
Trump desmantela oficinas DEI en su primera semana: un giro radical
Trump cierra oficinas de diversidad, equidad e inclusión del gobierno federal, revirtiendo en días el legado de Biden.
Alex Thompson, reportero de Axios, sacudió la Cena de Corresponsales al criticar la omisión de los medios sobre el declive de Joe Biden. En un discurso autocrítico tras recibir el Aldo Beckman Award, señaló que la prensa falló al no reportar con claridad el deterioro del expresidente, protegido por su entorno. Sus palabras, amplificadas por su próximo libro con Jake Tapper, reavivan el debate sobre la credibilidad periodística en tiempos de polarización y desconfianza.
Estados Unidos27 de abril de 2025Washington D.C., 26 de abril de 2025 - En un discurso cargado de autocrítica y reflexión, el reportero de Axios, Alex Thompson, aprovechó la Cena de Corresponsales de la Casa Blanca para señalar un fallo colectivo de los medios: no haber informado con suficiente rigor sobre el deterioro físico y mental del expresidente Joe Biden durante su mandato. Sus palabras, pronunciadas al aceptar el prestigioso Aldo Beckman Award, resonaron como un mea culpa diplomático pero punzante, dejando en el aire una pregunta incómoda: ¿hasta dónde llegó la complicidad de la prensa?
La Cena de Corresponsales, celebrada anoche en el Washington Hilton, suele ser un escaparate de glamour y sátira, pero este año adoptó un tono más sombrío. Sin la presencia del presidente Donald Trump ni un comediante estelar, el evento se centró en el periodismo mismo. Thompson, galardonado por su cobertura sobre lo que llamó “el encubrimiento del declive de Biden”, no esquivó la autocrítica. “El declive del presidente Biden y su ocultamiento por parte de quienes lo rodeaban nos recuerda que cada Casa Blanca, sin importar el partido, es capaz de engañar”, afirmó, según reportes de Axios y posts en X que circularon rápidamente tras su intervención.
El periodista, coautor del libro Original Sin: President Biden’s Decline, Its Cover-Up, and His Disastrous Choice to Run Again junto al presentador de CNN Jake Tapper, señaló que la prensa, incluida él mismo, “debió haber hecho más”. Sus palabras apuntaron a un fenómeno que, aunque no es nuevo, adquirió dimensiones críticas durante los últimos años de Biden en el poder: la reticencia de los medios a cuestionar el estado de salud del entonces mandatario, incluso cuando los indicios eran visibles.
La narrativa del declive de Biden no es un secreto a voces reciente. Desde tropiezos físicos en eventos públicos hasta momentos de confusión en discursos, las señales estuvieron ahí. Sin embargo, Thompson argumentó que el entorno del expresidente —asesores, familia y aliados políticos— tejió una red de protección que mantuvo a la prensa a raya. “No se trata solo de lo que vimos, sino de lo que elegimos no ver”, dijo, sugiriendo que la deferencia hacia Biden, un veterano de la política, pudo haber nublado el juicio periodístico.
Fuentes cercanas a la administración Biden, citadas en reportes previos de Axios, han defendido que el expresidente estaba “en pleno uso de sus facultades” hasta el final de su mandato. Pero las críticas de Thompson no se dirigieron solo a la Casa Blanca. “Nosotros, como periodistas, tenemos parte de responsabilidad en que la confianza en los medios esté en mínimos históricos”, añadió, según un tuit suyo que amplificó su mensaje post-cena. Esta admisión llega en un momento en que la credibilidad de la prensa enfrenta escrutinio, especialmente tras la victoria de Trump en 2024, un resultado que algunos atribuyen, en parte, a la desconexión entre los medios y el público.
Sin embargo, no todos vieron el discurso como un acto de heroísmo. Algunos críticos, también en redes, acusaron a Thompson de oportunismo, señalando que su libro —próximamente en librerías— podría beneficiarse del revuelo. Otros, desde el lado demócrata, defendieron el legado de Biden, argumentando que su salida de la contienda en favor de Kamala Harris fue un acto de responsabilidad, no de encubrimiento.
Contexto: una cena distinta
La edición 2025 de la Cena de Corresponsales ocurrió en un clima de tensión entre la administración Trump y la prensa. El presidente, quien no asistió al evento —siguiendo su tradición de la primera administración—, ha intensificado su confrontación con los medios, asumiendo incluso el control del pool de prensa, una función históricamente manejada por la Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca (WHCA). Este cambio, reportado por Axios semanas atrás, marcó un precedente que Eugene Daniels, presidente de la WHCA, defendió como un “ataque a la libertad de prensa” en su discurso de apertura.
En este contexto, las palabras de Thompson adquieren un peso adicional. No solo cuestionan la cobertura de Biden, sino que invitan a una reflexión más amplia sobre el rol de los medios en democracias polarizadas. “Reconocer errores genera confianza; defenderlos la erosiona”, insistió, un mensaje que podría aplicarse tanto a su gremio como a los políticos que cubren.
El libro de Thompson y Tapper, que saldrá a la venta el 20 de mayo, promete ahondar en los detalles de lo que llaman “el pecado original” de Biden: su decisión de buscar la reelección pese a su estado. Con más de 200 entrevistas, el texto podría convertirse en una pieza clave para entender la derrota demócrata en 2024. “Es tanto una historia humana como política”, adelantó Thompson en Axios, dejando entrever revelaciones que, según él, sorprenderán al lector.
La crítica del periodista no es aislada. Otros premiados en la cena, como Aamer Madhani y Zeke Miller de AP, también tocaron temas de transparencia, al ser reconocidos por reportar cómo la Casa Blanca alteró transcripciones para suavizar declaraciones de Biden. Sin embargo, fue Thompson quien puso el dedo en la llaga con mayor claridad.
El señalamiento de Thompson plantea un desafío para el periodismo estadounidense: cómo equilibrar el acceso a las fuentes con la obligación de informar sin filtros. En un país donde la confianza en los medios ha caído a niveles alarmantes, según encuestas recientes, su llamado a la autocrítica podría ser un primer paso —o un eco tardío— para recuperar la legitimidad perdida.
Mientras la noche avanzaba en el Washington Hilton, las palabras del reportero de Axios quedaron flotando en el aire, un recordatorio de que la verdad, incluso cuando incómoda, sigue siendo el norte del oficio. O al menos, debería serlo.
Alex Thompson, el corresponsal terrible de Axios, ha decidido que la Cena de Corresponsales era el momento perfecto para lavar los trapos sucios de la prensa estadounidense. Y vaya que lo hizo con estilo: un discurso diplomático pero con filo, como quien critica a un amigo en público mientras le sirve el café. Desde The Times en español, aplaudimos la intención, pero no podemos evitar soltar una risita sarcástica. ¿En serio hacía falta un premio y un libro en camino para que alguien dijera lo obvio?
Thompson tiene razón: el declive de Biden no era un secreto guardado en Fort Knox. Los tropiezos, las frases a medio camino, el cansancio evidente —todo estaba ahí, en HD, para quien quisiera verlo. Pero la prensa, esa noble guardiana de la verdad, prefirió jugar a las tres monitas: no ver, no oír, no reportar. Ahora, con Trump de vuelta en la Casa Blanca y la credibilidad periodística en terapia intensiva, viene el mea culpa. “Debió ser antes”, diríamos en The Times en español, pero mejor tarde que nunca, ¿no?
El análisis de este episodio, según nuestras fuentes en Washington (léase: colegas que tomaron notas entre copas), es que la prensa subestimó al público. Creyeron que maquillar la realidad protegería a Biden, cuando en realidad alimentó la desconfianza que llevó a Trump al poder. Thompson, con su mea culpa, no solo señala a Biden y su equipo, sino al espejo: el periodismo falló en su tarea básica. Y mientras él y Tapper venden libros, nosotros en The Times en español seguimos destapando estas ironías con un toque de picardía latina.
Síguenos en nuestras redes Sociales
Trump cierra oficinas de diversidad, equidad e inclusión del gobierno federal, revirtiendo en días el legado de Biden.
Cientos de activistas se plantaron frente al Washington Hilton el 26 de abril de 2025, durante la Cena de Corresponsales, exigiendo un alto al fuego en Gaza y fustigando a los medios. Trump, en Roma para el funeral del Papa Francisco, dejó a la gala sin presidente, mientras las calles ardían con un mensaje que no calla.
En un año marcado por tensiones con el poder y decisiones controvertidas, Eugene Daniels defiende la misión de la prensa en un evento sin presidente ni comedia, pero con un foco claro: la Primera Enmienda. La exclusión de Amber Ruffin y las movidas de Trump contra los medios tiñen una noche que busca celebrar a los periodistas, mientras la WHCA enfrenta críticas y se adapta a tiempos turbulentos.
El ministro de Hacienda chileno, Mario Marcel, se reunió con el vicesecretario del Tesoro de Estados Unidos en Washington, en plena escalada de tensiones comerciales. Busca defender el Tratado de Libre Comercio ante las medidas proteccionistas de Trump, mientras el mundo observa si Chile resistirá o cederá en esta guerra arancelaria que sacude la economía global.
Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, asegura que la administración ha detenido a miles, incluyendo a 600 pandilleros de Tren de Aragua, en una ofensiva sin precedentes contra la inmigración ilegal. Las cifras, que superan las detenciones de Biden, reflejan una política dura pero generan debate sobre su impacto humanitario y diplomático.
En Anderson House, los Premios a las Mujeres en el Periodismo de Washington 2025, coorganizados por Story Partners DC, dan el pistoletazo de salida a un fin de semana cargado de eventos en la capital estadounidense. El reconocimiento destaca la labor de las periodistas en un entorno político y mediático en constante transformación.
Donald Trump proclamó que EE.UU. y China charlaron de comercio “esta mañana”, aunque Pekín lo desmiente con un silencio helado. Antes de recibir al premier noruego, Jonas Gahr Støre, el presidente lanzó loas a Oslo y promesas de acuerdos rápidos. Entre sátira y sutileza, Trump juega al magnate global mientras el mundo se pregunta si miente o solo improvisa.
Aunque el objetivo refuerza la posición económica de EE.UU., expertos advierten que las políticas agresivas de Trump podrían acelerar el declive del dólar, mientras rivales como el euro y el yuan observan desde la distancia.
La misión, que transportó satélites y una cápsula de reentrada para múltiples clientes, reafirma el modelo innovador de SpaceX, mientras el propulsor reutilizable aterrizó con precisión, demostrando avances en la tecnología aeroespacial.
La Universidad de Harvard ha presentado una demanda contra la administración de Donald Trump, acusándola de imponer recortes ilegales de financiación federal que comprometen su autonomía y la investigación científica.
Tras la polémica fusión de X con xAI, Musk busca establecer un "valor apropiado" para su compañía, en medio de rumores sobre una operación financiera que podría redefinir su imperio tecnológico.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.
Carabineros reveló detalles estremecedores sobre el hallazgo del hijo de la actriz Lorene Prieto, encontrado con ambas manos amputadas en un domicilio familiar en Ñuñoa. Tras una denuncia por presunta desgracia, la policía descartó preliminarmente la intervención de terceros, pero el caso sigue envuelto en interrogantes. El joven fue trasladado al Hospital del Salvador, donde lucha por su vida, mientras el país busca respuestas.
Una trabajadora del Servicio Nacional del Adulto Mayor denuncia la difusión no autorizada de su contenido privado de Arsmate, desatando un conflicto laboral. Respaldada por sus superiores, la institución lleva el caso al Ministerio Público. ¿Dónde termina la privacidad en la era digital?
A días del plazo para inscribir las primarias presidenciales, el oficialismo chileno se tambalea. Carolina Tohá lanza dardos al Frente Amplio de Gonzalo Winter por su supuesta inexperiencia, mientras la candidatura de Paulina Vodanovic pende de un hilo. Las tensiones amenazan con fracturar la coalición, dejando en vilo el futuro del progresismo de cara a las elecciones de 2025.
En un año marcado por tensiones con el poder y decisiones controvertidas, Eugene Daniels defiende la misión de la prensa en un evento sin presidente ni comedia, pero con un foco claro: la Primera Enmienda. La exclusión de Amber Ruffin y las movidas de Trump contra los medios tiñen una noche que busca celebrar a los periodistas, mientras la WHCA enfrenta críticas y se adapta a tiempos turbulentos.
Cientos de activistas se plantaron frente al Washington Hilton el 26 de abril de 2025, durante la Cena de Corresponsales, exigiendo un alto al fuego en Gaza y fustigando a los medios. Trump, en Roma para el funeral del Papa Francisco, dejó a la gala sin presidente, mientras las calles ardían con un mensaje que no calla.
En un giro que sacude las primarias del oficialismo, el Partido Radical ha dado un respaldo unánime a Carolina Tohá como su carta presidencial, consolidándola como una figura clave en la carrera por La Moneda. La exministra, ya abanderada del PPD, suma apoyos y genera expectativas, mientras el bloque gobernante busca unificar fuerzas de cara a las elecciones. ¿Será este el empujón definitivo?
Alex Thompson, reportero de Axios, sacudió la Cena de Corresponsales al criticar la omisión de los medios sobre el declive de Joe Biden. En un discurso autocrítico tras recibir el Aldo Beckman Award, señaló que la prensa falló al no reportar con claridad el deterioro del expresidente, protegido por su entorno. Sus palabras, amplificadas por su próximo libro con Jake Tapper, reavivan el debate sobre la credibilidad periodística en tiempos de polarización y desconfianza.
Una intervención telefónica de la PDI al exasesor de Boric revela presiones y pone en jaque al Gobierno chileno.
La exsenadora reclama por injurias y defiende el honor de Salvador Allende en un caso que tensiona al Gobierno.
No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español
La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol
El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas. Víctor Manuel Arce García