
La tasa de desocupación en Chile alcanzó 8,9% en el trimestre marzo-mayo de 2025, según el INE, con un aumento de 0,6 pp. en un año, impactando más a mujeres (10,1%).
El Departamento de Comercio podría añadir a ChangXin Memory y más firmas a la lista de exportaciones restringidas.
Estados Unidos16 de mayo de 2025El gobierno de Estados Unidos está considerando una acción significativa que podría afectar profundamente la relación comercial con China. Según un reportaje del Financial Times, el Departamento de Comercio de EE.UU. está contemplando la inclusión de más empresas chinas en su lista negra de exportaciones restringidas. Esta decisión, que se enmarca en un clima de creciente tensión entre las dos potencias, podría tener repercusiones serias en varios sectores, especialmente en la tecnología y la industria de semiconductores.
Las medidas de inclusión en la lista negra están diseñadas para restringir el acceso de determinadas empresas a tecnología y productos estadounidenses. Esta acción responde a preocupaciones sobre la seguridad nacional y la transferencia de tecnología sensible que podría ser utilizada para fines militares. En este sentido, la guerra comercial entre Estados Unidos y China ha escalado en los últimos años, llevando a un enfoque más agresivo por parte de EE.UU. para limitar el crecimiento de empresas chinas en áreas estratégicas.
ChangXin Memory Technology (CXMT) es sólo una de varias compañías que podrían ser impactadas por estas decisiones. La firma, especializada en la fabricación de memorias DRAM, ha estado en el radar de las autoridades estadounidenses debido a la rápida acumulación de su tecnología y capacidad de producción.
Además de CXMT, se menciona que la Oficina de Industria y Seguridad está considerando agregar varias subsidiarias de Semiconductor Manufacturing International Corporation (SMIC) y Yangtze Memory Technologies Company (YMTC) a la lista negra. Esta medida podría limitar su capacidad para recibir bienes y tecnologías estadounidenses sin una licencia especial. Estas empresas son actores clave en la industria de semiconductores de China, y su inclusión en la lista negra afectaría seriamente su operación y competitividad en el mercado global.
La industria de semiconductores es uno de los sectores más críticos en la actualidad, ya que se fundamenta en diversas tecnologías que son esenciales para la economía moderna. Desde automóviles hasta dispositivos móviles, la dependencia de estos componentes de alta sofisticación es cada vez mayor. La imposición de restricciones a empresas chinas podría provocar una ralentización del crecimiento en el sector tecnológico de China, que ya enfrenta escollos debido a las políticas estadounidenses.
A raíz de estas medidas, los fabricantes de semiconductores estadounidenses también podrían verse afectados. Por ejemplo, limitaciones en el acceso a la tecnología que se utiliza para fabricar equipos avanzados podrían obligar a empresas como Intel, NVIDIA y otras a reconsiderar sus estrategias de mercado y sus relaciones con fabricantes asiáticos.
La respuesta de otras naciones a estas restricciones será crucial. En Asia y Europa, muchos países están evaluando el impacto directo y colateral de estas decisiones. Si bien algunas naciones apoyan los esfuerzos de EE.UU. para garantizar la seguridad nacional, otras podrían ver estas restricciones como una amenaza a la libre circulación de mercancías y tecnología, lo que podría tensar aún más las relaciones comerciales entre Estados Unidos y sus socios.
Desde la perspectiva política estadounidense, esta decisión se alinea con un enfoque más agresivo hacia China, que ha ganado impulso tanto en el ámbito político como en el sector empresarial. Sin embargo, algunas voces en el Congreso advierten sobre los posibles efectos adversos que estas restricciones podrían tener sobre la innovación y la competitividad en el mercado global. Existen preocupaciones sobre si estas medidas podrían llevar a una desglobalización en el sector tecnológico, lo que podría resultar en un aumento de los precios y una reducción en la disponibilidad de tecnologías avanzadas.
El debate en torno a la inclusión de más empresas chinas en la lista negra de exportaciones es más que una cuestión de comercio; es una declaración del enfoque estratégico de EE.UU. hacia China. Según varios analistas, la administración Biden ha adoptado un enfoque de contención que se asemeja a las transiciones geopolíticas de épocas pasadas, donde la rivalidad entre potencias se articuló a través de políticas económicas agresivas.
Investigaciones de medios como Reuters y The Wall Street Journal sugieren que estos movimientos están diseñados para ralentizar el avance tecnológico de China. Sin embargo, no está claro si estas acciones realmente alcanzarán sus objetivos a largo plazo. Las empresas que dependen de la tecnología estadounidense para operar deberán adaptarse rápidamente si se implementa esta lista negra; de lo contrario, corren el riesgo de perder su competitividad en un mercado global en constante evolución.
Algunas organizaciones también señalan que el enfoque actual podría causar una sociedad más divisoria, dejando a los aliados de EE.UU. en una posición incómoda, donde deben elegir entre alinearse con el liderazgo estadounidense o arriesgarse a perder acceso a los mercados más lucrativos de Asia.
En conclusión, mientras el Departamento de Comercio de los Estados Unidos estudia incluir más empresas chinas en su lista negra, el impacto de esta decisión se sentirá no solo en China, sino en toda la economía global. Las tensiones geopolíticas, el comercio y el desarrollo tecnológico estarán en el centro del debate sobre el futuro de las relaciones entre Estados Unidos y sus aliados frente a un China emergente.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
La tasa de desocupación en Chile alcanzó 8,9% en el trimestre marzo-mayo de 2025, según el INE, con un aumento de 0,6 pp. en un año, impactando más a mujeres (10,1%).
La diputada Francesca Muñoz retira su candidatura presidencial y anuncia su apoyo a José Antonio Kast en Concepción, Chile, marcando un giro clave en la carrera electoral.
Unos mineral de tierras raras en el centro del comercio internacional de imanes.
El presidente de EE. UU. anunció que se ha llegado a un acuerdo con Beijing, aunque las autoridades chinas aún no lo han confirmado oficialmente.
Fu Cong, enviado chino, urge proteger el sistema de la ONU en el 80.º aniversario de su Carta en Nueva York, en medio de tensiones globales.
Donald Trump critica la "caza de brujas" contra Netanyahu, pidiendo la cancelación del juicio y destacando su apoyo a Israel.
El presidente Donald Trump asegura que el alto el fuego entre Israel e Irán es efectivo, ¿qué implicaciones trae para la región?
La declaración del presidente estadounidense genera preocupaciones internacionales y reacciones en el Medio Oriente.
Nuevas reglas de EE.UU. impiden a estudiantes chilenos obtener visa sin tener perfiles públicos en redes sociales. ¿Impacto en la libertad de expresión?
El presidente de EE.UU., Donald Trump, anuncia un alto el fuego total entre Israel e Irán en un evento que podría cambiar el rumbo de Oriente Medio.
Las afirmaciones de Donald Trump sobre el estado de las instalaciones nucleares iraníes generan controversia y discusiones sobre la verdad de los hechos en Teherán.
Secretaría de Seguridad Nacional advierte sobre potenciales ataques
La Casa Blanca y el Pentágono están en alerta tras los recientes ataques iraníes a bases de EE. UU. en el Medio Oriente.
El Departamento de Estado emite alerta mundial por tensiones entre Israel e Irán, instando a los ciudadanos a extremar precauciones en sus viajes.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Llaman a medidas urgentes ante violencia contra funcionarios municipales
Las 50 mejores listas de reproducción de Spotify, tanto globales como regionales, son relevantes porque reflejan las canciones más populares en la plataforma en un momento determinado, según los datos de transmisión.
La candidata del Partido Comunista, Jeannette Jara, se prepara para los resultados de la primaria, con una postura de esperanza y confianza en el apoyo de sus contendores.
En la última encuesta de Cadem, la candidatura de Evelyn Matthei cae al tercer lugar mientras José Antonio Kast y Jeannette Jara destacan como los favoritos.
Johannes Kaiser advierte sobre los riesgos que representa la candidatura de Jeannette Jara del Partido Comunista para la democracia en Chile.
La Democracia Cristiana se manifiesta tras el resultado electoral
Valeria Ponce analiza desde Ciudad de México cómo los astros guían la política en Chile y América Latina en un crucial 2025.
El exdiputado Pablo Lorenzini, figura clave de la Democracia Cristiana, falleció a los 75 años, dejando un legado de casi 50 años en la política chilena.
La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, señala que la apática participación electoral refleja un malestar con el actual gobierno.
El comunicador chileno Víctor Manuel Arce García ha anunciado su renuncia a la carrera presidencial de noviembre de 2025, un acto que busca fortalecer la coalición Unidad por Chile y evitar el avance de la ultraderecha en el país.