
Tribunal Supremo de la DC sacude el tablero político al bajar a Undurraga
El fallo anula la candidatura de Alberto Undurraga por no ir a primarias, dejando a la Democracia Cristiana en un cruce de caminos rumbo a 2025.
La candidata de Chile Vamos propone sala cuna universal, apoyo en arriendos y fertilidad en GES para impulsar la natalidad en un Chile envejecido.
Chile03 de mayo de 2025Santiago, Chile, 3 de mayo de 2025 – En un país donde la tasa de natalidad cae en picada y el envejecimiento poblacional amenaza el futuro, Evelyn Matthei, candidata presidencial de Chile Vamos, irrumpió este sábado con un paquete de propuestas destinadas a revertir lo que llamó “una crisis silenciosa, pero profunda”. Desde el Parque de las Esculturas en Providencia, la exalcaldesa de Santiago y actual favorita en las encuestas presentó un plan que combina acceso a viviendas, beneficios laborales y apoyo médico para incentivar a las familias a tener hijos, en un esfuerzo por transformar la maternidad y la paternidad en “un proyecto posible, seguro y deseado”.
Chile enfrenta un desafío demográfico crítico. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de fecundidad cayó a 1,3 hijos por mujer en 2024, muy por debajo del 2,1 necesario para el reemplazo generacional. Factores como la incertidumbre económica, el costo de la vivienda y la precariedad laboral han llevado a muchas parejas a postergar o renunciar a la idea de formar familia. Matthei, consciente de esta realidad, puso el foco en las voces de las mujeres y hombres que, según dijo, “quieren tener niños, pero temen por su futuro”. “No se explica por una sola causa ni se corrige con una sola medida”, afirmó, prometiendo un enfoque integral.
El anuncio, realizado ante un grupo de simpatizantes y familias jóvenes, incluyó medidas concretas que buscan atacar las barreras estructurales de la natalidad. Una de las más ambiciosas es la extensión de la Sala Cuna Universal a todas las trabajadoras, eliminando la actual restricción que limita el beneficio a empresas con más de 20 empleadas. “La ley lleva años entrampada en el Congreso. Si no se promulga en este periodo, nos preocuparemos de destrabarla, mejorarla y asegurar una corresponsabilidad real”, aseguró Matthei, subrayando que la falta de apoyo en la crianza es un freno para muchas mujeres en el ámbito laboral.
Otra pata del plan apunta al acceso a la vivienda, un dolor de cabeza para los jóvenes chilenos. La candidata propuso incorporar a las familias con hijos menores de 2 años en situación de vulnerabilidad a un programa de apoyo para arriendos, además de redefinir la Vivienda de Interés Público para incluir a los sectores medios. “Si una familia tiene más hijos, obviamente debe recibir más beneficios. Vamos a ordenar el sistema social para que sea justo y equitativo”, explicó, destacando que el objetivo es aliviar la presión económica que disuade a las parejas de procrear.
En el ámbito de la salud, Matthei sorprendió al comprometer la ampliación de las Garantías Explícitas en Salud (GES) para incluir tratamientos de fertilidad, una medida que podría beneficiar a miles de parejas con dificultades para concebir. “Queremos que tener un hijo en Chile deje de ser una elección entre formar familia o crecer profesionalmente. Que el Estado acompañe y la sociedad lo valore”, enfatizó. Este punto, según su equipo, responde al aumento de consultas por infertilidad, un problema que afecta al 15% de las parejas chilenas, según la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología.
El acto en Providencia no fue solo un despliegue de propuestas técnicas; también tuvo un tono emotivo que buscó conectar con la ciudadanía. “Los niños no son un problema: son futuro. Si enfrentamos esta crisis con decisión, Chile tendrá una vida más justa, más humana y llena de energía, alegría y vida”, cerró Matthei, arrancando aplausos de los asistentes. Su mensaje, cuidadosamente diseñado, apela a una generación que ve la paternidad como un lujo inalcanzable y posiciona a la candidata como una figura pragmática con sensibilidad social.
La propuesta de Matthei llega en un momento en que Chile se suma a la lista de países con natalidad en declive, un fenómeno que expertos como el demógrafo, vinculan a la urbanización, el aumento de la educación femenina y la precariedad económica. En 2023, el país registró solo 171 mil nacimientos, el número más bajo desde 1990, mientras la población mayor de 65 años crece exponencialmente. Este desequilibrio amenaza el sistema de pensiones, la fuerza laboral y la sostenibilidad a largo plazo, un panorama que la candidata de Chile Vamos busca revertir.
Comparada con otros contendores presidenciales, como Carolina Tohá (PPD) o Gonzalo Winter (FA), Matthei se adelanta al poner la natalidad en el centro del debate. Su experiencia como alcaldesa de Providencia, donde implementó políticas de apoyo a las familias, le da credibilidad en el tema, aunque sus detractores.
Desde The Times en español, el anuncio de Matthei se interpreta como un movimiento calculado para consolidar su liderazgo en la derecha y captar votantes desencantados del oficialismo. Con base en reportes de El Líbero y CNN Chile, el medio destaca que “la candidata no solo aborda un problema estructural, sino que lo hace con un discurso que mezcla pragmatismo y empatía, algo que podría resonar en un electorado cansado de promesas vacías”. La inclusión de sectores medios en los beneficios habitacionales y sociales, además, amplía su base más allá del votante conservador tradicional.
Sin embargo, el análisis también plantea dudas sobre la ejecución. “Chile enfrenta un déficit fiscal y un crecimiento económico tibio. Financiar sala cuna universal y tratamientos de fertilidad requerirá una reingeniería del gasto público que Matthei aún no detalla”, señala The Times en español, citando proyecciones del Banco Central. A su favor, la candidata tiene un perfil técnico –es economista de la Universidad de Chile– que podría darle ventaja para negociar con un Parlamento dividido.
El impacto de estas propuestas dependerá de cómo se traduzcan en votos en un año electoral competitivo. Si Matthei logra convencer a las familias jóvenes de que su plan es viable, podría marcar un punto de inflexión en la carrera presidencial. Por ahora, su apuesta es clara: un Chile con más niños es un Chile con futuro, y ella quiere ser quien lo haga posible.
Síguenos en nuestras redes Sociales
El fallo anula la candidatura de Alberto Undurraga por no ir a primarias, dejando a la Democracia Cristiana en un cruce de caminos rumbo a 2025.
Ottawa prepara una histórica apertura parlamentaria con el rey Carlos III
RSF señala que Chile cae 17 puestos en el Índice Mundial de Libertad de Prensa, afectada por falta de pluralismo y protección a periodistas.
Un inspector de la PDI fue arrestado por cohecho tras colaborar con una banda que robaba en EE.UU. y Europa, en el marco de la Operación Pennsylvania.
El Imacec de marzo supera expectativas con un 3,8%, impulsando un alza del 2% en el primer trimestre y alentando optimismo.
La PDI y el Ministerio Público desmantelan red de abuso sexual infantil, rescatando a 20 menores en una operación histórica.
Manifestaciones por el Día del Trabajador en Santiago terminan con disturbios, detenciones y un país dividido entre demandas y orden
La candidata de Chile Vamos prioriza crecimiento económico y sala cuna frente a alzas directas
La candidata del PC aboga por un sueldo que cubra la vida familiar, con apoyo a pymes y diálogo económico.
En un discurso dialogante, el Presidente destacó reformas y reconoció a gobiernos pasados.
Neme acusa a políticos de desconexión y de ceder el Estado al lumpen en un tenso debate en TV.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Una trabajadora del Servicio Nacional del Adulto Mayor denuncia la difusión no autorizada de su contenido privado de Arsmate, desatando un conflicto laboral. Respaldada por sus superiores, la institución lleva el caso al Ministerio Público. ¿Dónde termina la privacidad en la era digital?
La exsenadora supuestamente demandará al estado de Chile por injurias y defiende el honor de Salvador Allende en un caso que tensiona al Gobierno.
Un fotógrafo chino neutraliza a un delicuente que intentó robarle su cámara en plena calle y gana aplausos, mostrando habilidad y calma en un incidente que reaviva debates sobre seguridad.
La PDI y el Ministerio Público desmantelan red de abuso sexual infantil, rescatando a 20 menores en una operación histórica.
El Imacec de marzo supera expectativas con un 3,8%, impulsando un alza del 2% en el primer trimestre y alentando optimismo.
Un inspector de la PDI fue arrestado por cohecho tras colaborar con una banda que robaba en EE.UU. y Europa, en el marco de la Operación Pennsylvania.
RSF señala que Chile cae 17 puestos en el Índice Mundial de Libertad de Prensa, afectada por falta de pluralismo y protección a periodistas.
Ottawa prepara una histórica apertura parlamentaria con el rey Carlos III
La candidata de Chile Vamos propone sala cuna universal, apoyo en arriendos y fertilidad en GES para impulsar la natalidad en un Chile envejecido.
La candidata del Socialismo Democrático abre su vida privada en una íntima entrevista, confesando su relación con el ministro de Hacienda.
No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español
La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol
El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas. Víctor Manuel Arce García