
Un Boeing 787-8 Dreamliner de Air India se estrelló en Ahmedabad con 242 pasajeros a bordo. Los equipos de rescate trabajan intensamente para salvar vidas.
La próxima semana, equipos de Estados Unidos y Corea del Sur iniciarán conversaciones comerciales a nivel técnico, marcando un momento fundamental para el comercio bilateral en un contexto global cambiante.
Mundo16 de mayo de 2025El ministro de Industria surcoreano, Ahn Duk-geun, anunció el viernes que las discusiones se centrarán en aspectos vitales como el equilibrio comercial, las medidas no arancelarias, la seguridad económica, el comercio digital, las normas de origen y otras consideraciones comerciales en un contexto donde tanto Corea del Sur como Estados Unidos buscan fortalecer sus lazos económicos.
Las economías de Estados Unidos y Corea del Sur han tenido una relación comercial significativa desde la implementación del Acuerdo de Libre Comercio (TSA) en 2012, pero no han estado exentas de tensiones. En los últimos años, ha habido un creciente debate en ambas naciones respecto a temas como los déficits comerciales y las barreras comerciales que podrían estar limitando el potencial de ambas economías.
El anuncio de la próxima reunión se produce en un momento en que el gobierno surcoreano está bajo presión para mejorar la relación comercial con su aliado tradicional. En este sentido, las conversaciones tienen el potencial de abordar las preocupaciones sobre el déficit comercial de Corea del Sur con respecto a Estados Unidos, que ha aumentado en los últimos años.
La agenda de las conversaciones se ha delineado en torno a varios puntos clave:
Equilibrio comercial: Se espera que las partes revisen los términos del comercio bilateral con la intención de establecer medidas que pueden mitigar los desequilibrios existentes.
Medidas no arancelarias: Estos son regulaciones que afectan el valor comercial de productos en lugar de aranceles directos. A menudo, son más complicadas y pueden incluir normativas sobre seguridad, estándares ambientales y más.
Seguridad económica: En un mundo cada vez más interdependiente, la seguridad en las cadenas de suministro se convierte en un punto crucial de negociación. Las partes discutirán cómo crear un entorno más seguro para el comercio.
Comercio digital: Dada la creciente importancia del comercio online y digital, se espera que ambos países trabajen en normas que faciliten este tipo de comercio, al tiempo que aseguran la privacidad y la protección de datos.
Normas de origen: Estas determinan qué productos pueden considerarse originarios de un país en particular y, por ende, recibir beneficios arancelarios. Su aclaración puede abrir nuevas oportunidades comerciales.
Consideraciones comerciales: Es probable que se aborden temas adicionales que afectan el entorno comercial bilateral, como la propiedad intelectual, la sostenibilidad y las inversiones.
Sin embargo, el panorama para lograr avances sustanciales podría verse obstaculizado. El ministro de Comercio de Corea del Sur, Cheong In-kyo, ha subrayado que un acuerdo comercial formal entre Estados Unidos y Corea del Sur no puedeEsperarse antes de las elecciones presidenciales del 3 de junio. Este hito político podría influir en la disposición de los líderes de ambos países para llegar a un acuerdo.
Las elecciones en Corea del Sur son un momento delicado, y cualquier negociación que pueda afectar la política económica del país podría ser vista con recelo por el electorado. Como resultado, las conversaciones podrían ser más consultivas que decisivas en este momento.
La preparación para estas conversaciones se ha llevado a cabo en el marco de la reunión de ministros de comercio de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). Durante estas sesiones, Ahn y Cheong se reunieron con el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, donde se discutieron las preocupaciones sobre el comercio bilateral, así como las posibilidades de colaboración futura.
Estados Unidos, como una de las economías más grandes del mundo, juega un papel crítico en la economía surcoreana, que es altamente dependiente de las exportaciones. Al mismo tiempo, Corea del Sur se ha convertido en un mercado vital para productos y servicios estadounidenses, incluyendo tecnología, automóviles y productos agrícolas.
El resultado de estas conversaciones podría tener profundas implicancias tanto para Corea del Sur como para Estados Unidos. Un avance hacia un acuerdo podría abrir las puertas a un mayor flujo de comercio entre ambos países, lo que podría resultar en beneficios económicos significativos. En cambio, estancarse podría llevar a una mayor tensión en las relaciones comerciales y a un aumento de los sentimientos nacionalistas en ambas naciones.
Desde el análisis de The Times en español, es fundamental señalar que el contexto electoral en Corea del Sur puede ser un doble filo. Por un lado, ofrece una oportunidad para que los candidatos aborden temas de comercio y economía, que están en la mente de los votantes. Por otro lado, podría hacer que se enfríen los esfuerzos de negociación por el temor a las repercusiones políticas.
Además, el escenario internacional, marcado por la influencia creciente de China y la fluctuación en las relaciones económicas mundiales, también juega un papel en cómo se desarrollará esta conversación. Fuentes como Bloomberg y el Wall Street Journal han señalado que las tensiones geopolíticas pueden influir en las decisiones comerciales y estratégicas de Corea del Sur.
A medida que avanza la semana, será crucial observar cómo respondan ambos países a las inquietudes planteadas y si pueden encontrar un camino hacia un acuerdo que beneficie a ambos, a pesar de los desafíos inminentes.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Un Boeing 787-8 Dreamliner de Air India se estrelló en Ahmedabad con 242 pasajeros a bordo. Los equipos de rescate trabajan intensamente para salvar vidas.
Israel informa a EE. UU. sobre su disposición para atacar Irán, mientras Washington evacúa personal diplomático en Irak ante posibles represalias.
Más de 55.000 palestinos han muerto desde octubre de 2023 en el conflicto con Israel, según el Ministerio de Salud de Gaza, que señala un fin insostenible.
Fuerzas israelíes interceptan barco de ayuda en Gaza y son acusadas de abuso contra Greta Thunberg y activistas. Médico francés denuncia maltratos.
El nuevo vehículo eléctrico de Xiaomi arrasa en el circuito, reafirmando su liderazgo en el segmento de alto rendimiento.
Los mercados asiáticos crecen tras un acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, pendiente de aprobación presidencial, impulsando índices como el Hang Seng y el Nikkei 225.
Durante una emotiva homilía, el pontífice reafirmó sus ideales en un evento que reunió a miles en el Vaticano.
Hamás accede a liberar rehenes vivos y cuerpos a cambio de prisioneros palestinos
Basem Naim, alto funcionario de Hamás, critica la propuesta de Steve Witkoff por no garantizar un alto el fuego permanente ni el retiro de las fuerzas israelíes de Gaza, aunque el grupo continúa evaluándola. Israel, por su parte, habría aceptado el acuerdo.
La medida, considerada la mayor expansión desde los Acuerdos de Oslo, refuerza el control israelí sobre el territorio y desafía el derecho internacional.
Un video viral muestra a Brigitte Macron empujando al presidente francés en un incidente que desata controversia. ¿Broma o crisis de pareja?
Un nuevo acuerdo entre la UE y el Reino Unido se firma mientras el Bitcoin marca un máximo histórico, desatando tensiones económicas.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Un temblor de magnitud 6.7 estremeció Copiapó, Chile, generando pánico y daños en la Universidad de Atacama. No se reportan víctimas.
La investigación revela un plan delictual premeditado detrás del asesinato del joven, los chats revelan cómo dos hombres planearon el homicidio de Francisco Albornoz
La Tasa de Política Monetaria (TPM) se mantendrá en un 5% anual durante la reunión de junio, con pronósticos de una reducción gradual en los próximos meses, cerrando el año en 4,5% y cayendo a 4,25% en 11 meses.
Estudio revela el impacto económico del aumento en la tasa de homicidios
La oposición cuestiona la decisión del Presidente y denuncia presiones del PC y FA en medio de un momento crítico para la economía.
Descubre cómo los signos zodiacales influirán en el panorama político de Chile y América Latina en 2025, a través de un enfoque astrológico único.
A partir del 1 de julio de 2025, Argentina exigirá seguros de salud y una declaración jurada a los extranjeros que deseen ingresar, buscando contener la inmigración irregular.
Evelyn Matthei y Carolina Tohá debaten en Santiago, Chile, propuestas para destrabar la permisología y lograr un crecimiento económico del 4% en el ciclo de ICARE 2025.
Valeria Ponce examina cómo los astros influyen en la política de Chile y América Latina para 2025 en un análisis astrológico único.
Un reportaje destapa cómo Ximena Ossandón y Carmen Hertz habrían utilizado Semanas Distritales para viajar al extranjero, generando indignación.