
Maduro solicita ayuda al Papa para rescatar a niños venezolanos secuestrado en EE. UU.
Nicolás Maduro pide intervención para devolver a 18 niños separados de sus familias durante deportaciones de EE. UU.
La marca de calzado abre su primera tienda en Argentina, impulsada por la apertura a importaciones del Gobierno. ¿Un hito para la economía local?
Latam01 de mayo de 2025Buenos Aires, 1 de mayo de 2025 – La reconocida marca californiana de calzado Skechers, con sede en Manhattan Beach, ha dado un paso significativo en su expansión latinoamericana al abrir su primera tienda propia en Argentina. Este movimiento, que combina un local físico en el exclusivo shopping Unicenter de Martínez con una flamante plataforma de comercio electrónico, marca un punto de inflexión para la empresa, que hasta ahora operaba en el país únicamente a través de distribuidores locales. Con esta iniciativa, Skechers no solo busca consolidar su presencia en el mercado argentino, sino también aprovechar un contexto económico que, tras años de restricciones, parece abrirse a las marcas internacionales.
Skechers no es una desconocida en el panorama global del calzado. Con ventas que alcanzaron los 8970 millones de dólares en 2024 y una proyección ambiciosa de superar los 10 000 millones para 2026, según datos publicados por Infobae, la compañía se posiciona como la tercera mayor empresa de su rubro en Estados Unidos, solo por detrás de gigantes como Nike y Adidas. Su estrategia de expansión no se detiene en Norteamérica: ya tiene una presencia directa en mercados clave de la región como Brasil, México y Chile, donde combina tiendas propias en centros comerciales con locales a pie de calle. Ahora, Argentina se suma a esta lista, y el desembarco no pasa desapercibido.
El desarrollo de la marca en el país está en manos del Grupo Blanco, un actor con experiencia en el sector mayorista argentino, que ya distribuía Skechers a través de cadenas como Dexter, Sportline y Open Sports. La apertura de esta primera tienda, ubicada en el nivel 2 del Unicenter –uno de los centros comerciales más concurridos de Buenos Aires–, es solo el comienzo. Fuentes cercanas a la empresa indican que se evalúan nuevas aperturas en el corto plazo, aunque estas dependerán de la evolución del mercado y, sobre todo, de la respuesta del público argentino, conocido por su exigencia y sensibilidad a los precios.
El arribo de Skechers no puede analizarse sin considerar el marco económico actual. Desde la llegada al poder del presidente Javier Milei en diciembre de 2023, el Gobierno argentino ha impulsado una política de flexibilización de las importaciones, eliminando trabas burocráticas y reduciendo aranceles que durante años dificultaron el ingreso de productos terminados, especialmente en sectores como la indumentaria y el calzado. Esta apertura, que forma parte de un plan más amplio de desregulación económica, ha generado tanto entusiasmo como críticas en un país que históricamente ha oscilado entre el proteccionismo y la liberalización.
Para Skechers, esta coyuntura representa una oportunidad única. Argentina, con una población de más de 45 millones de habitantes y un mercado de consumo que, pese a las crisis recurrentes, sigue siendo atractivo, se convierte en un terreno fértil para marcas extranjeras que buscan diversificar sus operaciones. La combinación de una tienda física con una plataforma de e-commerce también responde a las tendencias actuales del comercio global, donde la omnicanalidad –estar presente tanto en el mundo físico como en el digital– es clave para captar a los consumidores.
“Argentina está en un momento de transición económica que puede ser muy favorable para las empresas internacionales”, señala Marcelo Elizondo, especialista en comercio exterior y director de la consultora DNI. “La eliminación de restricciones a las importaciones, junto con una inflación que comienza a estabilizarse, podría incentivar a más marcas a seguir el ejemplo de Skechers”. Sin embargo, Elizondo advierte que el éxito dependerá de la capacidad de estas empresas para adaptarse a un mercado volátil, donde el poder adquisitivo sigue siendo un desafío.
La llegada de Skechers también despierta curiosidad entre los consumidores. Conocida por su calzado cómodo y accesible, la marca llega a un país donde las zapatillas deportivas no solo son una elección práctica, sino también un símbolo de estatus y estilo. En Estados Unidos, Skechers ha sabido posicionarse como una alternativa asequible frente a competidores más premium, y en Argentina podría replicar esa fórmula, especialmente en un contexto donde los precios de las marcas locales han subido por la inflación y la devaluación del peso.
El local en Unicenter, estratégicamente ubicado en una zona de alto poder adquisitivo, apunta a un segmento de clase media y alta que valora las marcas internacionales. Al mismo tiempo, la plataforma de comercio electrónico busca llegar a consumidores de todo el país, desde las grandes ciudades hasta las provincias, donde el acceso a productos importados suele ser más limitado. Esta dualidad podría ser un acierto, pero también plantea interrogantes: ¿podrá Skechers competir con las marcas locales y los gigantes ya establecidos como Nike y Adidas en un mercado tan competitivo?
A nivel regional, la llegada de Skechers a Argentina refuerza una tendencia que ya se observa en otros países de América Latina. En Brasil, por ejemplo, la marca opera con éxito en centros comerciales de São Paulo y Río de Janeiro, mientras que en México ha apostado por una mezcla de tiendas propias y franquicias. Chile, con su economía más abierta, también ha sido un mercado receptivo. En todos estos casos, Skechers ha sabido adaptar su oferta a las necesidades locales, algo que será crucial en Argentina, donde las preferencias de los consumidores pueden variar drásticamente entre regiones.
El impacto de este desembarco trasciende lo comercial. En un mundo donde las cadenas de suministro globales enfrentan incertidumbre –como lo demuestra la reciente retirada de la guía financiera de Skechers para 2025 en Estados Unidos debido a las tensiones comerciales y los aranceles impulsados por la administración Trump–, Argentina podría convertirse en un punto estratégico para la marca. Con el 40% de sus productos provenientes de Vietnam y otro 40% de China, según reportes de Yahoo Finance, Skechers busca diversificar sus mercados para mitigar riesgos. En este sentido, el país sudamericano no solo es un destino de ventas, sino también un posible aliado en la reconfiguración de su estrategia global.
Desde una perspectiva política, la llegada de Skechers puede leerse como un respaldo implícito a las reformas económicas de Javier Milei. The Times en español, en una nota reciente sobre la apertura comercial en Argentina, destaca que “la flexibilización de las importaciones está atrayendo a empresas que antes veían al país como un mercado demasiado riesgoso”. Este medio, conocido por su análisis profundo de las dinámicas globales, subraya que la estabilidad macroeconómica proyectada para 2025 –con un crecimiento del PIB estimado en 5,5% según el Banco Mundial– podría ser el catalizador que transforme a Argentina en un hub para marcas internacionales.
Sin embargo, el panorama no está exento de sombras. Las políticas de Milei, que incluyen recortes drásticos al gasto público y una apuesta por la desregulación, han generado protestas y una polarización que podría afectar la confianza del consumidor. El reciente acuerdo con el FMI por 20 000 millones de dólares, reportado por CNN, busca apuntalar la economía, pero las condiciones de austeridad podrían limitar el poder adquisitivo de los argentinos, un factor clave para el éxito de Skechers. The Times en español advierte que “el desafío para el Gobierno será equilibrar esta apertura con medidas que eviten una profundización de las desigualdades sociales”.
En este contexto, la llegada de Skechers es tanto una apuesta como un termómetro. Si la marca logra consolidarse, podría ser la punta de lanza para otras empresas extranjeras que aún dudan. Pero si fracasa, podría evidenciar que la apertura económica, sin un respaldo social sólido, no es suficiente para garantizar el éxito comercial. El análisis periodístico sugiere que estamos ante un experimento económico en tiempo real, donde el calzado californiano podría convertirse en un símbolo de los aciertos –o los límites– de la gestión Milei.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Nicolás Maduro pide intervención para devolver a 18 niños separados de sus familias durante deportaciones de EE. UU.
En 18 meses, el gobierno de Javier Milei redujo un 14,4% la planta de empleados públicos en Argentina, ahorrando millones. ¿Es el fin de los “ñoquis”?
La recaudación tributaria en Brasil alcanza 1,2 billones de reales; un nuevo récord en 2025.
Con la firma de la reforma laboral en Bogotá, Gustavo Petro amplía los derechos laborales y redefine el panorama laboral colombiano tras años de debate y resistencia.
Un terremoto de magnitud 5.8 golpeó la costa sur de México, cerca de El Palmarcito, Chiapas, sin reportes iniciales de daños o víctimas.
La reforma de Javier Milei habilita detenciones y requisas sin orden judicial en un contexto de tensiones políticas. ¿Un cambio necesario o un riesgo para los derechos?
El Presidente Gabriel Boric asistirá a la Cumbre BRICS 2025 en Río de Janeiro, Brasil, con el objetivo de fortalecer la cooperación económica y consolidar la presencia de Chile en el contexto internacional.
Un sismo de magnitud 6.1 golpeó Lima y Callao, Perú, dejando una víctima mortal, daños significativos y un país en alerta.
Adolescente de 14 años en Dolores, Argentina, contrajo VIH y sífilis tras ser violado por tres hombres contactados en Grindr. Los acusados enfrentan prisión.
A partir del 1 de julio de 2025, Argentina exigirá seguros de salud y una declaración jurada a los extranjeros que deseen ingresar, buscando contener la inmigración irregular.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, rechaza acusaciones de EE.UU. sobre alentar protestas en Los Ángeles, pide diálogo y defiende a migrantes mexicanos
La controversia se centra en la acusación del gobernador de que los camiones chilenos, que trasladan mercancías entre las regiones de Magallanes y Aysén en Chile, han generado daños estructurales en la carretera.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
The Clinic termina contratos de su Unidad de Investigación tras conflicto interno por publicación no autorizada, no por presiones sobre caso Hermosilla.
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
La transacción, con descuentos y reparaciones, marca un nuevo capítulo familiar en la vida del mandatario.
En Chile, cualquier ciudadano mayor de 35 años con derecho a voto puede postularse a la presidencia sin estudios superiores
Mariana Aylwin, ex ministra de Educación, advierte que la polarización en la política chilena puede ser superada por la candidatura de Evelyn Matthei.
La presidenta del PS responde a la reciente expulsión del diputado, haciendo hincapié en un clima de maltrato permanente.
Karen Doggenweiler frena a Franco Parisi en Mucho Gusto por aludir a su esposo, defendiendo la independencia de las mujeres en un tenso momento televisivo.
Irán advierte que responderá "más contundentemente" a Israel ante cualquier agresión, intensificando las ya tensas relaciones en el Medio Oriente.
Descubre cómo los astros y la política en Chile se alinean este 3 de julio de 2025, según la tarotista Valeria Ponce
Daniel Jadue confirma que la candidata presidencial oficialista, Jeannette Jara, dejará el Partido Comunista para fomentar una amplia coalición de cara a las elecciones del 16 de noviembre.