
Este martes 16 de septiembre de 2025, el clima astrológico se presenta como una puerta abierta a nuevas oportunidades.
´
El gobierno en su conjunto no logra repuntar, con una desaprobación del 66%, reflejando un creciente descontento ciudadano tras tres años de mandato.
Chile20 de abril de 2025Santiago, Chile – La popularidad del presidente Gabriel Boric sigue en picada. Así lo confirma la segunda edición de la encuesta Agenda Criteria de abril de 2025, publicada esta semana, que sitúa la aprobación del mandatario en un 26%, el registro más bajo desde que asumió el poder el 11 de marzo de 2022. Este nuevo dato representa una caída de tres puntos porcentuales respecto a la medición de diciembre de 2024, cuando había descendido a un 29%, rompiendo por primera vez la barrera del 30% que había logrado mantener durante gran parte de su administración.
El sondeo, realizado entre el 1 y el 15 de abril, también muestra un aumento en la desaprobación hacia Boric, que alcanzó un 62%, consolidando una tendencia negativa que parece agravarse con el paso del tiempo. Si bien el mandatario comenzó su gestión con un sólido 42% de aprobación, ese respaldo se desplomó rápidamente a un 33% en abril de 2022, apenas un mes después de asumir. Desde entonces, su imagen ha enfrentado altibajos, pero los últimos meses reflejan una erosión sostenida que lo lleva ahora a tocar fondo.
El panorama no es más alentador cuando se evalúa al gobierno en su conjunto. La aprobación del Ejecutivo se mantiene en un 26%, con un leve repunte de un punto respecto a la primera medición de abril. Sin embargo, este pequeño avance queda opacado por el aumento en la desaprobación, que subió a un 66%, un punto más que en la encuesta anterior. Estos números evidencian un desgaste generalizado en la percepción ciudadana hacia la administración de Boric, que enfrenta desafíos económicos, sociales y políticos a tres años de haber asumido el mando.
Cuando Gabriel Boric llegó a La Moneda en marzo de 2022, lo hizo como el presidente más joven en la historia de Chile, portando las banderas de un cambio estructural y una agenda progresista que prometía transformar al país. Su aprobación inicial del 42% reflejaba las expectativas de un sector importante de la población, especialmente entre los más jóvenes y quienes apoyaron su proyecto en las urnas. Sin embargo, ese respaldo comenzó a desmoronarse rápidamente. Ya en abril de 2022, la luna de miel con los ciudadanos se había terminado, y su aprobación cayó nueve puntos en apenas 30 días.
Analistas han atribuido este declive a una combinación de factores: la dificultad para implementar reformas ambiciosas en un Congreso fragmentado, el impacto de la inflación y la inseguridad ciudadana, así como críticas a la gestión de crisis como los incendios forestales y el manejo de la pandemia en sus primeras etapas. A esto se suma el rechazo al proyecto de nueva Constitución en el plebiscito de septiembre de 2022, un traspié que marcó un punto de inflexión en la percepción de su liderazgo.
Desde entonces, Boric ha luchado por recuperar terreno. Durante 2023 y gran parte de 2024, su aprobación logró estabilizarse por encima del 30%, un umbral que, aunque modesto, le permitió mantener cierta legitimidad. Sin embargo, los últimos meses del año pasado mostraron señales de alarma, y la medición de abril de 2025 confirma que el desgaste es profundo y sostenido.
El gobierno bajo la lupa
La encuesta Criteria no solo pone en evidencia la crisis de popularidad del presidente, sino también la del gobierno en su totalidad. Con una aprobación estancada en el 26% y una desaprobación que alcanza el 66%, el Ejecutivo enfrenta un escenario complejo en la recta final del mandato de Boric, que concluye en marzo de 2026. Este nivel de rechazo sugiere que las políticas implementadas no han logrado conectar con las demandas de la ciudadanía, que sigue exigiendo respuestas concretas a problemas como el costo de vida, la seguridad y el empleo.
Entre los temas que podrían estar influyendo en estos resultados, expertos señalan la persistente inflación, que aunque ha mostrado signos de moderación, sigue afectando el bolsillo de los chilenos. Asimismo, el aumento de la delincuencia en varias regiones del país ha puesto presión sobre el gobierno, que ha intentado responder con medidas como el fortalecimiento de Carabineros y planes de seguridad, sin lograr revertir la percepción de inseguridad.
Otro factor clave es el agotamiento político. A tres años de gestión, el discurso de cambio que catapultó a Boric al poder parece haber perdido fuerza, y la falta de resultados tangibles en áreas como la reforma tributaria o el sistema de pensiones ha generado desilusión incluso entre sus antiguos partidarios. En este contexto, el mandatario enfrenta el desafío de recuperar la confianza ciudadana en un momento en que el tiempo juega en su contra.
La caída de Gabriel Boric a su nivel más bajo de aprobación no es una sorpresa, pero sí una advertencia. A tres años de gobierno, el presidente chileno parece atrapado entre las expectativas desmedidas que generó su llegada al poder y la realidad de un país con problemas estructurales que no se resuelven con discursos ni buenas intenciones. La encuesta Criteria de abril de 2025 refleja un hartazgo que trasciende lo coyuntural y pone en duda la capacidad del Ejecutivo para enderezar el rumbo antes de que termine el mandato.
El 26% de aprobación no solo es un número: es un síntoma de una desconexión profunda entre La Moneda y la ciudadanía. Si bien el leve repunte en la aprobación del gobierno podría interpretarse como un signo de esperanza, el aumento en la desaprobación sugiere que cualquier mejora es insuficiente frente al descontento generalizado. Boric, que apostó por un liderazgo transformador, corre el riesgo de ser recordado como un presidente que prometió demasiado y entregó poco.
Para revertir esta tendencia, el gobierno necesitará priorizar resultados concretos sobre narrativas ideológicas. La recta final del mandato será decisiva: o Boric logra consolidar un legado que justifique su elección, o su administración pasará a la historia como un experimento fallido de la izquierda joven en Chile. Por ahora, los números hablan claro, y el reloj sigue corriendo.
Este martes 16 de septiembre de 2025, el clima astrológico se presenta como una puerta abierta a nuevas oportunidades.
El candidato presidencial chileno del Partido Republicano y Social Cristiano, José Antonio Kast, se encuentra en Roma con la primer ministra de Italia, Giorgia Meloni, para discutir estrategias sobre la inmigración ilegal y la seguridad familiar.
El candidato del PNL critica la influencia del Partido Comunista en la candidatura de Jeannette Jara y el exalcalde Jadue.
El Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) ha denegado la candidatura de Ximena Rincón al Senado en la región del Maule, impidiendo su reelección.
Un hombre que cobró un sueldo de $165 millones por error fue absuelto. A pesar de la decisión, la empresa demandará el reembolso.
El Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) ha denegado la candidatura de Ximena Rincón al Senado en la región del Maule, impidiendo su reelección.
Un hombre que cobró un sueldo de $165 millones por error fue absuelto. A pesar de la decisión, la empresa demandará el reembolso.
Descubre cómo acceder al Subsidio de Arriendo 2025, un beneficio estatal que te permitirá ahorrar hasta $193 mil al mes en tus gastos de vivienda. Aplica de manera sencilla y totalmente online.
El candidato presidencial del PNL, Johannes Kaiser, se manifiesta enérgicamente en contra de las iniciativas de eutanasia y aborto del Gobierno, acusándolas de ser actos de "maldad" hacia la vida humana.
El abogado investigado en el Caso Audios no respondió a la fiscalización de Carabineros, lo que podría agravar su situación judicial.
Los trabajadores del aseo de San Bernardo, Chile, sorprenden en redes sociales al recorrer con atuendos típicos, resaltando el espíritu dieciochero.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Un ataque devastador conmueve a Charlotte tras la muerte de Iryna Zarutska, estudiante de 23 años y refugiada de la guerra en Ucrania.
La Comisión de Gobierno del Senado admite sanciones económicas para quienes no participen en las elecciones, con multas que alcanzan hasta 1,5 UTM.
El humorista comparte detalles sobre su ruptura profesional y personal con "El Indio".
Encuesta Criteria revela cambios en las preferencias electorales tras el primer debate presidencial.
La encuesta Criteria revela cambios en la percepción ciudadana de los candidatos tras el debate del 10 de septiembre.
En un incidente sorprendente, el pastor Soto fue detenido tras un controversial Te Deum Evangélico en Puente Alto, acusaciones de atentado contra la autoridad.
La encuesta Cadem revela que el debate de Chilevisión tuvo un alto impacto entre los votantes.
Los trabajadores del aseo de San Bernardo, Chile, sorprenden en redes sociales al recorrer con atuendos típicos, resaltando el espíritu dieciochero.
El abogado investigado en el Caso Audios no respondió a la fiscalización de Carabineros, lo que podría agravar su situación judicial.
Este lunes 15 de septiembre de 2025, cada signo zodiacal encontrará oportunidades para crecer y mejorar su calidad de vida.