
Lula Impulsa Nueva Moneda de Comercio en Cumbre del NDB en Río
Lula da Silva propone al banco de los BRICS crear una moneda de comercio y un modelo de financiación sin austeridad en la cumbre del NDB en Río de Janeiro, Brasil.
El Presidente Gabriel Boric aterrizó en Brasilia este 21 de abril para una Visita de Estado que busca impulsar el comercio y las inversiones entre Chile y Brasil, con el Corredor Bioceánico Vial como eje central de una ambiciosa integración regional.
Latam21 de abril de 2025
Brasilia, Brasil - Brasilia, la capital de la República Federativa de Brasil, recibe este lunes 21 de abril al Presidente de Chile, Gabriel Boric Font, en el inicio de una Visita de Estado que se extenderá hasta el jueves 24. El viaje, que coincide con la conmemoración del primer Día de la Amistad entre Chile y Brasil —en recuerdo del establecimiento de relaciones diplomáticas el 22 de abril de 1836—, tiene como objetivo fortalecer los lazos comerciales y de inversión entre ambos países, con un foco especial en el proyecto del Corredor Bioceánico Vial, una ruta de más de 2.400 kilómetros que promete conectar los océanos Pacífico y Atlántico, uniendo Brasil, Paraguay, Argentina y Chile.
El Mandatario chileno llegó acompañado de una delegación transversal que incluye a ministros, parlamentarios, gobernadores, empresarios y representantes de gremios, reflejando la importancia estratégica de esta visita. La agenda de Boric arrancará este martes 22 con una reunión clave en el Palacio Presidencial de Planalto junto a su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva. Ambos líderes encabezarán actividades que buscan no solo reforzar la relación bilateral, sino también proyectar una integración logística y económica de gran escala en la región sudamericana.
El Corredor Bioceánico Vial, uno de los proyectos estrella de esta visita, será tema central en una Mesa Redonda que Boric liderará con empresarios y autoridades. Esta iniciativa, que lleva años en discusión, busca optimizar el comercio al conectar puertos del Atlántico con los del Pacífico, reduciendo tiempos y costos logísticos. Para Chile, significa una oportunidad de posicionarse como puerta de entrada al Asia-Pacífico, mientras que Brasil ve en ello una vía para expandir su influencia comercial hacia nuevos mercados.
Tras su encuentro con Lula, Boric visitará el Congreso Nacional de Brasil, donde se reunirá con el presidente del Senado, Davi Alcolumbre, y el presidente de la Cámara de Diputados, Hugo Motta. También está programado un encuentro con el presidente del Tribunal Supremo Federal, Luis Roberto Barroso, lo que subraya el carácter político y judicial de esta visita, más allá de los objetivos económicos. Estas reuniones buscan consolidar el respaldo institucional brasileño a los acuerdos que se firmen durante los próximos días.
La delegación chilena, integrada por figuras como el canciller Alberto van Klaveren, el ministro de Hacienda Mario Marcel y la ministra de Defensa Adriana Delpiano, refleja el enfoque multidisciplinario del Gobierno de Boric. A ellos se suman empresarios de peso, como la presidenta de la SOFOFA, Rosario Navarro, y representantes de sectores clave como el salmón, el vino, la minería y el turismo. La presencia de gobernadores regionales, como José Miguel Carvajal (Tarapacá) y Ricardo Díaz (Antofagasta), evidencia el interés por involucrar a las regiones del norte chileno, que serían directamente beneficiadas por el corredor.
Brasil se ha consolidado como el tercer mayor socio comercial de Chile, con un intercambio que en 2024 alcanzó los 12.560 millones de dólares, según datos oficiales. Las exportaciones chilenas a Brasil sumaron 5.066 millones de dólares el último año, con un crecimiento promedio anual del 2,4% en la última década, mientras que las importaciones desde Brasil llegaron a 7.494 millones, con un alza del 2,8% anual en el mismo período. Productos como el salmón fresco, el vino embotellado, el metanol y las manzanas frescas lideran las ventas chilenas, mientras que Brasil invierte en Chile en sectores como banca, energías renovables y tecnología.
En 2024, 1.354 empresas chilenas exportaron a Brasil, de las cuales el 34,5% son mipymes. Destaca también el rol de las mujeres emprendedoras: 371 empresas lideradas por ellas generaron envíos por 1.331 millones de dólares el último año. Brasil, por su parte, es el cuarto inversor americano en Chile, con casi 3.000 millones de dólares en sectores diversos.
El Corredor Bioceánico Vial no es una idea nueva, pero su concreción ha enfrentado obstáculos logísticos, financieros y políticos. La ruta, que atravesaría cuatro países, requiere una inversión multimillonaria y un alineamiento estratégico entre gobiernos con prioridades distintas. Sin embargo, la visita de Boric podría ser un punto de inflexión. Expertos señalan que, de lograrse, el corredor reduciría significativamente los costos de transporte y abriría mercados como China y Japón a los productos sudamericanos, especialmente agrícolas y mineros.
Para Chile, el proyecto es una apuesta por diversificar su matriz exportadora y reducir su dependencia de puertos como Valparaíso o San Antonio, congestionados y alejados de los centros productivos del norte. Brasil, meanwhile, podría potenciar su salida al Pacífico, consolidándose como un actor global más allá del Atlántico.
Voces de la delegación
Rosario Navarro, presidenta de la SOFOFA, destacó que “esta visita es una oportunidad única para fortalecer la integración económica con Brasil y avanzar en proyectos de infraestructura que beneficien a toda la región”. Por su parte, Máximo Pacheco, presidente de Codelco, subrayó la relevancia del corredor para la exportación de cobre, un pilar de la economía chilena. “El norte de Chile tiene un potencial enorme que necesita conectividad”, afirmó.
Desde el sector privado, Arturo Clement, presidente de SalmonChile, celebró la posibilidad de agilizar el acceso a mercados asiáticos: “El salmón chileno podría llegar más rápido y fresco a millones de consumidores”. En tanto, el senador Manuel José Ossandón, presente en la delegación, llamó a “no perder de vista los intereses de las regiones en este tipo de acuerdos”.
La Visita de Estado de Gabriel Boric a Brasil es un movimiento audaz que combina pragmatismo económico con una apuesta geopolítica de largo plazo. El énfasis en el Corredor Bioceánico Vial es loable, pero su éxito dependerá de la capacidad de los gobiernos involucrados para superar diferencias políticas y garantizar financiamiento. La presencia de Lula, un líder experimentado con una visión progresista, podría ser el catalizador que Chile necesita para avanzar en este proyecto, aunque las tensiones internas en Brasil —sumidas en un contexto de polarización— podrían dificultar los compromisos a largo plazo.
Desde el punto de vista chileno, la delegación transversal demuestra un esfuerzo por incluir a diversos actores, pero también expone la fragilidad de un Gobierno que busca consensos en un país políticamente dividido. La ausencia de una oposición significativa en la comitiva podría interpretarse como una señal de unidad, pero también como una oportunidad perdida para mostrar un frente más diverso.
El comercio con Brasil, aunque sólido, sigue concentrado en sectores tradicionales como la minería y la agroindustria. La visita podría ser una chance para explorar áreas emergentes como la tecnología o las energías renovables, donde ambos países tienen potencial sin explotar. En definitiva, el éxito de esta gira no se medirá solo en acuerdos firmados, sino en la capacidad de Boric y Lula para transformar promesas en realidades tangibles.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Lula da Silva propone al banco de los BRICS crear una moneda de comercio y un modelo de financiación sin austeridad en la cumbre del NDB en Río de Janeiro, Brasil.
Durante la Cumbre BRICS en Río, Brasil y China firman acuerdos en economía digital, verde y aeroespacial, promoviendo un nuevo orden multipolar.
Lula da Silva impulsó la integración y solidaridad en el Foro Empresarial BRICS en Río de Janeiro, abogando por soluciones globales ante conflictos y desigualdades.
En la Condesa, CDMX, una mujer apodada #LadyRacista insulta a un policía con frases racistas y clasistas tras una infracción de tránsito, desatando indignación en redes sociales.
El presidente Gabriel Boric viajará a Brasil el 6 de julio para participar en la Cumbre de los Brics 2025, a pesar de las críticas y peticiones en su contra.
El Gobierno de Javier Milei presenta un optimista panorama económico, pero los desafíos son enormes. ¿Podrán cumplir con estas ambiciosas metas?
Las exportaciones peruanas alcanzan los $33.410 millones en 2025, con un alza del 22,3%. Minería y pesca impulsan el récord, según ADEX.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se reunió con Cristina Fernández de Kirchner en su hogar en Buenos Aires, marcando un fuerte símbolo de apoyo tras su condena.
Nicolás Maduro pide intervención para devolver a 18 niños separados de sus familias durante deportaciones de EE. UU.
En 18 meses, el gobierno de Javier Milei redujo un 14,4% la planta de empleados públicos en Argentina, ahorrando millones. ¿Es el fin de los “ñoquis”?
La recaudación tributaria en Brasil alcanza 1,2 billones de reales; un nuevo récord en 2025.
Con la firma de la reforma laboral en Bogotá, Gustavo Petro amplía los derechos laborales y redefine el panorama laboral colombiano tras años de debate y resistencia.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Michele Labbé, economista de Chile Vamos, genera controversia al sugerir una reducción del sueldo mínimo, avivando el debate electoral para 2025.
La menopausia debe ser tratada con empatía y autocuidado para mejorar la calidad de vida de las mujeres mayores de 45 años.
A medida que se acercan las elecciones presidenciales de 2025, la oposición critica al Gobierno de Boric por posible intervencionismo electoral.
La Fuerza Aérea de Chile detecta intento de traslado de sustancia ilícita desde Iquique a Santiago. Cinco implicados enfrentan la justicia, en un caso que sacude la institución.
La división política en Chile pone en riesgo la democracia y la unión. Solo juntos se podrá enfrentar el comunismo y proteger nuestras libertades. ¡Por una patria unida!
Valeria Ponce, reconocida tarotista de Ciudad de México, comparte su expertise en astrología y tarot, subrayando que estas energías no solo influyen, sino que también nos invitan a reflexionar sobre nuestras elecciones.
Elon Musk lanza el América Party o Partido de América en EE. UU. para "devolver la libertad", desafiando a Donald Trump tras disputas sobre la reforma fiscal.
Las devastadoras inundaciones en Texas causan al menos 50 muertos y 27 desaparecidos, sumando a una declaración de desastre en el condado de Travis. Se exhorta a evitar carreteras inundadas.
La ministra Camila Vallejo retoma su rol en La Moneda tras su postnatal, mientras Aisén Etcheverry destaca su labor en la vocería de Gobierno y el Ministerio de Ciencias.
Donald Trump desata críticas por usar "Shylock" en Iowa, un término antisemita. Líderes judíos condenan su retórica y piden responsabilidad.