Boric toca fondo: aprobación presidencial cae a 26% según nueva encuesta Criteria

El gobierno en su conjunto no logra repuntar, con una desaprobación del 66%, reflejando un creciente descontento ciudadano tras tres años de mandato.

Chile20 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
boric
Presidente Boric

Santiago, Chile –  La popularidad del presidente Gabriel Boric sigue en picada. Así lo confirma la segunda edición de la encuesta Agenda Criteria de abril de 2025, publicada esta semana, que sitúa la aprobación del mandatario en un 26%, el registro más bajo desde que asumió el poder el 11 de marzo de 2022. Este nuevo dato representa una caída de tres puntos porcentuales respecto a la medición de diciembre de 2024, cuando había descendido a un 29%, rompiendo por primera vez la barrera del 30% que había logrado mantener durante gran parte de su administración.


El sondeo, realizado entre el 1 y el 15 de abril, también muestra un aumento en la desaprobación hacia Boric, que alcanzó un 62%, consolidando una tendencia negativa que parece agravarse con el paso del tiempo. Si bien el mandatario comenzó su gestión con un sólido 42% de aprobación, ese respaldo se desplomó rápidamente a un 33% en abril de 2022, apenas un mes después de asumir. Desde entonces, su imagen ha enfrentado altibajos, pero los últimos meses reflejan una erosión sostenida que lo lleva ahora a tocar fondo.


El panorama no es más alentador cuando se evalúa al gobierno en su conjunto. La aprobación del Ejecutivo se mantiene en un 26%, con un leve repunte de un punto respecto a la primera medición de abril. Sin embargo, este pequeño avance queda opacado por el aumento en la desaprobación, que subió a un 66%, un punto más que en la encuesta anterior. Estos números evidencian un desgaste generalizado en la percepción ciudadana hacia la administración de Boric, que enfrenta desafíos económicos, sociales y políticos a tres años de haber asumido el mando.

Cuando Gabriel Boric llegó a La Moneda en marzo de 2022, lo hizo como el presidente más joven en la historia de Chile, portando las banderas de un cambio estructural y una agenda progresista que prometía transformar al país. Su aprobación inicial del 42% reflejaba las expectativas de un sector importante de la población, especialmente entre los más jóvenes y quienes apoyaron su proyecto en las urnas. Sin embargo, ese respaldo comenzó a desmoronarse rápidamente. Ya en abril de 2022, la luna de miel con los ciudadanos se había terminado, y su aprobación cayó nueve puntos en apenas 30 días.


Analistas han atribuido este declive a una combinación de factores: la dificultad para implementar reformas ambiciosas en un Congreso fragmentado, el impacto de la inflación y la inseguridad ciudadana, así como críticas a la gestión de crisis como los incendios forestales y el manejo de la pandemia en sus primeras etapas. A esto se suma el rechazo al proyecto de nueva Constitución en el plebiscito de septiembre de 2022, un traspié que marcó un punto de inflexión en la percepción de su liderazgo.


Desde entonces, Boric ha luchado por recuperar terreno. Durante 2023 y gran parte de 2024, su aprobación logró estabilizarse por encima del 30%, un umbral que, aunque modesto, le permitió mantener cierta legitimidad. Sin embargo, los últimos meses del año pasado mostraron señales de alarma, y la medición de abril de 2025 confirma que el desgaste es profundo y sostenido.


El gobierno bajo la lupa


La encuesta Criteria no solo pone en evidencia la crisis de popularidad del presidente, sino también la del gobierno en su totalidad. Con una aprobación estancada en el 26% y una desaprobación que alcanza el 66%, el Ejecutivo enfrenta un escenario complejo en la recta final del mandato de Boric, que concluye en marzo de 2026. Este nivel de rechazo sugiere que las políticas implementadas no han logrado conectar con las demandas de la ciudadanía, que sigue exigiendo respuestas concretas a problemas como el costo de vida, la seguridad y el empleo.


Entre los temas que podrían estar influyendo en estos resultados, expertos señalan la persistente inflación, que aunque ha mostrado signos de moderación, sigue afectando el bolsillo de los chilenos. Asimismo, el aumento de la delincuencia en varias regiones del país ha puesto presión sobre el gobierno, que ha intentado responder con medidas como el fortalecimiento de Carabineros y planes de seguridad, sin lograr revertir la percepción de inseguridad.


Otro factor clave es el agotamiento político. A tres años de gestión, el discurso de cambio que catapultó a Boric al poder parece haber perdido fuerza, y la falta de resultados tangibles en áreas como la reforma tributaria o el sistema de pensiones ha generado desilusión incluso entre sus antiguos partidarios. En este contexto, el mandatario enfrenta el desafío de recuperar la confianza ciudadana en un momento en que el tiempo juega en su contra.

La caída de Gabriel Boric a su nivel más bajo de aprobación no es una sorpresa, pero sí una advertencia. A tres años de gobierno, el presidente chileno parece atrapado entre las expectativas desmedidas que generó su llegada al poder y la realidad de un país con problemas estructurales que no se resuelven con discursos ni buenas intenciones. La encuesta Criteria de abril de 2025 refleja un hartazgo que trasciende lo coyuntural y pone en duda la capacidad del Ejecutivo para enderezar el rumbo antes de que termine el mandato.


El 26% de aprobación no solo es un número: es un síntoma de una desconexión profunda entre La Moneda y la ciudadanía. Si bien el leve repunte en la aprobación del gobierno podría interpretarse como un signo de esperanza, el aumento en la desaprobación sugiere que cualquier mejora es insuficiente frente al descontento generalizado. Boric, que apostó por un liderazgo transformador, corre el riesgo de ser recordado como un presidente que prometió demasiado y entregó poco.


Para revertir esta tendencia, el gobierno necesitará priorizar resultados concretos sobre narrativas ideológicas. La recta final del mandato será decisiva: o Boric logra consolidar un legado que justifique su elección, o su administración pasará a la historia como un experimento fallido de la izquierda joven en Chile. Por ahora, los números hablan claro, y el reloj sigue corriendo.




¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

Pinera BoricEl legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Te puede interesar
Imagen de WhatsApp 2025-04-20 a las 10.28.55_0923b037.jpg

Ataque terrorista sacude central Rucalhue en Biobío: 47 camiones y maquinaria destruidos en violento atentado

The Times en Español
Chile20 de abril de 2025

El atentado, ocurrido cerca de las 02:30 horas en las comunas de Santa Bárbara y Quilaco, fue ejecutado por sujetos armados que amenazaron a los guardias antes de incendiar la maquinaria. Rucalhue Energía anunció querellas y colaboración con las autoridades, mientras reafirma su compromiso con el desarrollo sustentable y la paz social en la zona.

ley-40-horas-implementacion-jornada-laboral-certificacion-de-empresas-1

Desmienten que Sebastián Piñera propusiera la ley de 40 horas

The Times en Español
Chile18 de abril de 2025

En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

Imagen de WhatsApp 2025-04-17 a las 19.43.39_d74bc1e4

Gobierno y CUT inician negociaciones clave para el salario mínimo 2025 en un clima de diálogo histórico

The Times en Español
Chile17 de abril de 2025

Las negociaciones entre el Gobierno y la CUT se desarrollan en un contexto de diálogo social fortalecido, con acuerdos previos que han permitido mejoras laborales y económicas. Este proceso, liderado por los ministros Marcel y Boccardo, apunta a un nuevo ajuste que equilibre el bienestar de los trabajadores con la estabilidad económica, mientras se abordan temas clave como el costo de la vida y el fortalecimiento institucional.

ley-40-horas-implementacion-jornada-laboral-certificacion-de-empresas-1

Desmienten que Sebastián Piñera propusiera la ley de 40 horas

The Times en Español
Chile18 de abril de 2025

En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.

Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García