
La Asociación de Técnicos Jurídicos de Chile celebra 20 años, promoviendo ética y dignificación del trabajo técnico en el ámbito judicial.
La parlamentaria denunció la desconexión del discurso presidencial con la realidad de la región.
Chile01 de junio de 2025La diputada Marcia Raphael (RN) no escatimó en críticas hacia la Cuenta Pública presentada el pasado 1 de junio por el Presidente Gabriel Boric, denunciando una exposición cargada de retórica y vacía en propuestas concretas para abordar los desafíos que enfrenta Aysén, una de las regiones más apartadas de Chile.
Raphael, quien ha sido una voz destacada en el Congreso, expresó su descontento por lo que considera un desinterés del Gobierno hacia las necesidades prioritarias de su región y de la población en general. Según la parlamentaria, el discurso del mandatario se percibió como un intento de comunicación dirigido exclusivamente a su sector político, dejando de lado problemas cruciales que afectan la calidad de vida de los chilenos.
“Fue una Cuenta Pública muy propia de este gobierno. Muchos discursos para su gente, muchas buenas intenciones y pocos anuncios reales. No le escuché soluciones para los asesinatos a diario, para solucionar la descontrolada migración, para mejorar la calidad de la educación, ni menos para tener mejor salud”, declaró Raphael en conferencia de prensa.
Uno de los aspectos que más preocupan a la diputada es la educación. Durante su intervención, cuestionó las cifras presentadas por el presidente en este ámbito, señalando que “la asistencia a clases en 2024 sigue por debajo de los niveles pre-pandemia, con más de 800 mil estudiantes, un 28% con inasistencia grave”. En su opinión, esta realidad refleja una crisis educativa que debe ser abordada con urgencia y seriedad.
El tema de la seguridad también fue objeto de su rechazo. Raphael argumentó que los datos sobre homicidios son alarmantes y que la administración de Boric ha visto un aumento en este tipo de delitos. “Bajo la actual administración se ha alcanzado el mayor número de homicidios registrados”, añadió con preocupación.
En cuanto a la migración, la diputada criticó las cifras que evidencian un incremento significativo en los ingresos clandestinos, con más de 131 mil ingresos ilegales documentados entre 2022 y febrero de 2025. “La falta de expulsiones efectivas es un claro indicador de que no se están implementando las políticas necesarias para abordar este tema”, sentenció Raphael.
En el ámbito de la salud, la situación es también crítica. La parlamentaria mencionó que las listas de espera superan los 2,5 millones de personas, y que, a pesar de las promesas del Gobierno de reducir los plazos en las garantías GES, la mejora fue mínima, pasando de 330 a 290 días. “421.000 cirugías siguen en espera, un 68% más que en 2019. Hay suspensión de obras, falta de insumos y especialistas”, agregó, poniendo en evidencia la ineficacia de las políticas públicas en esta materia.
Desde una perspectiva económica, Raphael también abordó la situación de las finanzas del país. Criticó el bajo crecimiento promedio del país, que ha sido de apenas 1,8%, y resaltó el desempleo que afecta a más de 900 mil personas. Esto, sumado a la inversión pública impedida por una excesiva tramitación administrativa, genera incertidumbre en el futuro económico del país.
Una de las afirmaciones más contundentes de Raphael fue la crítica hacia la falta de anuncios significativos para las regiones, en especial para Aysén. “Para Aysén, ningún nuevo anuncio. Aunque no es de extrañar, porque en ninguna de sus cuentas públicas le ha dedicado unos minutos. Solo repite año a año el plan de zonas extremas”, enfatizó, mostrando el desencanto que sienten muchas regiones del país frente a la centralización de las decisiones.
La crítica de la diputada Marcia Raphael representa un sentimiento compartido entre diversas regiones de Chile que se sienten marginadas y desatendidas por el Gobierno. La desconexión entre los discursos políticos y las realidades locales puede ser un factor determinante en la frustración ciudadana, que va más allá de la regionalización, reflejando la necesidad urgente de políticas que atiendan las realidades diversas de un país que está en constante cambio.
La inquietud de Raphael pone de manifiesto la disparidad entre la retórica del Gobierno y la realidad cruda que enfrenta la ciudadanía. En un escenario donde la política debería involucrarse en la vida diaria de los chilenos, la falta de acción podría resultar contraproducente en términos de credibilidad y apoyo popular para futuros ciclos electorales.
La diputada se posiciona como una figura que busca rescatar las preocupaciones regionales de un país que no debe olvidarse de sus rincones más lejanos. En este sentido, la protesta y el anhelo de soluciones concretas para Aysén y otras regiones podrían ser el motor para una reorientación de las políticas públicas en el futuro cercano.
En conclusión, lo que se debatió en la Cuenta Pública refleja más que simples cifras; es un llamado a la acción, a la necesidad de escuchar y actuar. Mientras continúe la incertidumbre y la desconexión, el compromiso de las autoridades con el bienestar de la ciudadanía estará** en entredicho.**
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
La Asociación de Técnicos Jurídicos de Chile celebra 20 años, promoviendo ética y dignificación del trabajo técnico en el ámbito judicial.
José Antonio Kast se enfoca en reconstruir Chile con propuestas concretas y unidad, ofreciendo una alternativa seria frente a la política actual.
Diputados de la Comisión de Educación alejan preocupaciones sobre las deficiencias en el Sistema de Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) tras un alarmante informe de la Contraloría.
Alcaldes y el Dr. Galleguillos exigen declarar catástrofe sanitaria ante alarmante aumento de mortalidad en Santiago.
La sesión extraordinaria en Temuco abordó la realidad educativa de la región
Diputados de la Comisión de Educación alejan preocupaciones sobre las deficiencias en el Sistema de Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) tras un alarmante informe de la Contraloría.
Alcaldes y el Dr. Galleguillos exigen declarar catástrofe sanitaria ante alarmante aumento de mortalidad en Santiago.
La sesión extraordinaria en Temuco abordó la realidad educativa de la región
El Gobierno de Chile exige la renuncia de Javier Etcheberry como director del Servicio de Impuestos Internos (SII) en un contexto de creciente tensión política.
Jeannette Jara apoya a Evelyn Matthei frente a críticas del Partido Republicano, destacando los desafíos que enfrentan las mujeres en política.
El titular del Ministerio de Hacienda asegura que la Defensa de Javier Etcheberry tiene fundamento, aunque subraya su responsabilidad como contribuyente.
Partido Republicano plantea cambios radicales al sistema de pensiones en Chile, generando un intenso debate social.
La estabilidad económica de Chile ha estado históricamente ligada a la UF, un instrumento que ajusta los montos en pesos a la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Desde el jueves 17 de julio, la bencina disminuirá $26,7 por litro, mientras que el diésel sufrirá un incremento de $17,4, afectando a los conductores en todo Chile.
La candidata presidencial busca distinguirse en el espectro político chileno.
Con el aumento de delitos violentos y la sensación de impunidad, plantean penas más severas y sin beneficios para delitos graves.
Un temblor marcó la mañana en la Región del Biobío; el evento sísmico se reportó a las 08:03 am de este miércoles.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Startups chilenas buscan revolucionar el mercado laboral con certificaciones que prometen transparencia, pero enfrentan críticas serias.
El periodista Andrés Caniulef genera preocupación tras mostrar su estado de salud en redes, recibiendo apoyo de sus seguidores.
Javier Etcheberry, director del SII, enfrenta exigencias de renuncia tras evadir contribuciones fiscales en su propiedad de Paine, generando dudas sobre su liderazgo.
El ámbito laboral se tornó tenso rápidamente. Tras el registro de la marca, Rosario Bravo expresó su dolor ante la situación
Partido Republicano plantea cambios radicales al sistema de pensiones en Chile, generando un intenso debate social.
Horóscopo 2025: amor y destino zodiacal Valeria Ponce revela tu destino en 2025 con astrología y tarot.
Resumen: El presidente de EE.UU., Donald Trump, crea una nueva categoría laboral para trabajadores federales temporales, llamada "Schedule G", afectando la estabilidad en el sector público.
Donald Trump anuncia acciones legales contra Rupert Murdoch y el Wall Street Journal tras la publicación de una carta que afirmó haber enviado a Jeffrey Epstein.
"Descubre las predicciones astrológicas de Valeria Ponce para tu signo y cómo impactan el amor, el juego y el destino en 2025."
La Asociación de Técnicos Jurídicos de Chile celebra 20 años, promoviendo ética y dignificación del trabajo técnico en el ámbito judicial.