
El presidente de EE. UU. afirma no estar buscando conversaciones para resolver el conflicto con Teherán ni con Israel.
El secretario de Estado Marco Rubio intentó comunicarse con Gabriel Boric para discutir el conflicto Israel-Gaza, pero no obtuvo respuesta.
Estados Unidos03 de junio de 2025Santiago, Chile – En un episodio reciente que ilustra las crecientes fricciones diplomáticas entre Chile y Estados Unidos, el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, intentó establecer un contacto directo con el presidente chileno Gabriel Boric para discutir el conflicto en Israel y las implicancias que este tiene para la política exterior chilena. Boric, sin embargo, no atendió la llamada, lo cual ha generado un revuelo tanto en Washington como en Santiago.
Según información publicada por La Tercera, el pasado viernes 30 de mayo de 2025, Rubio buscó abordar dos asuntos cruciales: la relación bilateral entre EE.UU. y Chile, así como la preocupación de la administración de Donald Trump por rumores de un posible rompimiento de relaciones diplomáticas entre Chile e Israel debido al conflicto en Gaza. La alarma en la Casa Blanca creció tras la decisión de Boric de retirar a dos agregados militares chilenos en Tel Aviv, un gesto visto como una clara desaprobación hacia las acciones israelíes en la región.
A pesar de la gravedad de este contexto, Boric, ocupado con preparativos de su cuenta pública, optó por delegar la conversación al canciller Alberto van Klaveren, quien sostuvo una charla de unos 10 minutos con Rubio. Fuentes gubernamentales chilenas indicaron que la conversación se desarrolló en "buenos términos", y que van Klaveren aseguró que Chile no tiene planes de romper relaciones con Israel, a pesar de las críticas formuladas por Boric hacia el gobierno de Benjamin Netanyahu.
Durante su cuenta pública el domingo 1 de junio, Boric no hizo mención a un posible corte en relaciones diplomáticas, pero presentó medidas simbólicas que reflejan su postura crítica hacia Israel. Entre estas, se incluyó la urgencia al Congreso para la aprobación de un proyecto de ley que prohíbe la importación de productos provenientes de los territorios ocupados por Israel, así como un plan para diversificar las relaciones comerciales en el sector de la defensa, buscando reducir la dependencia de Israel en materia militar. "Respaldamos la propuesta adoptada por el gobierno de España de decretar un embargo de armas al gobierno de Israel", declaró Boric, consolidando así su posición frente a la crisis humanitaria en Gaza.
La decisión de Boric de no responder directamente a Rubio ha suscitado reacciones en Washington. El senador James Risch, presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de EE.UU., califica esta postura como “decepcionante y miope”, advirtiendo que podría acarrear repercusiones negativas en las relaciones bilaterales entre EE.UU. y Chile.
Desde la Casa Blanca, la jefa de prensa, Karine Jean-Pierre, emitió una declaración exclusiva para The Times en Español: “El secretario Rubio buscaba un diálogo constructivo con el presidente Boric para entender las posturas de Chile y explorar soluciones diplomáticas frente al conflicto en Gaza. La administración de EE.UU. sigue comprometida con el diálogo con nuestros aliados en América Latina, incluyendo Chile, para promover la estabilidad y la paz en la región”.
La relación entre Boric e Israel ha estado marcada por tensiones desde antes de que asumiera la presidencia. Boric ha manifestado en repetidas ocasiones su apoyo a la causa palestina. En 2019, como diputado, respondió a un gesto de la comunidad judía chilena con comentarios críticos hacia Israel: “Agradezco el gesto, pero podrían haber pedido a Israel la devolución de los territorios palestinos ilegalmente ocupados”. Además, en 2022, su decisión de postergar la entrega de credenciales al embajador israelí Gil Artzyeli generó controversia, recibiendo elogios de Hamás y críticas desde sectores de la comunidad judía en Chile.
La tensión fue aún más palpable en 2024, cuando Boric excluyó a empresas israelíes de la Feria Internacional del Aire y el Espacio (FIDAE). Este acto desató críticas en EE.UU., donde Rubio, entonces senador, expresó su desacuerdo con la retórica de Boric sobre Israel. En abril de 2024, Rubio manifestó preocupación por supuestas actividades de Hezbollah en Chile, lo que complicó aún más las relaciones.
El fiasco del "telefonazo fallido" exhibe las complejidades de la política exterior de Boric y su relación con EE.UU., un aliado fundamental de Israel. La decisión de no responder directamente a Rubio podría ser vista como un intento de mantener coherencia con su discurso crítico hacia Israel en Gaza, pero es también un riesgo diplomático que podría repercutir desfavorablemente para Chile en el contexto de sus relaciones con Washington.
Desde un prisma político, la postura de Boric refleja su compromiso con los derechos humanos y su alineación con naciones como España, Colombia y Sudáfrica, que han tomado decisiones similares en relación a Israel. Sin embargo, la falta de una respuesta directa a Rubio envía una señal de autonomía que podría interpretarse como un desafío por parte de la administración de Trump, conocida por su postura intransigente en apoyo a Israel.
En suma, este episodio ilustra la tensión acumulada en las relaciones bilaterales y las decisiones estratégicas de Boric, que busca posicionar a Chile como un actor relevante en la defensa de los derechos humanos a nivel global, mientras toma precauciones para no enfrentar directamente a EE.UU. La repercusión de este "fallido" intento de comunicación resalta la complejidad de la política exterior chilena y su potencial impacto en comercio y cooperación en defensa.
Este acontecimiento es crucial para entender no solo el estado actual de las relaciones entre Chile y EE.UU., sino también las futuras dinámicas de poder en un contexto internacional en constante cambio.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
El presidente de EE. UU. afirma no estar buscando conversaciones para resolver el conflicto con Teherán ni con Israel.
El presidente de EE.UU. afirmó que los aranceles llegarán "muy pronto" y criticó a la UE por no ofrecer un "trato justo".
El presidente de EE. UU. señala que Rusia y Corea del Norte no están ayudando a Irán, mientras Israel intensifica sus ataques.
El presidente de EE. UU. enfatiza que Irán debe renunciar "por completo" a sus armas nucleares, advirtiendo sobre una respuesta severa.
El presidente de EE. UU. regresa a Washington por escalada bélica, cancelando reuniones clave con líderes globales.
Donald Trump lanza un contundente aviso a Irán desde Washington: un ataque contra EE. UU. provocará una respuesta militar histórica, mientras busca un pacto para mitigar el conflicto con Israel.
Israel intensifica ataques contra Irán por semanas, con respaldo implícito de EE. UU., según CNN, en una escalada que amenaza la región
El presidente, Donald Trump, afirmó que EEUU apoya a Israel y calificó los ataques contra Irán como "muy exitosos". "Por supuesto que apoyamos a Israel, obviamente, y lo apoyamos como nadie lo ha hecho jamás"
En el 79 cumpleaños de Trump, miles protestan en EE.UU. contra sus políticas, eclipsando el desfile militar en Washington D.C.
Estados Unidos considera ampliar el veto migratorio a 36 países, exigiendo documentos de identidad confiables en un plazo de tres meses
El embajador de Irán ante las Naciones Unidas, Amir Iravani (en la foto), declaró que hasta el momento, 78 personas han muerto en ataques israelíes contra Irán, incluidos altos comandantes militares.
El líder Schumer exigió una investigación inmediata sobre la expulsión forzosa del senador Padilla de la conferencia de prensa de Noem ante el DHS por parte de agentes federales.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
A partir del 1 de julio de 2025, Argentina exigirá seguros de salud y una declaración jurada a los extranjeros que deseen ingresar, buscando contener la inmigración irregular.
Un sismo de magnitud 6.1 golpeó Lima y Callao, Perú, dejando una víctima mortal, daños significativos y un país en alerta.
La diputada Gloria Naveillán sorprende al respaldar a Carolina Tohá y rechazar a José Antonio Kast en la carrera presidencial chilena 2025
Horóscopo político 2025: Descubre cómo los astros guían a Chile y América Latina el 18 de junio, por Valeria Ponce desde Ciudad de México.
Un terremoto de magnitud 5.8 golpeó la costa sur de México, cerca de El Palmarcito, Chiapas, sin reportes iniciales de daños o víctimas.
Tragedia en San Ignacio: joven de 17 años fallece tras descarga eléctrica
La Embajada de Rusia en Santiago defiende la emisión de RT como un ejercicio de libertad de expresión, aunque críticos advierten sobre su papel como posible herramienta de propaganda rusa en América Latina.
En Santiago, CEOs chilenos apuestan por la inteligencia artificial (IA) para transformar sus negocios, aunque enfrentan retos como tecnologías fragmentadas y escasez de talento especializado.
La Fundación Defendamos la Ciudad condena la postura de la UDI en contra de RT en Español, argumentando que atenta contra la libertad de expresión en Chile.
Horóscopo político 2025: descubre cómo los astros guían a Chile y América Latina, por Valeria Ponce.