
Medios de EE. UU. Critican la Ausencia de Trump en la Cumbre del APEC
La ausencia de Trump en el APEC debilita a EE. UU. y favorece a China, evidenciando un error estratégico en política internacional.
´
Chile enfrenta posibles sanciones de EE.UU. por medidas contra Israel, incluyendo el fin del Visa Waiver y aranceles, tras decisiones de Boric.
Estados Unidos03 de junio de 2025
Diego Arenas
Santiago, Chile – La administración del presidente Donald Trump está considerando imponer sanciones contra Chile en respuesta a las recientes decisiones del gobierno de Gabriel Boric sobre sus relaciones con Israel, según fuentes exclusivas de The Times en español. Las medidas en discusión incluyen la eliminación del programa de Visa Waiver, aranceles comerciales adicionales, la suspensión de entrevistas para visas de estudiantes.
Estas acciones se relacionan con el anuncio de Boric en su Cuenta Pública el 1 de junio de 2025, donde instruyó el retiro de agregados militares chilenos en Israel y ordenó diversificar los acuerdos de defensa, buscando reducir la dependencia de la industria militar israelí.
Durante su discurso, Boric expresó su apoyo a un proyecto de ley que prohíbe la importación de productos de territorios ocupados por Israel y criticó la política de asentamientos en Gaza. Sus declaraciones reflejan una postura crítica hacia las acciones israelíes en la Franja de Gaza, sobre todo tras la ofensiva militar iniciada después de los ataques de Hamás el 7 de octubre de 2023. El presidente chileno ha endurecido su discurso, acusando a Israel de violar el derecho internacional humanitario y apoyando iniciativas internacionales, como la investigación de la Corte Penal Internacional (CPI) sobre posibles crímenes de guerra en Gaza.
De acuerdo con The Times en español, la administración de Trump ve las decisiones de Boric como un desafío directo a sus intereses en la alianza con Israel. Una fuente del gabinete afirmó que “todo está sobre la mesa” para proteger la relación con Israel, incluyendo sanciones económicas y diplomáticas similares a las aplicadas a Colombia bajo la administración de Gustavo Petro. Las sanciones podrían afectar profundamente a Chile, un país que ha mantenido una relación sólida con EE.UU., especialmente en términos comerciales y de movilidad migratoria.
La eliminación del programa Visa Waiver, vigente desde 2014, sería una de las medidas más sensibles para los chilenos, ya que permite viajar a EE.UU. sin visa. Su cancelación afectaría a miles de viajeros y al sector turístico. Además, la imposición de aranceles a productos chilenos como cobre, frutas y vino impactaría la economía del país, que exporta cerca del 30% de sus bienes hacia EE.UU. La suspensión de entrevistas para visas de estudiantes también limitaría las oportunidades educativas, representaría una ruptura diplomática.
En su Cuenta Pública, Boric reafirmó su compromiso con los derechos humanos y la soberanía nacional, declarando: “No voy a entrar en una discusión comercial, esto es de principios”. Insistió en que las decisiones de su gobierno, que incluyen el retiro de agregados militares y el apoyo a un embargo de armas contra Israel, responden a una ética ante la crisis humanitaria en Gaza. “Me niego a elegir entre el terrorismo de Hamás o la conducta genocida del Israel de Netanyahu”, afirmó en un discurso ante la ONU en 2024, resaltando su rechazo a los dobles estándares en derechos humanos.
El gobierno chileno ha tomado decisiones concretas, como excluir a Israel de la Feria Internacional del Aire y del Espacio (FIDAE) y negarse a recibir las cartas credenciales del embajador israelí Gil Artzyeli. Estas acciones, aunque simbólicas, han intensificado las tensiones con Israel y, por ende, con EE.UU.
Las decisiones de Boric han desatado un debate polarizado en el Congreso chileno. El diputado Christhian Moreira (UDI) criticó al presidente, sugiriendo que sus acciones tienen un “trasfondo político e ideológico” que afecta los intereses nacionales. En contraste, el diputado Raúl Soto (PPD) defendió la autonomía de Chile, aunque advirtió sobre las posibles consecuencias económicas.
En EE.UU., el senador republicano Jim Risch expresó decepción por la postura de Boric, calificándola de “decepcionante y miope”. Esto refleja la importancia de la alianza con Israel en la política exterior estadounidense, sobre todo bajo la administración Trump.
Desde la perspectiva de The Times en español, las posibles sanciones contra Chile marcan un punto crítico en relaciones que han estado basadas en la cooperación económica y diplomática. La postura de Boric, fundamentada en derechos humanos, desafía los intereses estratégicos de EE.UU. en Oriente Medio, donde Israel es un aliado esencial. Este conflicto ilustra las tensiones entre la soberanía nacional y las presiones internacionales, en un contexto donde Trump ha utilizado sanciones y aranceles como herramientas de coerción diplomática.
Se sugiere que, si se implementan las sanciones, podrían tener un impacto económico significativo en Chile, afectando comercio y turismo. Sin embargo, podrían también consolidar la imagen de Boric como líder progresista en el escenario global, especialmente entre los países latinoamericanos críticos de Israel. Este enfoque arriesgado podría fortalecer su liderazgo regional, aunque enfrenta desafíos internos, dado el faltante de apoyo unificado en el Congreso chileno.
En contraste, la estrategia de Trump de sanciones y apoyo incondicional a aliados como Israel podría alienar a países como Chile, complicando aún más las relaciones en el hemisferio. La decisión de Boric de priorizar principios éticos sobre pragmatismo diplomático es audaz, pero podría tener un alto costo.

La ausencia de Trump en el APEC debilita a EE. UU. y favorece a China, evidenciando un error estratégico en política internacional.

Estados Unidos se prepara para finalizar más de tres décadas sin pruebas nucleares tras una orden del presidente Donald Trump, reabriendo el debate sobre el control de armas estratégicas.

El multimillonario presenta su propio sitio de información basado en inteligencia artificial, con el objetivo de desafiar la hegemonía de Wikipedia.

La presidenta de Tesla, Robyn Denholm, advirtió que Elon Musk podría abandonar la compañía si no se le otorgan acciones valoradas en un billón de dólares. Esta decisión puede impactar drásticamente la capitalización del fabricante de automóviles.

La situación de cinco ciudadanos chilenos en un centro de detención en Florida, rodeado de caimanes, genera preocupaciones sobre los derechos migratorios en EE.UU.

Trump felicita a Milei por su victoria en Argentina, reforzando su alianza. La Libertad Avanza gana fuerza, pero el futuro sigue incierto.

La paz en el Medio Oriente y la responsabilidad de Hamás

El presidente de EE. UU., Donald Trump, congratula a la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, tras su reciente victoria electoral.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

Fallece Héctor Noguera, ícono del teatro y la televisión chilena, a los 88 años, dejando un inmenso legado en las artes escénicas.

La economía de Chile muestra señales de recuperación moderada, con crecimiento sostenido del PIB y un contexto internacional favorable.

El Sindicato de Trabajadores del Colegio San Francisco Javier de Huechuraba inicia una huelga legal tras no alcanzar un acuerdo en la Negociación Colectiva con la dirección del colegio.

El altercado entre Harold Mayne-Nicholls y Antonio Neme plantea dudas sobre la idoneidad del candidato en un clima político tenso.

La elección de diputados en el distrito 8, que agrupa diversas comunas del sector poniente/norte de la Región Metropolitana, ha suscitado un interés renovado ante el acelerado cambio de preferencias electorales.

La candidata del oficialismo, Jennette Jara, se pronuncia sobre su permanencia en el Partido Comunista y las críticas internas tras su victoria en las primarias.

La comunidad educativa del Colegio San Francisco Javier de Huechuraba se encuentra en un momento crítico. Se espera una reunión clave con la mesa negociadora

El IPSA supera los 9.400 puntos, impulsado por el acuerdo entre EE. UU. y China.

El video, protagonizado por la Sargento Lydia Correa, busca promover la seguridad y el autocuidado de niños y familias.

Gabriel Boric impulsa la economía verde y la cooperación en APEC 2025 durante su visita a Corea del Sur.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.