
Diputados urgen a ampliar plan piloto de violencia escolar en Chile
Legisladores destacan la importancia de una respuesta coordinada ante la violencia escolar y la necesidad de fortalecer comunidades educativas.
El gobierno en su conjunto no logra repuntar, con una desaprobación del 66%, reflejando un creciente descontento ciudadano tras tres años de mandato.
Chile20 de abril de 2025Santiago, Chile – La popularidad del presidente Gabriel Boric sigue en picada. Así lo confirma la segunda edición de la encuesta Agenda Criteria de abril de 2025, publicada esta semana, que sitúa la aprobación del mandatario en un 26%, el registro más bajo desde que asumió el poder el 11 de marzo de 2022. Este nuevo dato representa una caída de tres puntos porcentuales respecto a la medición de diciembre de 2024, cuando había descendido a un 29%, rompiendo por primera vez la barrera del 30% que había logrado mantener durante gran parte de su administración.
El sondeo, realizado entre el 1 y el 15 de abril, también muestra un aumento en la desaprobación hacia Boric, que alcanzó un 62%, consolidando una tendencia negativa que parece agravarse con el paso del tiempo. Si bien el mandatario comenzó su gestión con un sólido 42% de aprobación, ese respaldo se desplomó rápidamente a un 33% en abril de 2022, apenas un mes después de asumir. Desde entonces, su imagen ha enfrentado altibajos, pero los últimos meses reflejan una erosión sostenida que lo lleva ahora a tocar fondo.
El panorama no es más alentador cuando se evalúa al gobierno en su conjunto. La aprobación del Ejecutivo se mantiene en un 26%, con un leve repunte de un punto respecto a la primera medición de abril. Sin embargo, este pequeño avance queda opacado por el aumento en la desaprobación, que subió a un 66%, un punto más que en la encuesta anterior. Estos números evidencian un desgaste generalizado en la percepción ciudadana hacia la administración de Boric, que enfrenta desafíos económicos, sociales y políticos a tres años de haber asumido el mando.
Cuando Gabriel Boric llegó a La Moneda en marzo de 2022, lo hizo como el presidente más joven en la historia de Chile, portando las banderas de un cambio estructural y una agenda progresista que prometía transformar al país. Su aprobación inicial del 42% reflejaba las expectativas de un sector importante de la población, especialmente entre los más jóvenes y quienes apoyaron su proyecto en las urnas. Sin embargo, ese respaldo comenzó a desmoronarse rápidamente. Ya en abril de 2022, la luna de miel con los ciudadanos se había terminado, y su aprobación cayó nueve puntos en apenas 30 días.
Analistas han atribuido este declive a una combinación de factores: la dificultad para implementar reformas ambiciosas en un Congreso fragmentado, el impacto de la inflación y la inseguridad ciudadana, así como críticas a la gestión de crisis como los incendios forestales y el manejo de la pandemia en sus primeras etapas. A esto se suma el rechazo al proyecto de nueva Constitución en el plebiscito de septiembre de 2022, un traspié que marcó un punto de inflexión en la percepción de su liderazgo.
Desde entonces, Boric ha luchado por recuperar terreno. Durante 2023 y gran parte de 2024, su aprobación logró estabilizarse por encima del 30%, un umbral que, aunque modesto, le permitió mantener cierta legitimidad. Sin embargo, los últimos meses del año pasado mostraron señales de alarma, y la medición de abril de 2025 confirma que el desgaste es profundo y sostenido.
El gobierno bajo la lupa
La encuesta Criteria no solo pone en evidencia la crisis de popularidad del presidente, sino también la del gobierno en su totalidad. Con una aprobación estancada en el 26% y una desaprobación que alcanza el 66%, el Ejecutivo enfrenta un escenario complejo en la recta final del mandato de Boric, que concluye en marzo de 2026. Este nivel de rechazo sugiere que las políticas implementadas no han logrado conectar con las demandas de la ciudadanía, que sigue exigiendo respuestas concretas a problemas como el costo de vida, la seguridad y el empleo.
Entre los temas que podrían estar influyendo en estos resultados, expertos señalan la persistente inflación, que aunque ha mostrado signos de moderación, sigue afectando el bolsillo de los chilenos. Asimismo, el aumento de la delincuencia en varias regiones del país ha puesto presión sobre el gobierno, que ha intentado responder con medidas como el fortalecimiento de Carabineros y planes de seguridad, sin lograr revertir la percepción de inseguridad.
Otro factor clave es el agotamiento político. A tres años de gestión, el discurso de cambio que catapultó a Boric al poder parece haber perdido fuerza, y la falta de resultados tangibles en áreas como la reforma tributaria o el sistema de pensiones ha generado desilusión incluso entre sus antiguos partidarios. En este contexto, el mandatario enfrenta el desafío de recuperar la confianza ciudadana en un momento en que el tiempo juega en su contra.
La caída de Gabriel Boric a su nivel más bajo de aprobación no es una sorpresa, pero sí una advertencia. A tres años de gobierno, el presidente chileno parece atrapado entre las expectativas desmedidas que generó su llegada al poder y la realidad de un país con problemas estructurales que no se resuelven con discursos ni buenas intenciones. La encuesta Criteria de abril de 2025 refleja un hartazgo que trasciende lo coyuntural y pone en duda la capacidad del Ejecutivo para enderezar el rumbo antes de que termine el mandato.
El 26% de aprobación no solo es un número: es un síntoma de una desconexión profunda entre La Moneda y la ciudadanía. Si bien el leve repunte en la aprobación del gobierno podría interpretarse como un signo de esperanza, el aumento en la desaprobación sugiere que cualquier mejora es insuficiente frente al descontento generalizado. Boric, que apostó por un liderazgo transformador, corre el riesgo de ser recordado como un presidente que prometió demasiado y entregó poco.
Para revertir esta tendencia, el gobierno necesitará priorizar resultados concretos sobre narrativas ideológicas. La recta final del mandato será decisiva: o Boric logra consolidar un legado que justifique su elección, o su administración pasará a la historia como un experimento fallido de la izquierda joven en Chile. Por ahora, los números hablan claro, y el reloj sigue corriendo.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Legisladores destacan la importancia de una respuesta coordinada ante la violencia escolar y la necesidad de fortalecer comunidades educativas.
La candidata de Chile Vamos presenta medidas para atraer a las mujeres, mientras enfrenta a Jara y Kast en la contienda electoral.
La presidenta del PS responde a la reciente expulsión del diputado, haciendo hincapié en un clima de maltrato permanente.
José Antonio Kast critica al PC por su "camuflaje" tras el triunfo de Jeannette Jara, acusando un intento de atraer a un electorado cansado.
Mariana Aylwin, ex ministra de Educación, advierte que la polarización en la política chilena puede ser superada por la candidatura de Evelyn Matthei.
Detenido el empresario flamante por la agresión al conserje en Vitacura; su captura se da tras su fuga hacia el país carioca.
La transacción, con descuentos y reparaciones, marca un nuevo capítulo familiar en la vida del mandatario.
La Democracia Cristiana se debate entre el apoyo a Jeannette Jara, candidata del PC, y su rechazo interno. Una decisión clave que podría definir su futuro político.
El diputado Naranjo alega persecución interna en el PS tras su expulsión por Paulina Vodanovic. Tensiones marcan el contexto actual.
El único imputado por el Caso Tomás Bravo, Jorge Escobar, fue absuelto de los cargos en su contra de forma unánime
Un migrante venezolano en Santiago, Chile, expresa su frustración y dolor en redes sociales tras la negativa a su solicitud de ciudadanía chilena. Las razones: antecedentes penales cerrados y múltiples multas de tránsito.
La víctima denunció que "a mi hijo lo golpearon con un arma en la cabeza".
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La desocupación femenina en Chile alcanza el 10,1%, llamando la atención sobre la ineficacia de las políticas laborales y la urgencia de acciones concretas.
The Clinic termina contratos de su Unidad de Investigación tras conflicto interno por publicación no autorizada, no por presiones sobre caso Hermosilla.
La aprobación de la polémica Ley de Permisología en Chile desata críticas por riesgos a la salud y medioambiente, tensionando al gobierno y oposición.
La competitividad entre las candidaturas de la derecha refleja la emergente popularidad de la candidata oficialista, Jeannette Jara.
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
Descubre cómo los astros influencian tu día mientras te preparamos para enfrentar los desafíos laborales, sentimentales y de salud.
Las predicciones de Marco Enríquez-Ominami sacuden la campaña presidencial en Chile. ¿Está Jeannette Jara condenada a repetir la historia de Carolina Tohá?
En un exitoso operativo, las autoridades detienen a dos hombres y evitan que casi 1.5 millones de dosis de marihuana lleguen a las calles chilenas.
La propuesta del Gobierno desata críticas y amenaza con dividir al bloque oficialista en dos listas parlamentarias, según líderes de partidos pequeños.
Un migrante venezolano en Santiago, Chile, expresa su frustración y dolor en redes sociales tras la negativa a su solicitud de ciudadanía chilena. Las razones: antecedentes penales cerrados y múltiples multas de tránsito.