
Brandon Judd llega a Chile como nuevo embajador de EE.UU. en Santiago
Brandon Judd asume como embajador de EE.UU. en Chile, enfocándose en seguridad y comercio para fortalecer lazos históricos.
´
La delincuencia y el Golpe de 1973 marcan la pauta en el Pulso Ciudadano de abril, mientras Kast y Tohá buscan terreno.
Chile27 de abril de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
Santiago, Chile – El último Pulso Ciudadano de abril 2025, realizado por Activa entre el 23 y 25 de abril, trae consigo un cóctel de datos que agitan el panorama político chileno a meses de las elecciones presidenciales. Con una muestra de 1.026 entrevistas y un margen de error de +/- 3,1%, este estudio –financiado con recursos propios y ajustado a la norma ISO 20252– ofrece un termómetro de la opinión pública que no deja indiferente a nadie. Desde un repunte en la aprobación del presidente Gabriel Boric hasta las preferencias presidenciales que mantienen a Evelyn Matthei en la cima, pasando por la percepción ciudadana sobre el Golpe Militar de 1973, los resultados son un reflejo de un país que navega entre la incertidumbre y las demandas urgentes.
Boric respira: un alza que no borra las sombras
Su aprobación trepó al 29,5%, un salto de 4,2 puntos respecto al 25,3% de marzo, mientras que su desaprobación cayó 5,1 puntos, ubicándose en un 57,6%. Aunque un 12,8% aún duda en evaluarlo, este repunte podría interpretarse como un respiro para un gobierno que ha enfrentado vientos en contra desde el inicio. ¿El motivo? Algunos analistas sugieren que medidas recientes en seguridad o economía podrían estar rindiendo frutos, aunque los datos del sondeo apuntan a que la ciudadanía sigue más preocupada por lo que acecha en las calles que por lo que se cocina en La Moneda.
En el ring de las preferencias presidenciales, Evelyn Matthei sigue siendo la reina indiscutida, pero su corona no brilla como antes. Con un 22,8% de menciones espontáneas, pierde 0,9 puntos respecto a marzo, una señal de que las “difíciles semanas” –como las describe el entorno político– han dejado alguna huella. Sin embargo, su liderazgo sigue sólido frente a un José Antonio Kast que sube con fuerza al 14,7% (+2,6 puntos), consolidándose como el contendiente más cercano desde la derecha más dura.
Carolina Tohá, por su parte, retrocede levemente al 8% (-1,1 puntos), pero no se rinde en su intento de representar una opción de centroizquierda viable. Johannes Kaiser, en cambio, sufre un traspié notable, cayendo al 7,3% (-3,9 puntos), lo que lo relega al cuarto lugar y pone en duda su ascenso meteórico de meses anteriores. Más atrás, nombres como Michelle Bachelet (6,4%, +0,4), Gonzalo Winter (4,8%, +4,3) y Jeannette Jara (4%, +2,6) asoman como alternativas que podrían ganar tracción si logran capitalizar el descontento o la nostalgia.
El pelotón de “otros” (8,4%), “ninguno” (10,9%) y “no sabe” (7,2%) refleja una ciudadanía que aún no termina de decidirse, un terreno fértil para quienes sepan leer el momento. Franco Parisi (2,4%), Marco Enríquez-Ominami (1,6%) y Felipe Kast (1,5%) cierran la lista, mostrando que el camino a La Moneda sigue siendo un desafío cuesta arriba para las figuras menos consolidadas.
A más de 50 años del Golpe Militar de septiembre de 1973, el tema sigue siendo una herida abierta. El 64,7% de los encuestados cree que las muertes de los primeros días y años tras el quiebre democrático eran evitables, frente a un 24,1% que las ve como inevitables y un 11,2% que prefiere no opinar. En cuanto a su justificación, un 51,3% lo considera “muy injustificable” o “injustificable”, mientras que un 27,9% lo ve “muy justificable” o “justificable”, y un 20,8% opta por una tibia medianía.
La evitabilidad del Golpe también genera debate: el 45,9% piensa que se pudo haber evadido, el 26,3% lo ve como un destino ineludible y un 27,8% se encoge de hombros. Estos números no solo hablan de historia, sino de cómo el pasado sigue moldeando las posturas políticas actuales, un factor que los candidatos no pueden ignorar en su carrera por el sillón presidencial.
Si hay algo que une a los chilenos, según este Pulso Ciudadano, es la preocupación por la seguridad y la economía. La delincuencia encabeza la lista de problemas con un 50,8%, un grito que resuena en cada esquina del país. Le sigue la inmigración (32,1%), un tema que ha escalado en el debate público, y el narcotráfico (20,7%), que completa un podio de inquietudes que dominan la agenda. La inflación y el alza de precios (20,3%) y la corrupción (20,2%) no se quedan atrás, recordando que el bolsillo y la confianza en las instituciones también están en juego.
El Pulso Ciudadano de abril dibuja un escenario político donde nadie puede cantar victoria todavía. Boric, con su repunte, podría estar ganando algo de oxígeno, pero su desaprobación sigue siendo un lastre pesado. Matthei, aunque líder, enfrenta el desafío de mantener su ventaja en un contexto donde Kast gana terreno desde la derecha y Tohá busca consolidarse como la carta progresista. Kaiser, por su parte, parece haber perdido el impulso inicial, mientras que figuras como Winter y Jara podrían ser las sorpresas si el oficialismo logra articular un relato convincente.
En su edición en español, The Times –disponible en www.thetimes.cl– ha destacado este sondeo como “un reflejo del Chile que se tambalea entre el desencanto y la esperanza”. Según fuentes del medio, “Matthei juega al ajedrez mientras Kast carga con un ariete, y Boric intenta no tropezar con sus propios pies”. Con un toque de sátira, el análisis de The Times en español sugiere que “en este circo político, el público aún no sabe si aplaudir o lanzar tomates”. Una lectura que invita a mirar más allá de los números y preguntarse: ¿quién logrará sintonizar con un país que exige soluciones ayer?
A medida que 2025 avanza, el tablero electoral chileno se mueve como un caleidoscopio. La delincuencia y la inmigración seguirán siendo las pruebas de fuego para cualquier candidato, mientras que el legado del Golpe de 1973 podría definir alianzas o fracturas. Matthei, Kast y Tohá parecen ser los nombres a seguir, pero los giros inesperados –tan propios de la política chilena– están a la orden del día.
Para quienes quieran profundizar en este juego de poder, The Times en español ofrece un análisis fresco y mordaz en www.thetimes.cl. ¿Te animas a seguir leyendo y descubrir cómo se escribe el próximo capítulo de esta historia? La invitación está hecha.
Palabras clave recomendadas: Pulso Ciudadano abril 2025, Gabriel Boric aprobación, Evelyn Matthei presidencial, José Antonio Kast, Carolina Tohá, Golpe Militar 1973, delincuencia Chile, inmigración, narcotráfico, elecciones Chile 2025, análisis político, The Times en español.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

Brandon Judd asume como embajador de EE.UU. en Chile, enfocándose en seguridad y comercio para fortalecer lazos históricos.

Usuarios reportan precios más altos con Uber One en lugar de ahorro. Comparativas revelan la controversia sobre tarifas en movilidad y delivery.

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".

El dólar en Chile sube a $944, impulsado por la aversión al riesgo y la incertidumbre económica en EE. UU., mientras el cobre muestra debilidad.

En una jornada decisiva para la reivindicación de los derechos indígenas en Chile, el colectivo Nga Vie Rapa Nui, que se autodenomina "Mujeres del Pueblo Nación Maorí Rapa Nui", ha elevado una denuncia firme y contundente al presidente Gabriel Boric y a la comunidad internacional.

El dólar en Chile muestra estabilidad en $943, en medio de factores globales y locales que influyen en su valorización.

Jeannette Jara evalúa renunciar al PC para atraer voto moderado ante elecciones presidenciales en Chile.

La CGR investiga a la Universidad de Chile por censura a la comunidad LGBTIQ+ tras denuncia de Víctor Hugo Robles por decir "Profe Artés, estoy con usted"
Síguenos en nuestras Redes Sociales

Zohran Mamdani: El Joven Socialista que Revoluciona la Alcaldía de Nueva York

La CGR investiga a la Universidad de Chile por censura a la comunidad LGBTIQ+ tras denuncia de Víctor Hugo Robles por decir "Profe Artés, estoy con usted"

Camila Flores confronta a Rodrigo Rettig en 'Sin Filtros' sobre su educación, revelando tensiones entre privilegio y necesidad en Chile.

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".

Rodrigo Paz Pereira asume la presidencia de Bolivia, prometiendo unidad e inclusión en un nuevo inicio político hasta 2030.

En su discurso, recordó su exilio familiar y su conexión con Macul, destacando el apoyo que recibió de Chile durante momentos difíciles.

Trump propone cheques de 2.000 dólares financiados por aranceles, generando debate sobre viabilidad y efectos económicos.

Usuarios reportan precios más altos con Uber One en lugar de ahorro. Comparativas revelan la controversia sobre tarifas en movilidad y delivery.

Boric reconoce al Hostal Naira y rinde homenaje a Violeta Parra, fortaleciendo lazos culturales entre Chile y Bolivia.

Valeria Ponce profundiza en las energías cósmicas desde Ciudad de México una lectura personalizada para cada signo