
Descubre el futuro de tu vida amorosa y tus oportunidades en 2025 con la guía de Valeria Ponce.
El último informe de Cadem revela los cambios en la percepción pública sobre el aborto, los escándalos de licencias médicas y el impacto de la Cuenta Pública del presidente Gabriel Boric.
Chile02 de junio de 2025La encuesta "Plaza Pública" de Cadem correspondiente al mes de junio de 2023 ha servido como radar para medir la tensión social y política en Chile. En esta ocasión, se han abordado temas cruciales que marcan la agenda pública, desde el debate sobre el aborto hasta el irregular uso de licencias médicas, reflejando un país en constante evolución y discusión.
Uno de los aspectos más destacados de la encuesta ha sido la postura de los ciudadanos frente a la despenalización del aborto. A pesar de los avances en derechos reproductivos en varios países, en Chile la situación es más conservadora. Solo un 25% de los encuestados está a favor de permitir el aborto sin restricciones hasta las 14 semanas. Por el contrario, un abrumador 55% apoya mantener la legislación actual, que solo permite el aborto en tres causales: riesgo de vida para la madre, malformaciones fetales y violación. Un 19% considera que debería estar completamente prohibido.
Al indagar en casos específicos, la mayoría de los encuestados manifiestan una postura más matizada:
Estos números reflejan una ciudadanía que, aunque sigue mostrando un apoyo general a ciertos derechos, mantiene una visión conservadora en cuanto a las razones detrás de la decisión de abortar. Al preguntar sobre una legislación más amplia, un 54% de los encuestados se inclina a favor solo en determinadas circunstancias, lo que indica que el debate sigue siendo delicado y más complejo de lo que podría parecer a simple vista.
Otro tema que ha suscitado múltiples reacciones ha sido el escándalo relacionado con funcionarios públicos que, mientras estaban con licencia médica, viajaron al extranjero. La ciudadanía ha respondido con un 94% que opina que estos funcionarios deben devolver los recursos percibidos. Además, un 81% considera que nunca deberían volver a ocupar cargos públicos, y un 80% asegura que deben enfrentar sanciones penales.
La magnitud de este escándalo ha tenido un impacto directo en la percepción de diferentes instituciones. Tras la revelación de irregularidades por parte de la Contraloría General de la República, la aprobación de esta última aumentó en seis puntos, alcanzando un 55% de evaluación positiva. En contraste, las empresas públicas vieron caer su aprobación a un 42%, mientras que las empresas privadas alcanzaron su nivel más alto en la historia, con un 62% de evaluación positiva.
Este fenómeno muestra una ruptura en la confianza pública hacia las instituciones y plantea interrogantes sobre la ética en el servicio público, así como la necesidad de adoptar medidas más rigurosas para prevenir futuros abusos.
La Cuenta Pública del presidente Gabriel Boric, realizada el pasado domingo, ha generado un leve repunte en su aprobación ciudadana. Según la encuesta de Cadem, su apoyo subió cinco puntos, alcanzando un 32%, mientras que la desaprobación bajó a un 61%. Aun así, el 68% de los encuestados afirmó haber visto o conocido el discurso, aunque esta cifra es ligeramente inferior al 70% registrado en 2024.
El impacto del discurso estuvo dividido entre los encuestados, con un 49% considerándolo positivo y un 48% viéndolo de forma negativa. Entre los temas más recordados, se encuentran la legislación sobre aborto (29%) y el cierre del penal Punta Peuco (22%). A pesar de esto, las medidas que más respaldo generaron fueron de carácter social:
Este tablero de decisiones políticas parece reflejar un cambio en la narrativa de lo que los ciudadanos consideran una prioridad, enfocándose en soluciones que impactan directamente en la calidad de vida, por encima de debates de más alto contenido simbólico.
En cuanto a las preferencias presidenciales, Evelyn Matthei continúa liderando la carrera con un 19% de menciones, seguida por José Antonio Kast con un 16%. Otros nombres relevantes en el escenario político son Carolina Tohá (8%), Johannes Kaiser (7%), Jeannette Jara (7%), Franco Parisi (6%), y Gonzalo Winter (3%). Curiosamente, un 31% de los encuestados aún no ha definido su preferencia, lo que podría indicar un potencial campo de batalla para quienes busquen consolidar una candidatura.
El contexto político en Chile se presenta como un mosaico complejo donde cada pieza representa un aspecto de la vida social. La encuesta Cadem muestra claramente que la opiniòn ciudadana está marcada por una mezcla de preocupaciones éticas y pragmatismo social. Es significativo que, a medida que el presidente Boric encuentra su voz, la respuesta del público indica que los temas de well-being social manejan la narrativa política. La inclinación del gobierno hacia temas como la extensión del Metro y las salas cunas universales muestra un deseo de centrarse en la calidad de vida sobre debates polarizantes.
Sin embargo, los escándalos de corrupción asociados con funcionarios públicos son un recordatorio de que la confianza es un capital valioso que se puede perder rápidamente. La alta desaprobación hacia la vieja política parece abrir espacio para nuevos líderes, de ahí el crecimiento de figuras como Matthei en la preferencia presidencial.
A medida que el país se acerca a nuevas elecciones, los desafíos que enfrenta el gobierno de Boric son más relevantes que nunca. La política en Chile no es simplemente una cuestión de posturas éticas; es un combate por la percepción pública y la capacidad de generar cambios tangibles que resuene con los ciudadanos.
Descubre el futuro de tu vida amorosa y tus oportunidades en 2025 con la guía de Valeria Ponce.
La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, decide no judicializar la campaña tras alegaciones de ataques a su imagen.
La muerte del activista palestino Awda al Hathaleen resuena en el clamor internacional por derechos humanos y responsabilidad frente a la violencia.
La secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU. reafirma la colaboración con Chile
Iniciativa busca modernizar y diversificar el mercado financiero en el país, abordando desafíos clave mediante un enfoque colaborativo.
La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, decide no judicializar la campaña tras alegaciones de ataques a su imagen.
La secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU. reafirma la colaboración con Chile
Iniciativa busca modernizar y diversificar el mercado financiero en el país, abordando desafíos clave mediante un enfoque colaborativo.
La falta de acción del Gobierno ante el alza del desempleo femenino genera preocupación entre las diputadas de oposición, quienes reclaman medidas urgentes y un ajuste en las políticas laborales.
La Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) y la Agrupación de Ex Presas y Presos Políticos interponen un recurso contra el diputado por sus declaraciones a favor de un golpe de Estado.
La Casa Blanca confirma que el cobre chileno ingresará a EE.UU. sin aranceles, fortaleciendo la relación comercial.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La reciente separación de Marité Matus y Camilo Huerta saca a relucir el apoyo económico de Arturo Vidal. ¿Qué implicaciones tendrá esta situación en sus vidas?
La vocera Camila Vallejo lamenta los ataques del candidato republicano y enfatiza la necesidad de propuestas constructivas.
Un temblor registrado en la madrugada del martes 29 de julio sorprendió a los residentes de la zona norte de Chile. Según el informe del Centro de Sismología de la Universidad de Chile
Se demanda acción del Gobierno tras balacera y brutal golpiza en Concepción.
Un fuerte terremoto se registró en el océano Pacífico norte, en las costas de Rusia.
Valeria Ponce revela tu destino en 2025 con astrología y tarot.
Terremoto de magnitud 8.7 en Rusia genera alerta de tsunami en Japón y otros territorios. Chile también evalúa posibles impactos.
El SHOA emite alerta de tsunami en Chile tras terremoto en Rusia. Precaución en regiones costeras y preparación fundamental.
Se declara Alerta Roja y cancela Alerta Amarilla por tsunami en las comunas costeras desde Arica hasta Magallanes tras sismo de magnitud 8,8.
Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, visita Chile para tratar seguridad y coordinar esfuerzos contra la inmigración ilegal y crímenes transnacionales.