
El pan se dispara un 50 % en Bolivia: ¿crisis o ajuste inevitable?
Subida abrupta del precio del pan sacude a las principales ciudades en una semana, generando debate entre ciudadanos y autoridades.
La marca de calzado abre su primera tienda en Argentina, impulsada por la apertura a importaciones del Gobierno. ¿Un hito para la economía local?
Latam01 de mayo de 2025Buenos Aires, 1 de mayo de 2025 – La reconocida marca californiana de calzado Skechers, con sede en Manhattan Beach, ha dado un paso significativo en su expansión latinoamericana al abrir su primera tienda propia en Argentina. Este movimiento, que combina un local físico en el exclusivo shopping Unicenter de Martínez con una flamante plataforma de comercio electrónico, marca un punto de inflexión para la empresa, que hasta ahora operaba en el país únicamente a través de distribuidores locales. Con esta iniciativa, Skechers no solo busca consolidar su presencia en el mercado argentino, sino también aprovechar un contexto económico que, tras años de restricciones, parece abrirse a las marcas internacionales.
Skechers no es una desconocida en el panorama global del calzado. Con ventas que alcanzaron los 8970 millones de dólares en 2024 y una proyección ambiciosa de superar los 10 000 millones para 2026, según datos publicados por Infobae, la compañía se posiciona como la tercera mayor empresa de su rubro en Estados Unidos, solo por detrás de gigantes como Nike y Adidas. Su estrategia de expansión no se detiene en Norteamérica: ya tiene una presencia directa en mercados clave de la región como Brasil, México y Chile, donde combina tiendas propias en centros comerciales con locales a pie de calle. Ahora, Argentina se suma a esta lista, y el desembarco no pasa desapercibido.
El desarrollo de la marca en el país está en manos del Grupo Blanco, un actor con experiencia en el sector mayorista argentino, que ya distribuía Skechers a través de cadenas como Dexter, Sportline y Open Sports. La apertura de esta primera tienda, ubicada en el nivel 2 del Unicenter –uno de los centros comerciales más concurridos de Buenos Aires–, es solo el comienzo. Fuentes cercanas a la empresa indican que se evalúan nuevas aperturas en el corto plazo, aunque estas dependerán de la evolución del mercado y, sobre todo, de la respuesta del público argentino, conocido por su exigencia y sensibilidad a los precios.
El arribo de Skechers no puede analizarse sin considerar el marco económico actual. Desde la llegada al poder del presidente Javier Milei en diciembre de 2023, el Gobierno argentino ha impulsado una política de flexibilización de las importaciones, eliminando trabas burocráticas y reduciendo aranceles que durante años dificultaron el ingreso de productos terminados, especialmente en sectores como la indumentaria y el calzado. Esta apertura, que forma parte de un plan más amplio de desregulación económica, ha generado tanto entusiasmo como críticas en un país que históricamente ha oscilado entre el proteccionismo y la liberalización.
Para Skechers, esta coyuntura representa una oportunidad única. Argentina, con una población de más de 45 millones de habitantes y un mercado de consumo que, pese a las crisis recurrentes, sigue siendo atractivo, se convierte en un terreno fértil para marcas extranjeras que buscan diversificar sus operaciones. La combinación de una tienda física con una plataforma de e-commerce también responde a las tendencias actuales del comercio global, donde la omnicanalidad –estar presente tanto en el mundo físico como en el digital– es clave para captar a los consumidores.
“Argentina está en un momento de transición económica que puede ser muy favorable para las empresas internacionales”, señala Marcelo Elizondo, especialista en comercio exterior y director de la consultora DNI. “La eliminación de restricciones a las importaciones, junto con una inflación que comienza a estabilizarse, podría incentivar a más marcas a seguir el ejemplo de Skechers”. Sin embargo, Elizondo advierte que el éxito dependerá de la capacidad de estas empresas para adaptarse a un mercado volátil, donde el poder adquisitivo sigue siendo un desafío.
La llegada de Skechers también despierta curiosidad entre los consumidores. Conocida por su calzado cómodo y accesible, la marca llega a un país donde las zapatillas deportivas no solo son una elección práctica, sino también un símbolo de estatus y estilo. En Estados Unidos, Skechers ha sabido posicionarse como una alternativa asequible frente a competidores más premium, y en Argentina podría replicar esa fórmula, especialmente en un contexto donde los precios de las marcas locales han subido por la inflación y la devaluación del peso.
El local en Unicenter, estratégicamente ubicado en una zona de alto poder adquisitivo, apunta a un segmento de clase media y alta que valora las marcas internacionales. Al mismo tiempo, la plataforma de comercio electrónico busca llegar a consumidores de todo el país, desde las grandes ciudades hasta las provincias, donde el acceso a productos importados suele ser más limitado. Esta dualidad podría ser un acierto, pero también plantea interrogantes: ¿podrá Skechers competir con las marcas locales y los gigantes ya establecidos como Nike y Adidas en un mercado tan competitivo?
A nivel regional, la llegada de Skechers a Argentina refuerza una tendencia que ya se observa en otros países de América Latina. En Brasil, por ejemplo, la marca opera con éxito en centros comerciales de São Paulo y Río de Janeiro, mientras que en México ha apostado por una mezcla de tiendas propias y franquicias. Chile, con su economía más abierta, también ha sido un mercado receptivo. En todos estos casos, Skechers ha sabido adaptar su oferta a las necesidades locales, algo que será crucial en Argentina, donde las preferencias de los consumidores pueden variar drásticamente entre regiones.
El impacto de este desembarco trasciende lo comercial. En un mundo donde las cadenas de suministro globales enfrentan incertidumbre –como lo demuestra la reciente retirada de la guía financiera de Skechers para 2025 en Estados Unidos debido a las tensiones comerciales y los aranceles impulsados por la administración Trump–, Argentina podría convertirse en un punto estratégico para la marca. Con el 40% de sus productos provenientes de Vietnam y otro 40% de China, según reportes de Yahoo Finance, Skechers busca diversificar sus mercados para mitigar riesgos. En este sentido, el país sudamericano no solo es un destino de ventas, sino también un posible aliado en la reconfiguración de su estrategia global.
Desde una perspectiva política, la llegada de Skechers puede leerse como un respaldo implícito a las reformas económicas de Javier Milei. The Times en español, en una nota reciente sobre la apertura comercial en Argentina, destaca que “la flexibilización de las importaciones está atrayendo a empresas que antes veían al país como un mercado demasiado riesgoso”. Este medio, conocido por su análisis profundo de las dinámicas globales, subraya que la estabilidad macroeconómica proyectada para 2025 –con un crecimiento del PIB estimado en 5,5% según el Banco Mundial– podría ser el catalizador que transforme a Argentina en un hub para marcas internacionales.
Sin embargo, el panorama no está exento de sombras. Las políticas de Milei, que incluyen recortes drásticos al gasto público y una apuesta por la desregulación, han generado protestas y una polarización que podría afectar la confianza del consumidor. El reciente acuerdo con el FMI por 20 000 millones de dólares, reportado por CNN, busca apuntalar la economía, pero las condiciones de austeridad podrían limitar el poder adquisitivo de los argentinos, un factor clave para el éxito de Skechers. The Times en español advierte que “el desafío para el Gobierno será equilibrar esta apertura con medidas que eviten una profundización de las desigualdades sociales”.
En este contexto, la llegada de Skechers es tanto una apuesta como un termómetro. Si la marca logra consolidarse, podría ser la punta de lanza para otras empresas extranjeras que aún dudan. Pero si fracasa, podría evidenciar que la apertura económica, sin un respaldo social sólido, no es suficiente para garantizar el éxito comercial. El análisis periodístico sugiere que estamos ante un experimento económico en tiempo real, donde el calzado californiano podría convertirse en un símbolo de los aciertos –o los límites– de la gestión Milei.
Síguenos en nuestras redes Sociales
Subida abrupta del precio del pan sacude a las principales ciudades en una semana, generando debate entre ciudadanos y autoridades.
A partir de mayo, 1.300 militares rotarán en la frontera norte para detener delitos flagrantes, bajo el plan Operación Roca.
En un punto de prensa desde Brasilia, el presidente Gabriel Boric destacó los éxitos de su gira internacional, los acuerdos con Brasil y una estrategia de integración latinoamericana frente a un mundo incierto, mientras defiende la autonomía chilena y el progresismo.
En una reunión virtual liderada por Lula y Guterres, Gabriel Boric respalda el multilateralismo y apuesta por un desarrollo sostenible con guiños a Xi Jinping.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, reafirmó su postura de no alinearse con Estados Unidos ni China, abogando por mantener relaciones comerciales con ambos en un evento en Brasilia este martes.
Con un discurso directo, Lula subrayó la brevedad del tiempo que le queda a Boric en el poder y lo instó a actuar con urgencia, mientras evocaba relaciones pasadas con líderes de derecha como Piñera y Uribe.
El presidente chileno Gabriel Boric aterrizó en Brasilia para una visita de Estado que promete fortalecer los lazos con Luiz Inácio Lula da Silva, en un encuentro cargado de simbolismo y pragmatismo ante la guerra arancelaria global.
El Presidente Gabriel Boric aterrizó en Brasilia este 21 de abril para una Visita de Estado que busca impulsar el comercio y las inversiones entre Chile y Brasil, con el Corredor Bioceánico Vial como eje central de una ambiciosa integración regional.
La propuesta, que incluye nombres como Rafael Tudares y Rocío San Miguel, pone en jaque al régimen chavista y abre un debate sobre justicia, diplomacia y derechos humanos en la región.
La Corte Suprema de EE.UU. frenó las expulsiones de migrantes, pero la disputa entre líderes latinoamericanos y la política migratoria de Trump escalan, mientras el Cecot se convierte en epicentro de críticas por derechos humanos.
Denominada "Ley Mordaza", la iniciativa reduce plazos de rectificación y amplía el concepto de difamación, afectando el trabajo periodístico y el derecho a la información en el país.
Chile entrega 1.875 ítems de ayuda humanitaria a Bolivia, incluyendo colchones, frazadas y kits de alimentación, para apoyar la recuperación de 209 municipios afectados por devastadoras inundaciones, reafirmando su compromiso con la solidaridad latinoamericana.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Una trabajadora del Servicio Nacional del Adulto Mayor denuncia la difusión no autorizada de su contenido privado de Arsmate, desatando un conflicto laboral. Respaldada por sus superiores, la institución lleva el caso al Ministerio Público. ¿Dónde termina la privacidad en la era digital?
La exsenadora supuestamente demandará al estado de Chile por injurias y defiende el honor de Salvador Allende en un caso que tensiona al Gobierno.
Un fotógrafo chino neutraliza a un delicuente que intentó robarle su cámara en plena calle y gana aplausos, mostrando habilidad y calma en un incidente que reaviva debates sobre seguridad.
La candidata del PC aboga por un sueldo que cubra la vida familiar, con apoyo a pymes y diálogo económico.
Manifestaciones por el Día del Trabajador en Santiago terminan con disturbios, detenciones y un país dividido entre demandas y orden
La marca de calzado abre su primera tienda en Argentina, impulsada por la apertura a importaciones del Gobierno. ¿Un hito para la economía local?
La PDI y el Ministerio Público desmantelan red de abuso sexual infantil, rescatando a 20 menores en una operación histórica.
Un sismo de 7.5 sacude el extremo sur de Chile y Argentina, generando evacuaciones y temor a un tsunami en Magallanes y Tierra del Fuego.
Una réplica de 6,3 golpea tras el terremoto de 7,5 en Magallanes, con 20 sismos ya registrados y un estado de precaución vigente.
Un inspector de la PDI fue arrestado por cohecho tras colaborar con una banda que robaba en EE.UU. y Europa, en el marco de la Operación Pennsylvania.
No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español
La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol
El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas. Víctor Manuel Arce García