
Kast acusa a Boric de usar Punta Peuco para "su supuesto legado"
Kast cuestiona el timing del anuncio sobre Punta Peuco, acusando a Boric de buscar réditos políticos y un "legado" tardío.
´
En un contexto de polarización electoral, las palabras de Matthei reabren heridas históricas y desatan una ola de críticas, mientras Tohá exige un liderazgo que rechace categóricamente la violencia de la dictadura.
Chile16 de abril de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
Santiago, Chile – Las declaraciones de la precandidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, quien afirmó que los asesinatos y crímenes ocurridos entre 1973 y 1974 tras el golpe de Estado eran “inevitables” y que “no había otra alternativa” a la ruptura democrática, han generado una profunda indignación en el ámbito político y social. Entre las reacciones más contundentes está la de Carolina Tohá, precandidata presidencial del oficialismo, quien el 16 de abril de 2025 emitió una declaración cargada de dolor y condena, acusando a Matthei de cruzar “todos los límites” éticos al justificar las atrocidades de la dictadura militar.
En su declaración, Tohá expresó su consternación ante lo que calificó como un discurso de “violencia y brutalidad” inesperado en el Chile de 2025. “El asesinato, el secuestro, la tortura, los campos de concentración nunca son necesarios. Y mucho menos inevitables”, afirmó con vehemencia. La exministra y actual precandidata presidencial subrayó que la “mínima exigencia” de un liderazgo político es establecer límites claros sobre lo que jamás debe tolerarse, una línea que, según ella, Matthei transgredió de manera inaceptable.
El tono personal de la declaración de Tohá se intensificó al referirse al asesinato de su padre, José Tohá, exministro del Interior del gobierno de Salvador Allende, quien fue detenido tras el golpe de Estado y murió en 1974 en circunstancias atribuidas a la represión militar. “La muerte de mi padre entró dentro de esas fechas que ella considera inevitables”, señaló, visiblemente afectada, destacando el impacto humano de las palabras de Matthei. Para Tohá, justificar los crímenes de ese período no solo banaliza el sufrimiento de miles de víctimas, sino que representa una afrenta a los valores democráticos que Chile ha luchado por consolidar en las últimas décadas.
Las declaraciones de Matthei,  en  La Tercera, surgieron en el marco de una discusión sobre el golpe de Estado de 1973, donde la candidata de la UDI afirmó que las circunstancias políticas de la época hacían “inevitable” el quiebre institucional y las muertes posteriores. Estas palabras han sido interpretadas como una defensa implícita de la dictadura de Augusto Pinochet, que dejó un saldo de más de 3.200 víctimas fatales, 38.000 casos de tortura y miles de desaparecidos, según informes oficiales como el de la Comisión Valech.
La reacción de Tohá se suma a la de otros líderes políticos, como el precandidato del Frente Amplio, Gonzalo Winter, quien también condenó a Matthei por su “falta de empatía” y “profunda falta de humanidad”. Sin embargo, el testimonio de Tohá adquiere una dimensión particularmente emotiva debido a su conexión personal con las víctimas de la dictadura, lo que amplifica el impacto de su crítica en el debate público.
Implicaciones políticas y electorales
Tohá, por su parte, utiliza esta controversia para proyectarse como una líder con un compromiso ético inquebrantable, apelando a quienes valoran la reconciliación y el rechazo a cualquier forma de violencia política. Su declaración, al vincular su experiencia personal con un mensaje universal sobre los límites del liderazgo, busca resonar tanto con los votantes progresistas como con aquellos desencantados con la polarización.
Sin embargo, el desafío para Tohá será mantener este enfoque sin caer en un discurso percibido como reactivo. Su capacidad para transformar esta crítica en una propuesta constructiva sobre memoria, justicia y democracia será clave para consolidar su posición en las primarias y, eventualmente, en la elección general.
Un debate que reabre heridas
La controversia desatada por Matthei no es un hecho aislado, sino parte de un debate recurrente en Chile sobre cómo abordar el legado de la dictadura. En los últimos años, figuras de la derecha, como José Antonio Kast, han generado críticas por minimizar las violaciones a los derechos humanos, mientras que sectores de la izquierda han sido acusados de usar la memoria histórica como arma electoral. Las palabras de Matthei, sin embargo, destacan por provenir de una candidata que busca representar a la derecha moderada, lo que agrava su impacto.
Tohá cerró su declaración con un mensaje implícito sobre el tipo de liderazgo que Chile necesita: uno que no solo respete la democracia, sino que también reconozca el dolor de las víctimas y rechace categóricamente cualquier forma de violencia política. “La mínima exigencia de un liderazgo es trazar límites claros sobre lo que jamás se debe tolerar”, reiteró, posicionándose como una candidata que prioriza la empatía y la ética en un escenario político marcado por la confrontación.
Las declaraciones de Evelyn Matthei han tocado una fibra sensible en Chile, un país que aún lidia con las cicatrices de la dictadura. La respuesta de Carolina Tohá, cargada de dolor personal y claridad moral, no solo expone la gravedad de los dichos de Matthei, sino que también pone en el centro del debate presidencial la pregunta sobre qué tipo de liderazgo necesita el país. Matthei, al justificar lo “inevitable” de los crímenes de 1973-74, no solo arriesga su capital político, sino que reaviva un debate que muchos creían superado, alienando a sectores que ven en la democracia un valor innegociable. Tohá, por su parte, capitaliza esta controversia para reforzar su imagen como una líder empática, pero deberá evitar que su mensaje se perciba como oportunista en un año electoral. Este episodio, lejos de ser un incidente aislado, refleja la fragilidad del consenso sobre la memoria histórica y los derechos humanos en Chile, un desafío que los candidatos de 2025 no podrán eludir.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

Kast cuestiona el timing del anuncio sobre Punta Peuco, acusando a Boric de buscar réditos políticos y un "legado" tardío.

El presidente Gabriel Boric anuncia el fin de Punta Peuco, transformándolo en cárcel común, un hito hacia la igualdad penitenciaria en Chile.

La economía de Chile mostró un crecimiento notable en septiembre, alineándose con las expectativas del mercado, con un avance del 3,2% en comparación con el mismo mes del año anterior.

El tipo de cambio en Chile inicia la jornada en $942,45, subiendo $0,45 (+0,05%). Este ajuste se debe a la caída del cobre y un dólar fuerte a nivel global, pese a datos económicos internos alentadores.

La última encuesta de Cadem muestra la estabilidad en la aprobación del Presidente Boric, en un contexto donde el optimismo cede frente a la percepción económica.

Parlamentarias y parlamentarios de todas las bancadas no tardaron en ponerse de acuerdo, si de trabajar menos se trata, logrando así bajar a solo dos días su jornada de trabajo, para la semana del 3 al 7 de noviembre.

El rechazo abrumador del Presupuesto 2026 revela tensiones políticas y la necesidad de diálogo en el contexto chileno.

Kaiser denuncia que el SML, es controlado por el Partido Comunista, no procesa osamentas de detenidos desaparecidos, generando controversia.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

El altercado entre Harold Mayne-Nicholls y Antonio Neme plantea dudas sobre la idoneidad del candidato en un clima político tenso.

La última encuesta de LCN muestra a Jeannette Jara liderando, mientras Kast cae al cuarto lugar. Crece el interés por alternativas.

En APEC 2025, el presidente Boric promovió el multilateralismo, la inversión sostenible y el diálogo regional, consolidando a Chile como un actor clave en la cooperación internacional.

Acusaciones de usura y estafa afectan a la economía chilena.

A solo 15 días de la Primera Vuelta, la encuesta muestra un electorado decidido y competencia reñida entre candidatos.

Parlamentarias y parlamentarios de todas las bancadas no tardaron en ponerse de acuerdo, si de trabajar menos se trata, logrando así bajar a solo dos días su jornada de trabajo, para la semana del 3 al 7 de noviembre.

Hoy, la energía de la Luna afecta a todos los signos, trayendo emociones, oportunidades y la necesidad de introspección. ¡Descubre lo que te espera!

El Pirata Coquimbo le dice adiós a 67 años de espera y grita campeón por primera vez en su historia al vencer a Unión La Calera.

La última encuesta de Cadem muestra la estabilidad en la aprobación del Presidente Boric, en un contexto donde el optimismo cede frente a la percepción económica.

La crisis en Venezuela sigue latente: Maduro se aferra al poder mientras Trump pronostica su caída, pero la situación es compleja y volátil.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.