
La Asociación de Técnicos Jurídicos de Chile celebra 20 años, promoviendo ética y dignificación del trabajo técnico en el ámbito judicial.
La diputada lamenta la desconexión entre el gobierno y las verdaderas urgencias de los ciudadanos.
Chile01 de junio de 2025La diputado Marlene Pérez (Indep-UDI) ha alzado su voz para expresar su descontento tras la cuenta pública del Presidente Gabriel Boric, señalando que su discurso estuvo marcado por una peligrosamente desconexión con la realidad del país y, en particular, con las necesidades de la región del Biobío. Estos comentarios resuenan en un contexto donde numerosos chilenos enfrentan desafíos cotidianos que requieren atención inmediata por parte del gobierno.
La cuenta pública, un momento anual en el que el Presidente rinde cuentas y presenta sus planes para el año, no cumplió con las expectativas de muchos. Pérez declaró que el discurso de Boric se dirigió principalmente a su base electoral, lo que, a su juicio, resulta en un enfoque ideológico que ignora las urgencias concretas de las regiones. “Me impacta la convicción que tienen de que lo han hecho bien. Escucharlo es frustrante la verdad”, subrayó la diputada, haciendo hincapié en la brecha que existe entre la percepción del gobierno y la realidad vivida por los ciudadanos.
El miembro del parlamento expresó su preocupación por la falta de anuncios específicos que puedan beneficiar a la región del Biobío. Pérez resaltó que no se hizo mención a cuestiones críticas, como la situación de la red de hospitales que actualmente se encuentra en peligro de volver a ser licitada, ni a los problemas de conectividad que afectan a tantas familias. También criticó que solo se hable de un “plan de fortalecimiento industrial” que, según ella, refleja las contradicciones del gobierno, puesto que busca fomentar el empleo mientras promueve proyectos de ley que, a su juicio, perjudican el trabajo local, como el de pesca.
La desaprobación de Pérez no solo se dirige a los temas ausentes, sino también a lo que considera una irrealidad en el planteamiento presidencial sobre las condiciones del Biobío. “Después de escuchar al presidente en su cuenta pública, me quedo triste y decepcionada. Habló solo para su sector político; solo se enfocó en entregar anuncios ideológicos que están muy alejados de las urgencias reales de nuestro país”, afirmó.
Uno de los puntos más sensibles para la diputada Pérez fue la seguridad. En un país donde la violencia y la inseguridad han aumentado, especialmente en ciertas regiones, las declaraciones del presidente Boric sobre la situación en Biobío fueron percibidas como un desprecio a los ciudadanos. La parlamentaria señaló que el mandatario minimizó la verdadera crisis, sugiriendo que esta no es tan grave. “El Presidente afirmó que la grave crisis de seguridad que mencionan algunos, no es tal”, recordó Pérez. Su frustración se basa en la experiencia personal y directa que muchos habitantes del Biobío sienten respecto a la inseguridad, un problema que no solo afecta su calidad de vida, sino que también ha llevado a la comunidad a un constante estado de alerta y ansiedad.
Durante su intervención, la diputada también destacó que, a pesar de los eventos recientes de violencia en la región, el presidente no ofreció ninguna medida para evitar que tales episodios se repitan. “Esto es decepcionante y una muestra más de su falta de compromiso con las personas”, enfatizó Pérez.
Sin embargo, a pesar de sus críticas, la diputada no se mostró completamente negativa. Reconoció que el presidente mencionó algunos proyectos que su partido ha defendido con vigor, como la sala cuna universal y la inclusión del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en el AUGE (Acceso Universal con Garantías Explícitas). No obstante, enfatizó que “una cosa es lo que dicen y otra muy distinta es lo que hacen”, apuntando a una falta de implementación de políticas efectivas.
La legisladora concluyó su análisis de la cuenta pública con un tono pesimista: “Finalmente creo que lo único positivo es que este gobierno terminará pronto. La desconexión con la realidad que tienen es preocupante. No comprenden cuáles son las urgencias que tienen los chilenos”, afirmó. Esto deja entrever un sentimiento de frustración y una llamada a la acción para que el gobierno escuche y actúe con urgencia ante las necesidades de la población.
La crítica de la diputada Marlene Pérez a la cuenta pública del Presidente Boric pone de manifiesto un descontento creciente hacia lo que se percibe como una desconexión del gobierno con las necesidades de las regiones, especialmente el Biobío. Esto no solo alimenta un conflicto entre el gobierno central y los representantes regionales, sino que podría tener repercusiones electorales en un contexto donde la política chilena está cada vez más marcada por la polarización.
La insistencia de Pérez en la ausencia de medidas concretas resalta un nervio sensible en la ciudadanía, que siente que sus problemas no están siendo abordados. Este descontento podría reflejar una falta de confianza en un gobierno que se presenta como reformista, pero que parece incapaz de materializar esos cambios en la vida cotidiana de las personas.
El discurso presidencial, aunque pueda haber resonado con la base ideológica del gobierno, ha dejado por fuera una infinidad de realidades que subyacen en el país. En tiempos de crisis, la desconexión puede resultar no solo en un sufrimiento continuo para los ciudadanos, sino que también puede ser un factor crucial en la dinámica política que se avecina.
en estos elementos, los buscadores podrán posicionar mejor el artículo para aquellos interesados en las cuestiones políticas y sociales que afectan a Chile hoy en día. La crítica, tanto a nivel regional como nacional, debe servir como un llamado a la acción tanto para el gobierno como para la ciudadanía en la búsqueda de soluciones efectivas.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
La Asociación de Técnicos Jurídicos de Chile celebra 20 años, promoviendo ética y dignificación del trabajo técnico en el ámbito judicial.
José Antonio Kast se enfoca en reconstruir Chile con propuestas concretas y unidad, ofreciendo una alternativa seria frente a la política actual.
Diputados de la Comisión de Educación alejan preocupaciones sobre las deficiencias en el Sistema de Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) tras un alarmante informe de la Contraloría.
Alcaldes y el Dr. Galleguillos exigen declarar catástrofe sanitaria ante alarmante aumento de mortalidad en Santiago.
La sesión extraordinaria en Temuco abordó la realidad educativa de la región
Diputados de la Comisión de Educación alejan preocupaciones sobre las deficiencias en el Sistema de Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) tras un alarmante informe de la Contraloría.
Alcaldes y el Dr. Galleguillos exigen declarar catástrofe sanitaria ante alarmante aumento de mortalidad en Santiago.
La sesión extraordinaria en Temuco abordó la realidad educativa de la región
El Gobierno de Chile exige la renuncia de Javier Etcheberry como director del Servicio de Impuestos Internos (SII) en un contexto de creciente tensión política.
Jeannette Jara apoya a Evelyn Matthei frente a críticas del Partido Republicano, destacando los desafíos que enfrentan las mujeres en política.
El titular del Ministerio de Hacienda asegura que la Defensa de Javier Etcheberry tiene fundamento, aunque subraya su responsabilidad como contribuyente.
Partido Republicano plantea cambios radicales al sistema de pensiones en Chile, generando un intenso debate social.
La estabilidad económica de Chile ha estado históricamente ligada a la UF, un instrumento que ajusta los montos en pesos a la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Desde el jueves 17 de julio, la bencina disminuirá $26,7 por litro, mientras que el diésel sufrirá un incremento de $17,4, afectando a los conductores en todo Chile.
La candidata presidencial busca distinguirse en el espectro político chileno.
Con el aumento de delitos violentos y la sensación de impunidad, plantean penas más severas y sin beneficios para delitos graves.
Un temblor marcó la mañana en la Región del Biobío; el evento sísmico se reportó a las 08:03 am de este miércoles.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Startups chilenas buscan revolucionar el mercado laboral con certificaciones que prometen transparencia, pero enfrentan críticas serias.
El periodista Andrés Caniulef genera preocupación tras mostrar su estado de salud en redes, recibiendo apoyo de sus seguidores.
Javier Etcheberry, director del SII, enfrenta exigencias de renuncia tras evadir contribuciones fiscales en su propiedad de Paine, generando dudas sobre su liderazgo.
El ámbito laboral se tornó tenso rápidamente. Tras el registro de la marca, Rosario Bravo expresó su dolor ante la situación
Partido Republicano plantea cambios radicales al sistema de pensiones en Chile, generando un intenso debate social.
El titular del Ministerio de Hacienda asegura que la Defensa de Javier Etcheberry tiene fundamento, aunque subraya su responsabilidad como contribuyente.
Horóscopo 2025: amor y destino zodiacal Valeria Ponce revela tu destino en 2025 con astrología y tarot.
Resumen: El presidente de EE.UU., Donald Trump, crea una nueva categoría laboral para trabajadores federales temporales, llamada "Schedule G", afectando la estabilidad en el sector público.
Donald Trump anuncia acciones legales contra Rupert Murdoch y el Wall Street Journal tras la publicación de una carta que afirmó haber enviado a Jeffrey Epstein.
"Descubre las predicciones astrológicas de Valeria Ponce para tu signo y cómo impactan el amor, el juego y el destino en 2025."