
Linda Yaccarino dimite como CEO de X y deja a Elon Musk solo ante el caos de su red social
La renuncia de Yaccarino sucede en un contexto crítico, con caída de ingresos publicitarios y fuga de anunciantes.
Desde Washington hasta Omán, pasando por Kiev, los eventos de esta semana prometen sacudir la economía y la geopolítica. Los inversores estarán atentos a los balances empresariales, las decisiones del Banco Popular de China y los indicadores de confianza del consumidor, en un contexto de volatilidad persistente.
Estados Unidos20 de abril de 2025Washington D.C., 20 de abril de 2025 - Los mercados financieros globales se preparan para una semana cargada de eventos que podrían definir el rumbo económico y geopolítico del resto del año. Tras un breve respiro durante la Pascua ortodoxa, que ofreció una tregua momentánea en las tensiones comerciales, la atención se centra ahora en la temporada de resultados corporativos, que entra en su fase más intensa. Empresas como Tesla, Boeing, Alphabet e Intel, algunas de las más influyentes del mundo, presentarán sus balances trimestrales entre el martes y el viernes, en un momento en que los inversores buscan señales de resiliencia frente a la incertidumbre global.
Tesla, liderada por Elon Musk, será una de las primeras en abrir la ronda el martes. Los analistas anticipan que la compañía podría reflejar los efectos de la guerra arancelaria iniciada por la administración Trump, especialmente en sus operaciones internacionales. Boeing, por su parte, informará el miércoles en medio de preocupaciones sobre cómo los aranceles y las tensiones geopolíticas están afectando su cadena de suministro. Alphabet y Intel cerrarán la semana el jueves, con los inversores atentos a cómo las políticas comerciales impactan sus inversiones en tecnología y semiconductores, sectores clave en la economía estadounidense.
Paralelamente, la agenda geopolítica no da tregua. Funcionarios de la administración Trump viajarán a Omán para dos rondas de negociaciones con Irán, previstas para el miércoles y el sábado. Estas conversaciones, mediadas indirectamente, buscan avanzar hacia un nuevo acuerdo nuclear tras años de estancamiento. El ministro de Exteriores iraní, Hossein Amirabdollahian, señaló que el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) jugará un rol crucial en cualquier pacto, aunque la postura dura de Trump —que incluye amenazas de aranceles adicionales o incluso acciones militares— podría complicar el proceso. Expertos sugieren que un avance diplomático aliviaría las tensiones en los mercados energéticos, pero el riesgo de un fracaso sigue latente.
En otro frente, la guerra en Ucrania añade más incertidumbre. El presidente Volodímir Zelenski propuso nuevamente un alto el fuego parcial de 30 días, esta vez centrado en proteger infraestructuras energéticas y el Mar Negro. Sin embargo, la respuesta del Kremlin ha sido tibia, y los ataques rusos no muestran signos de disminuir. Donald Trump, por su parte, intensificó la presión al amenazar con retirarse del proceso de paz si no se alcanzan avances rápidos, una postura que ha generado escepticismo entre los aliados europeos. "Permitieron que esta tragedia comenzara. Ahora debemos detenerla, ¡y rápido!", escribió Trump en su red social Truth, culpando a Zelenski y a la administración anterior de Joe Biden por el conflicto.
Mientras tanto, Estados Unidos sigue negociando aranceles con sus socios comerciales, un tema que mantiene en vilo a los mercados. La política de Trump de imponer gravámenes elevados —la tasa media subió del 2,5% al 24% en menos de 100 días— ha provocado represalias, como los aranceles del 125% de China a productos estadounidenses. Goldman Sachs estima que estas medidas podrían reducir el crecimiento del PIB chino en 1,7 puntos porcentuales y el de EE. UU. al 1% en 2025, un pronóstico que alimenta los temores de una desaceleración global.
En el ámbito económico, la semana también estará marcada por datos clave. El lunes, el Banco Popular de China anunciará su decisión sobre los tipos de interés, en un contexto donde la presión arancelaria podría forzar medidas de estímulo. El martes, la eurozona publicará su índice de confianza del consumidor, un indicador crítico en medio de la guerra comercial y la incertidumbre política en países como Francia y Alemania. El miércoles, los informes PMI de abril de las principales economías ofrecerán una instantánea del estado de la actividad empresarial global. Finalmente, el viernes, el índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan en EE. UU. cerrará la semana, con expectativas de inflación que podrían influir en las futuras decisiones de la Reserva Federal.
Los mercados bursátiles, ya volátiles, reaccionaron con cautela al cierre del viernes. Wall Street registró pérdidas moderadas, mientras que las bolsas asiáticas y europeas mostraron resultados mixtos. "La incertidumbre es lo único seguro para los inversores en este momento", señaló Claudio Wewel, estratega de J. Safra Sarasin, destacando el impacto del dólar y las políticas de Trump en la confianza global.
A medida que la semana avanza, los ojos estarán puestos en cómo las empresas y los gobiernos navegan este torbellino de eventos. Tesla y Alphabet podrían ofrecer pistas sobre el impacto de los aranceles en la innovación tecnológica, mientras que Boeing reflejará las tensiones en la industria manufacturera. En paralelo, un avance en las negociaciones con Irán o un alto el fuego en Ucrania podría dar un respiro a los mercados, aunque las probabilidades parecen escasas.
La nota refleja un mundo en un punto de inflexión. La confluencia de la temporada de resultados corporativos con las negociaciones nucleares y las tensiones en Ucrania pone de manifiesto la interdependencia entre economía y geopolítica. Tesla, Boeing, Alphabet e Intel no solo informarán sobre sus finanzas, sino que actuarán como barómetros del impacto de las políticas de Trump, cuya estrategia arancelaria parece más disruptiva que constructiva. Las conversaciones con Irán, aunque esperanzadoras, enfrentan el obstáculo de una Casa Blanca impredecible, mientras que el alto el fuego en Ucrania suena más como un gesto simbólico que como una solución viable.
Los datos económicos, desde el PMI hasta la confianza del consumidor, serán cruciales para medir si el optimismo de los mercados tiene fundamento o si, como sugieren algunos analistas, estamos al borde de una recesión global. En este escenario, The Times en español ve un 2025 donde la volatilidad seguirá siendo la norma, y la capacidad de adaptación de empresas y gobiernos definirá a los ganadores.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
La renuncia de Yaccarino sucede en un contexto crítico, con caída de ingresos publicitarios y fuga de anunciantes.
La acción se produce un año después del intento de asesinato en Pensilvania. El reporte interno destaca serias fallas en la seguridad del Servicio Secreto.
El precio de Bitcoin alcanzó un nuevo hito, superando los USD 112,000. El renacimiento del sentimiento alcista impulsa el mercado de criptomonedas tras un largo período de estabilización.
El presidente de EE. UU. establece una drástica medida que entra en vigor el 1 de agosto, generando reacciones en el ámbito internacional.
El presidente de EE. UU., Donald Trump, anuncia un fuerte arancel a productos brasileños a raíz de la "cacería de brujas" contra Jair Bolsonaro.
El precio del cobre se dispara más de un 11% tras el anuncio de un arancel del 50% por parte del presidente estadounidense, Donald Trump.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La UDI denuncia intervencción electoral de Boric; el gobierno reafirma su compromiso con la prescindencia política en medio de tensiones.
El programa Ship for World Youth 2026, organizado por Japón e INJUV, abre postulaciones hasta el 3 de agosto para jóvenes de 18 a 30 años de Chile.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, reacciona a la propuesta de Donald Trump sobre un arancel del 50% al cobre, abogando por un “consenso transversal” en defensa de los intereses nacionales.
Chile está alerta ante la propuesta de un arancel del 50% a las importaciones de cobre de EE.UU., pero el ministro de Relaciones Exteriores asegura que el país encontrará nuevos mercados.
Valeria Ponce revela tu destino en 2025 con astrología y tarot.
La diputada socialista Daniella Cicardini denuncia una maniobra política para debilitar la candidatura de Jeannette Jara; la controversia se enmarca en la campaña de Marco Enríquez-Ominami.
La votación en la Cámara de Diputados sobre el viaje del parlamentario Hotuiti Teao a Taiwán, Dubái y Río de Janeiro genera controversia. Manouchehri aboga por un enfoque más responsable.
La iniciativa busca establecer multas y medidas preventivas para erradicar la corrupción en la política chilena.
En Puerto Montt, Chile, Carabineros incautó 9 toneladas de cobre robado y 18 millones de pesos, deteniendo a una persona en el sector Mirasol.
El precio de Bitcoin alcanzó un nuevo hito, superando los USD 112,000. El renacimiento del sentimiento alcista impulsa el mercado de criptomonedas tras un largo período de estabilización.