
Tribunal inhabilita a Jadue: PC protesta por violación de derechos
Partido Comunista crítica decisión del Tribunal Calificador de Elecciones que excluye a su líder del padrón electoral, lo que frena su candidatura a diputado.
´
En un debate marcado por propuestas y cruces, candidatos presidenciales abordaron permisología, infraestructura y el caso ProCultura en la Semana de la Construcción 2025.
Chile15 de mayo de 2025Santiago, Chile - En un alentador marco de diálogo y confrontación de ideas, seis de los principales candidatos presidenciales de Chile se reunieron el 14 de mayo de 2025 en el Metropolitan Santiago, dentro de la Semana de la Construcción, un evento anual organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). Este foro no solo ofreció un primer contacto cara a cara entre los candidatos, sino que también planteó cuestiones fundamentales en torno a la reactivación económica, la infraestructura y las preocupaciones sobre la permisología, todos temas cruciales en la carrera hacia La Moneda en noviembre de 2025.
Un tema que generó un notable consenso entre los candidatos fue la necesidad urgente de simplificar la permisología, considerada un freno clave a la inversión en infraestructura y vivienda. Evelyn Matthei, candidata por Chile Vamos y actual líder en las encuestas con un 24,3% de intención de voto, instó a “destrabar y facilitar” procesos burocráticos. Propuso un ambicioso plan que incluye concesiones público-privadas para la construcción de cárceles, hospitales y viviendas, acompañado de una medida polémica de recortar 6.000 millones de dólares del gasto fiscal.
Por su parte, Gonzalo Winter, del Frente Amplio, también subrayó la importancia de agilizar los permisos, e introdujo ideas frescas, como una inversión significativa en infraestructura educativa dirigida a escuelas técnicas que preparen a los jóvenes en “oficios del futuro”. Su enfoque se contrastó con las propuestas más privatizadoras de la derecha, abogando en cambio por la creación de una empresa pública de obras para gestionar proyectos de interés público donde el sector privado no tenga incentivos a involucrarse.
La CChC, presentada como un actor relevante en el debate, entregó su documento “Chile Posible al 2030”, que delineaba 60 medidas estratégicas para revitalizar el sector inmobiliario. Entre estas, resaltaron la eliminación del IVA en la venta de viviendas y la propuesta de un "fast track" para permisos ambientales esenciales en sectores críticos como salud y educación.
Las discrepancias se hicieron patentes en el momento de abordar temas de reducción del tamaño del Estado y la política tributaria. Matthei, en un tono decidido, descalificó al gobierno actual por, según ella, haber incrementado la burocracia con la contratación de 100.000 funcionarios innecesarios; una afirmación que fue rápidamente desmentida por La Moneda. Winter no tardó en resaltar la contradicción en la propuesta de Matthei de reducir el gasto público mientras se promovía un aumento en la inversión estatal.
José Antonio Kast, líder del Partido Republicano, abogó por una reducción drástica del rol del Estado y la disminución de impuestos para las pequeñas y medianas empresas (pymes), aunque se vio confrontado por la candidata comunista, quien le recordó que la tasa de impuesto a la renta que él proponía ya estaba vigente. Este intercambio provocó un ambiente de tensión palpable en el auditorio.
Desde el ala derecha extrema, figuras como Johannes Kaiser del Partido Nacional Libertario, y Francesca Muñoz del Partido Social Cristiano, compartieron visiones de un Estado más pequeño y menos regulaciones. En contraste, Carolina Tohá, del Partido por la Democracia, defendió un enfoque más equilibrado que combine la eficiencia estatal con la protección de derechos sociales, un desafío particularmente difícil dado el elevado nivel de rechazo que enfrenta.
El déficit habitacional, que se calcula en cerca de un millón de viviendas, se colocó en el centro de la discusión, con los candidatos reconociendo la gravedad de la situación. El alza del 50% en el precio del suelo y la existencia de más de 130.000 familias en campamentos subrayaron la urgencia de estructurar políticas habitacionales. La CChC planteó la construcción de entre 15.000 y 20.000 viviendas anuales, apoyada en propuestas de incentivos a la inversión privada, mientras que otros candidatos ofrecieron alternativas que combinan tanto la iniciativa pública como privada.
El foro no se limitó a la discusión de propuestas de política pública; también se esbozaron tensiones políticas que pueden influir en el electorado. La Comisión para la Paz en la Macrozona Sur fue mencionada como un paso necesario hacia la estabilidad, aunque muchos se abstuvieron de entrar en detalles sobre cómo sus propuestas podrían efectivamente abordarlo.
El caso ProCultura, que investiga potenciales irregularidades en el financiamiento de la campaña de Gabriel Boric, también flotaba en el aire. Aunque no se mencionó abiertamente, las críticas al “amiguismo político” y al mal uso de recursos públicos resuena especialmente entre la oposición, quien busca capitalizar el descontento ciudadano relacionado con estos temas.
El debate estuvo marcado por una serie de enfrentamientos. La candidata comunista no dudó en dirigir su mirada y sus palabras a Kast y Kaiser, subrayando la importancia de la unidad en torno a los temas sociales, especialmente en el contexto de la reforma de pensiones. Los gestos y sonrisas de los candidatos de la derecha crearon un ambiente de tensión y desafío entre los participantes.
Gonzalo Winter aprovechó la oportunidad para cuestionar las propuestas económicas de sus oponentes, intensificando la atmósfera de confrontación y llevando el debate hacia momentos cruciantes.
Este foro se revela como un potencial giro en la contienda por la presidencia. No solo es un espacio donde las propuestas se confrontan, sino que también actúa como un reflejo del clima político actual en Chile, marcado por un estancamiento económico y una creciente polarización. Las divergencias ideológicas quedan claras, pero también emergen consensos sobre temas cruciales como la permisología y la infraestructura.
Evelyn Matthei, en su rol de líder en las encuestas, deberá navegar hábilmente entre el apoyo del electorado que busca cambios y la necesidad de apelar a un sector más progresista que le ayude a consolidar su candidatura. Por otro lado, Carolina Tohá, a pesar de su experiencia, enfrenta el reto de unir a un bloque oficialista fragmentado mientras responde a un electorado cada vez más crítico.
Por su parte, Kast y Kaiser, unos de los más extremos en el debate, pierden el potencial de crear una coalición más integral al negarse a participar en primarias, lo que podría fragmentar aún más el voto en su sector.
Finalmente, el contexto de corrupción visto en el caso ProCultura y la inestabilidad en la Macrozona Sur se erigen como temas de preocupación para el electorado, que podría inclinarse hacia candidatos que garanticen un enfoque de orden y transparencia, aunque la mayor parte de los chilenos se inclinan por cambios graduales.
El forum de la CChC marcó no solo un momento crucial en la campaña, sino también un cambio en la forma cómo se articulan las necesidades ciudadanas versus las propuestas políticas. Las primarias del 29 de junio se perfilan como una oportunidad clave para que los candidatos consoliden sus liderazgos en un clima de incertidumbre y demanda de cambio.
Partido Comunista crítica decisión del Tribunal Calificador de Elecciones que excluye a su líder del padrón electoral, lo que frena su candidatura a diputado.
El horóscopo de este sábado 13 de septiembre de 2025 presenta un panorama diverso para los signos del zodíaco. Desde la energía activa de Aries hasta la introspección de Piscis, cada signo tiene la oportunidad de crecer y avanzar en sus respectivos caminos
Las condenas al asesinato deben ser absolutas, sin ideologías. La vida se respeta por ser vida, no por las ideas que se sostengan.
El Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) ha decidido excluir a Daniel Jadue, exalcalde de Recoleta, del padrón electoral, lo que le impide postularse a diputado en las próximas elecciones parlamentarias de noviembre.
El Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) ha decidido excluir a Daniel Jadue, exalcalde de Recoleta, del padrón electoral, lo que le impide postularse a diputado en las próximas elecciones parlamentarias de noviembre.
La candidata oficialista reflexiona sobre su actuación bajo presión y responde a polémicas en el entorno político
El independiente Harold Mayne-Nicholls se posiciona como el gran ganador del debate presidencial, mientras que Marco Enríquez-Ominami es señalado como el principal perdedor.
Un hombre de 23 años realiza transacciones de droga desde el recinto médico
La excandidata del PPD reporta deudas millonarias mientras Servel revisa su rendición de cuentas.
El sorteo de Servel definió el orden de los candidatos presidenciales y listas parlamentarias para las elecciones del 16 de noviembre en Chile.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Un ataque devastador conmueve a Charlotte tras la muerte de Iryna Zarutska, estudiante de 23 años y refugiada de la guerra en Ucrania.
La Comisión de Gobierno del Senado admite sanciones económicas para quienes no participen en las elecciones, con multas que alcanzan hasta 1,5 UTM.
Este viernes se publican los resultados del Subsidio Eléctrico que busca apoyar a las familias más vulnerables de Chile.
El sorteo de Servel definió el orden de los candidatos presidenciales y listas parlamentarias para las elecciones del 16 de noviembre en Chile.
La excandidata del PPD reporta deudas millonarias mientras Servel revisa su rendición de cuentas.
Un hombre de 23 años realiza transacciones de droga desde el recinto médico
El independiente Harold Mayne-Nicholls se posiciona como el gran ganador del debate presidencial, mientras que Marco Enríquez-Ominami es señalado como el principal perdedor.
La candidata oficialista reflexiona sobre su actuación bajo presión y responde a polémicas en el entorno político
Las condenas al asesinato deben ser absolutas, sin ideologías. La vida se respeta por ser vida, no por las ideas que se sostengan.
El horóscopo de este sábado 13 de septiembre de 2025 presenta un panorama diverso para los signos del zodíaco. Desde la energía activa de Aries hasta la introspección de Piscis, cada signo tiene la oportunidad de crecer y avanzar en sus respectivos caminos