
Chile se hunde en el ranking: RSF alerta sobre crisis en la libertad de prensa
RSF señala que Chile cae 17 puestos en el Índice Mundial de Libertad de Prensa, afectada por falta de pluralismo y protección a periodistas.
En un operativo fronterizo en la Región de Antofagasta, Carabineros descubrió un escondite con 465 kilos de marihuana, 20 kilos de pasta base y municiones de guerra, evidenciando la lucha contra el crimen organizado.
Chile21 de abril de 2025Región de Antofagasta, Chile - Un nuevo capítulo en la batalla contra el narcotráfico se escribió esta mañana en la árida frontera de la Región de Antofagasta, Chile, donde Carabineros del Retén Tocorpuri (F) desmanteló un punto de acopio clandestino que albergaba casi media tonelada de sustancias ilícitas y armamento de guerra. El operativo, que comenzó como un patrullaje rutinario en una de las zonas más inhóspitas del país, culminó con la incautación de 465 kilos 850 gramos de marihuana, 20 kilos 250 gramos de pasta base de cocaína y 500 municiones de guerra, un hallazgo que no solo refleja la audacia del crimen organizado, sino también la determinación de las fuerzas policiales chilenas por combatirlo.
El general Cristian Montre Soto, Jefe de la Zona de Carabineros Antofagasta, fue el encargado de anunciar los detalles de este procedimiento junto al Seremi de Seguridad Pública (interino), Ignacio Rivera Muñoz, y el Fiscal Regional, Juan Castro Bekios. Según explicó Montre, todo comenzó cuando los efectivos fronterizos encontraron una camioneta abandonada en el sector. Al inspeccionarla, notaron que le faltaban los asientos traseros y descubrieron que tenía un encargo vigente por robo desde el 9 de marzo en la comuna de La Florida, en Santiago. Lo que parecía un caso aislado de recuperación de un vehículo robado tomó un giro inesperado cuando los carabineros, siguiendo huellas en el terreno, llegaron a un paso bajo nivel de aguas lluvia, a unos 200 metros del lugar. Allí, ocultos entre las sombras del desierto, estaban los 486 kilos de droga y las municiones.
“Este procedimiento es un reflejo del compromiso de Carabineros con la comunidad y el país para combatir el crimen organizado. No daremos tregua a las bandas que pretenden delinquir y afectar a la sociedad”, afirmó el general Montre durante la conferencia de prensa. Destacó que los resultados obtenidos son parte de una estrategia operativa implementada desde fines de 2023, que ha permitido alcanzar cifras históricas en la lucha contra el narcotráfico en la región. En las últimas semanas, precisó, se han incautado casi tres toneladas de droga y se ha detenido a chilenos y extranjeros vinculados a diversas asociaciones criminales.
El cargamento decomisado representa un golpe económico significativo para el crimen organizado. Según las estimaciones oficiales, las más de un millón de dosis que se evitaron llegaran a las calles del país equivalen a una pérdida de 1.032 millones de pesos para las redes delictivas. Pero más allá del impacto financiero, la incautación de las 500 municiones de guerra añade una dimensión aún más preocupante al caso. “Que estas municiones no hayan llegado a manos de la delincuencia evita consecuencias que podrían haber sido devastadoras”, subrayó Montre, enfatizando la importancia de este hallazgo en un contexto donde la violencia asociada al narcotráfico ha ido en aumento en Chile.
Por su parte, el Seremi (interino) de Seguridad Pública, Ignacio Rivera Muñoz, elogió el trabajo de los carabineros en la frontera, una labor que calificó de titánica dadas las condiciones extremas del desierto de Atacama. “Quiero destacar la audacia de nuestros carabineros en los patrullajes en los límites internacionales. En esta oportunidad, son casi media tonelada de droga y 500 municiones de guerra incautadas, además de un vehículo robado recuperado”, señaló Rivera. Añadió que, en lo que va de la semana, la región ha sido escenario de operativos que han decomisado más de dos toneladas de droga, lo que equivale al 50% del total nacional, con la mitad de ese monto proveniente de la Provincia de El Loa.
El Fiscal Regional, Juan Castro Bekios, aportó una perspectiva más sombría al caso. Para él, la presencia de municiones de guerra no es un hecho aislado, sino una “señal de alerta” sobre el tipo de armamento que podría estar ingresando al país. “Que este tipo de municiones esté apareciendo implica que hay una demanda, y eso nos lleva a pensar que habría presencia de este tipo de armamento en la región o el país, dependiendo del destino final de la carga”, explicó. Aunque en este operativo no se registraron detenciones inmediatas, Castro aseguró que el Ministerio Público ya ha dispuesto una serie de diligencias para dar con los responsables de esta internación ilegal. “Agotaremos todas las instancias para ubicar a quienes están detrás de esto”, afirmó.
El procedimiento en la Región de Antofagasta no solo pone en evidencia la sofisticación de las redes narcotraficantes, capaces de operar en terrenos tan hostiles como la frontera chilena, sino también la efectividad de la coordinación entre Carabineros y el Ministerio Público. La combinación de patrullajes fronterizos, inteligencia policial y respuesta rápida ha permitido que, en un corto plazo, la región se convierta en un bastión clave en la lucha contra el narcotráfico a nivel nacional. Sin embargo, la aparición de municiones de guerra plantea interrogantes sobre la evolución de estas organizaciones criminales y su capacidad para armarse, un fenómeno que podría estar vinculado al aumento de la violencia en otras zonas del país.
Este operativo se suma a otros recientes en la región, como el decomiso de casi dos toneladas de marihuana en enero de 2025, también cerca de la frontera con Bolivia, lo que sugiere que Antofagasta se ha convertido en un punto caliente para el tráfico de drogas proveniente de países vecinos. La presencia constante de Carabineros en estos sectores, respaldada por el apoyo del Ejército en algunos casos, ha sido fundamental para frenar el avance de estas sustancias hacia el centro y sur de Chile, donde el consumo y la distribución suelen concentrarse.
Este nuevo golpe al narcotráfico en la Región de Antofagasta es una muestra clara del esfuerzo sostenido de Carabineros por contener una amenaza que no solo afecta la seguridad pública, sino también la estabilidad social del país. La incautación de casi media tonelada de droga y 500 municiones de guerra pone de relieve dos realidades inquietantes: por un lado, la resiliencia de las redes criminales, que adaptan sus métodos para operar en los terrenos más inhóspitos; por otro, la escalada en el nivel de armamentística que estas organizaciones podrían estar alcanzando. La ausencia de detenciones inmediatas, aunque comprensible dado el contexto del hallazgo, deja un sabor agridulce: se ha frustrado un plan delictivo, pero los cabecillas siguen en las sombras.
Síguenos en nuestras redes Sociales
RSF señala que Chile cae 17 puestos en el Índice Mundial de Libertad de Prensa, afectada por falta de pluralismo y protección a periodistas.
Un inspector de la PDI fue arrestado por cohecho tras colaborar con una banda que robaba en EE.UU. y Europa, en el marco de la Operación Pennsylvania.
El Imacec de marzo supera expectativas con un 3,8%, impulsando un alza del 2% en el primer trimestre y alentando optimismo.
La PDI y el Ministerio Público desmantelan red de abuso sexual infantil, rescatando a 20 menores en una operación histórica.
Manifestaciones por el Día del Trabajador en Santiago terminan con disturbios, detenciones y un país dividido entre demandas y orden
La candidata de Chile Vamos prioriza crecimiento económico y sala cuna frente a alzas directas
La candidata del PC aboga por un sueldo que cubra la vida familiar, con apoyo a pymes y diálogo económico.
En un discurso dialogante, el Presidente destacó reformas y reconoció a gobiernos pasados.
Neme acusa a políticos de desconexión y de ceder el Estado al lumpen en un tenso debate en TV.
Peñalolén: oposición al plan inmobiliario Hijuelas-Quilín crece y llega al máximo tribunal
El ministro plantea un enfoque pragmático ante la meta de $1 millón para el sueldo mínimo
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Una trabajadora del Servicio Nacional del Adulto Mayor denuncia la difusión no autorizada de su contenido privado de Arsmate, desatando un conflicto laboral. Respaldada por sus superiores, la institución lleva el caso al Ministerio Público. ¿Dónde termina la privacidad en la era digital?
La exsenadora supuestamente demandará al estado de Chile por injurias y defiende el honor de Salvador Allende en un caso que tensiona al Gobierno.
Un fotógrafo chino neutraliza a un delicuente que intentó robarle su cámara en plena calle y gana aplausos, mostrando habilidad y calma en un incidente que reaviva debates sobre seguridad.
La precandidata oficialista respalda la propuesta de la CUT, pero pide gradualidad y diálogo
La candidata del PC aboga por un sueldo que cubra la vida familiar, con apoyo a pymes y diálogo económico.
La candidata de Chile Vamos prioriza crecimiento económico y sala cuna frente a alzas directas
Manifestaciones por el Día del Trabajador en Santiago terminan con disturbios, detenciones y un país dividido entre demandas y orden
La marca de calzado abre su primera tienda en Argentina, impulsada por la apertura a importaciones del Gobierno. ¿Un hito para la economía local?
La PDI y el Ministerio Público desmantelan red de abuso sexual infantil, rescatando a 20 menores en una operación histórica.
Un sismo de 7.5 sacude el extremo sur de Chile y Argentina, generando evacuaciones y temor a un tsunami en Magallanes y Tierra del Fuego.
No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español
La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol
El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas. Víctor Manuel Arce García