueden obstaculizar su desarrollo.
La exigencia de receta médica para adquirir métodos anticonceptivos en farmacias concita críticas por afectar derechos reproductivos y aumentar desigualdades.
La semana distrital en Chile es el periodo durante el cual los diputados y senadores se retiran del Congreso para trabajar en sus respectivos distritos. Esta semana, que suele ser la última de cada mes, es un tiempo dedicado a interactuar con la ciudadanía, conocer sus demandas y preocupaciones, y llevar a cabo actividades de representación legislativa en sus zonas
Un reportaje destapa cómo Ximena Ossandón y Carmen Hertz habrían utilizado Semanas Distritales para viajar al extranjero, generando indignación.
La Contraloría de Chile determina que la Municipalidad de Ñuñoa no tiene autoridad para declarar estado de emergencia comunal, limitando las acciones del alcalde Sebastián Sichel.
El Partido Nacional Libertario demanda la salida de la superintendenta Pamela Gana tras un informe de Contraloría que revela irregularidades en licencias médicas y descontrol en Suseso.
La violencia escolar en Chile desata un enfrentamiento político por la instalación de detectores de metales en colegios, con críticas al ministro de Educación, Nicolás Cataldo.
Evelyn Matthei y Carolina Tohá debaten en Santiago, Chile, propuestas para destrabar la permisología y lograr un crecimiento económico del 4% en el ciclo de ICARE 2025.
La oposición cuestiona la decisión del Presidente y denuncia presiones del PC y FA en medio de un momento crítico para la economía.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
La Tasa de Política Monetaria (TPM) se mantendrá en un 5% anual durante la reunión de junio, con pronósticos de una reducción gradual en los próximos meses, cerrando el año en 4,5% y cayendo a 4,25% en 11 meses.
A partir del 1 de julio de 2025, Argentina exigirá seguros de salud y una declaración jurada a los extranjeros que deseen ingresar, buscando contener la inmigración irregular.
El Partido Nacional Libertario demanda la salida de la superintendenta Pamela Gana tras un informe de Contraloría que revela irregularidades en licencias médicas y descontrol en Suseso.
La semana distrital en Chile es el periodo durante el cual los diputados y senadores se retiran del Congreso para trabajar en sus respectivos distritos. Esta semana, que suele ser la última de cada mes, es un tiempo dedicado a interactuar con la ciudadanía, conocer sus demandas y preocupaciones, y llevar a cabo actividades de representación legislativa en sus zonas
Padilla, de 52 años y primer senador latino de California, asistía a una reunión previa cuando decidió interrumpir la conferencia y cuestionar a la secretaria sobre las redadas migratorias.
El líder Schumer exigió una investigación inmediata sobre la expulsión forzosa del senador Padilla de la conferencia de prensa de Noem ante el DHS por parte de agentes federales.
Senadores chilenos impulsan una ley que podría encarcelar a periodistas por informar sobre casos reservados, desatando alarmas por la censura
Valeria Ponce analiza desde México cómo los astros moldean la política, Chile 2025 y el liderazgo latinoamericano con predicciones zodiacales para un año clave
Cámara de Diputados investiga a José Miguel Castro, quien viajó 24 días a EE.UU., y otros parlamentarios por uso indebido de permisos.
Más de 100 asistentes se reunieron en Las Condes para explorar el legado político del senador Sebastián Piñera a través de su nuevo libro.