
LAS PALABRAS SON MÁS PELIGROSAS QUE LAS BALAS.
Las condenas al asesinato deben ser absolutas, sin ideologías. La vida se respeta por ser vida, no por las ideas que se sostengan.
´
La muerte de Francisco Albornoz enluta el mes del orgullo en Santiago, Chile, mientras la comunidad exige justicia y reflexiona sobre la violencia.
Chile04 de junio de 2025Santiago, Chile – Junio, el mes del orgullo LGBTQ+, ha sido marcado por la tragedia con la muerte de Francisco Albornoz, un joven activista cuyo cuerpo fue encontrado el 4 de junio de 2025, tras más de diez días de búsqueda. Este evento ha levantado un clamor por justicia en un contexto donde la violencia y la discriminación hacia la comunidad LGBTQ+ continúan siendo preocupaciones significativas en Chile.
El mes del orgullo, que conmemora los disturbios de Stonewall de 1969, representa un momento de visibilidad, resistencia y celebración para la comunidad LGBTQ+. Sin embargo, la muerte de Albornoz ha cambiado el tono de las festividades. La Marcha del Orgullo, programada para el 21 de junio de 2025 y organizada por el Movilh y la Fundación Iguales, ahora se presenta como un acto de duelo colectivo y resistencia frente a la violencia. En redes sociales, mensajes de tristeza y reclamo han resonado, con usuarios expresando que “no hay nada que festejar este año” tras la pérdida de Albornoz.
La muerte de Francisco Albornoz no es un caso aislado. Según un informe de la organización Sin Violencia LGBTI, ha habido más de 3,500 víctimas de crímenes de odio en América Latina desde 2014. Históricamente, las marchas del orgullo han servido como plataforma para visibilizar estos problemas en Chile. La primera marcha en Santiago, en 1999, reunió a unas 600 personas; desde entonces, este evento ha crecido, demandando igualdad y respeto en ciudades de todo el país.
El caso de Albornoz ha reavivado el debate sobre la seguridad de las personas LGBTQ+ en Chile. La falta de justicia en asesinatos emblemáticos, como los de Mónica Briones y Sussy Montalván, ha llevado a organizaciones como el Movilh a exigir cambios en políticas de protección para la comunidad.
La Marcha del Orgullo 2025 ahora adquiere un carácter reivindicativo más profundo. Los organizadores han decidido no permitir la promoción de marcas comerciales, enfatizando su esencia social y política. La consigna “Justicia para Francisco Albornoz” ha resonado entre los organizadores y participantes, recordando que el orgullo va más allá de la celebración; es una respuesta política a la exclusión y la violencia que enfrenta la comunidad.
La emblemática bandera del arcoíris, un símbolo de la diversidad LGBTQ+, será un elemento central en esta marcha, junto a pancartas que exigen justicia y rechazan los discursos de odio.
El caso de Albornoz destaca la interseccionalidad de las luchas dentro de la comunidad LGBTQ+. Las marchas anteriores ya han comenzado a incorporar demandas amplias, enfocándose no solo en protección contra crímenes de odio, sino también en derechos para personas trans y cuestiones de género. Este año, el dolor por Albornoz se suma a una memoria colectiva que exige políticas efectivas para garantizar la inclusión y seguridad de todas las personas.
La muerte de Francisco Albornoz evidencia las tensiones sociales y políticas en Chile. Aunque la Ley Zamudio, pionera en la lucha contra la discriminación, ha sido criticada por su falta de efectividad, la apertura del gobierno de Gabriel Boric hacia temas de diversidad sexual se pone a prueba. La indignación reflejada en redes sociales sugiere un creciente hartazgo frente a la impunidad, lo que podría catalizar un movimiento más amplio que reclame reformas en políticas públicas.
La cobertura periodística del caso es esencial. Combina el dolor colectivo con un llamado a la acción, aunque los medios deben evitar el sensacionalismo y enfocarse en analizar las causas estructurales de la violencia que enfrenta la comunidad LGBTQ+. La Marcha del Orgullo 2025 será un barómetro clave para medir el impacto político y social del caso de Albornoz, posiblemente marcando un antes y después en la lucha por los derechos LGBTQ+ en Chile.
Las condenas al asesinato deben ser absolutas, sin ideologías. La vida se respeta por ser vida, no por las ideas que se sostengan.
El Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) ha decidido excluir a Daniel Jadue, exalcalde de Recoleta, del padrón electoral, lo que le impide postularse a diputado en las próximas elecciones parlamentarias de noviembre.
La candidata oficialista reflexiona sobre su actuación bajo presión y responde a polémicas en el entorno político
El independiente Harold Mayne-Nicholls se posiciona como el gran ganador del debate presidencial, mientras que Marco Enríquez-Ominami es señalado como el principal perdedor.
Un hombre de 23 años realiza transacciones de droga desde el recinto médico
El Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) ha decidido excluir a Daniel Jadue, exalcalde de Recoleta, del padrón electoral, lo que le impide postularse a diputado en las próximas elecciones parlamentarias de noviembre.
La candidata oficialista reflexiona sobre su actuación bajo presión y responde a polémicas en el entorno político
El independiente Harold Mayne-Nicholls se posiciona como el gran ganador del debate presidencial, mientras que Marco Enríquez-Ominami es señalado como el principal perdedor.
Un hombre de 23 años realiza transacciones de droga desde el recinto médico
La excandidata del PPD reporta deudas millonarias mientras Servel revisa su rendición de cuentas.
El sorteo de Servel definió el orden de los candidatos presidenciales y listas parlamentarias para las elecciones del 16 de noviembre en Chile.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Un ataque devastador conmueve a Charlotte tras la muerte de Iryna Zarutska, estudiante de 23 años y refugiada de la guerra en Ucrania.
Según la última encuesta de Criteria, Jeannette Jara alcanza un 30% de apoyo en la carrera presidencial, superando a José Antonio Kast.
La Comisión de Gobierno del Senado admite sanciones económicas para quienes no participen en las elecciones, con multas que alcanzan hasta 1,5 UTM.
El activista conservador, defensor de las armas, fue abatido durante un evento en Utah Valley University. Autoridades detienen a sospechoso; ironía por su apoyo a la Segunda Enmienda.
Este viernes se publican los resultados del Subsidio Eléctrico que busca apoyar a las familias más vulnerables de Chile.
El viernes 12 de septiembre de 2025, la alineación astrológica ofrece una serie de oportunidades y desafíos para cada uno de los 12 signos zodiacales.
Carabineros arresta a 15 implicados en una red de usura y lavado de activos que enviaba millones al extranjero.
La Corte Suprema de Brasil condena a 27 años a Bolsonaro por intento de golpe, fortaleciendo la democracia en la región.
Recursos del royalty minero deben ser justificados, según el legislador
Tres personas, entre ellas una adolescente de 15 años, fueron arrestadas en un operativo donde se incautaron cuatro teléfonos celulares.