
Presidente Boric se prepara para histórica reunión con el Papa León XIV en el Vaticano
El presidente Gabriel Boric se reunirá con el Papa León XIV en octubre, un encuentro que promete revisar temas cruciales para Latinoamérica.
´
En un contexto de polarización electoral, las palabras de Matthei reabren heridas históricas y desatan una ola de críticas, mientras Tohá exige un liderazgo que rechace categóricamente la violencia de la dictadura.
Chile16 de abril de 2025Santiago, Chile – Las declaraciones de la precandidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, quien afirmó que los asesinatos y crímenes ocurridos entre 1973 y 1974 tras el golpe de Estado eran “inevitables” y que “no había otra alternativa” a la ruptura democrática, han generado una profunda indignación en el ámbito político y social. Entre las reacciones más contundentes está la de Carolina Tohá, precandidata presidencial del oficialismo, quien el 16 de abril de 2025 emitió una declaración cargada de dolor y condena, acusando a Matthei de cruzar “todos los límites” éticos al justificar las atrocidades de la dictadura militar.
En su declaración, Tohá expresó su consternación ante lo que calificó como un discurso de “violencia y brutalidad” inesperado en el Chile de 2025. “El asesinato, el secuestro, la tortura, los campos de concentración nunca son necesarios. Y mucho menos inevitables”, afirmó con vehemencia. La exministra y actual precandidata presidencial subrayó que la “mínima exigencia” de un liderazgo político es establecer límites claros sobre lo que jamás debe tolerarse, una línea que, según ella, Matthei transgredió de manera inaceptable.
El tono personal de la declaración de Tohá se intensificó al referirse al asesinato de su padre, José Tohá, exministro del Interior del gobierno de Salvador Allende, quien fue detenido tras el golpe de Estado y murió en 1974 en circunstancias atribuidas a la represión militar. “La muerte de mi padre entró dentro de esas fechas que ella considera inevitables”, señaló, visiblemente afectada, destacando el impacto humano de las palabras de Matthei. Para Tohá, justificar los crímenes de ese período no solo banaliza el sufrimiento de miles de víctimas, sino que representa una afrenta a los valores democráticos que Chile ha luchado por consolidar en las últimas décadas.
Las declaraciones de Matthei, en La Tercera, surgieron en el marco de una discusión sobre el golpe de Estado de 1973, donde la candidata de la UDI afirmó que las circunstancias políticas de la época hacían “inevitable” el quiebre institucional y las muertes posteriores. Estas palabras han sido interpretadas como una defensa implícita de la dictadura de Augusto Pinochet, que dejó un saldo de más de 3.200 víctimas fatales, 38.000 casos de tortura y miles de desaparecidos, según informes oficiales como el de la Comisión Valech.
La reacción de Tohá se suma a la de otros líderes políticos, como el precandidato del Frente Amplio, Gonzalo Winter, quien también condenó a Matthei por su “falta de empatía” y “profunda falta de humanidad”. Sin embargo, el testimonio de Tohá adquiere una dimensión particularmente emotiva debido a su conexión personal con las víctimas de la dictadura, lo que amplifica el impacto de su crítica en el debate público.
Implicaciones políticas y electorales
Tohá, por su parte, utiliza esta controversia para proyectarse como una líder con un compromiso ético inquebrantable, apelando a quienes valoran la reconciliación y el rechazo a cualquier forma de violencia política. Su declaración, al vincular su experiencia personal con un mensaje universal sobre los límites del liderazgo, busca resonar tanto con los votantes progresistas como con aquellos desencantados con la polarización.
Sin embargo, el desafío para Tohá será mantener este enfoque sin caer en un discurso percibido como reactivo. Su capacidad para transformar esta crítica en una propuesta constructiva sobre memoria, justicia y democracia será clave para consolidar su posición en las primarias y, eventualmente, en la elección general.
Un debate que reabre heridas
La controversia desatada por Matthei no es un hecho aislado, sino parte de un debate recurrente en Chile sobre cómo abordar el legado de la dictadura. En los últimos años, figuras de la derecha, como José Antonio Kast, han generado críticas por minimizar las violaciones a los derechos humanos, mientras que sectores de la izquierda han sido acusados de usar la memoria histórica como arma electoral. Las palabras de Matthei, sin embargo, destacan por provenir de una candidata que busca representar a la derecha moderada, lo que agrava su impacto.
Tohá cerró su declaración con un mensaje implícito sobre el tipo de liderazgo que Chile necesita: uno que no solo respete la democracia, sino que también reconozca el dolor de las víctimas y rechace categóricamente cualquier forma de violencia política. “La mínima exigencia de un liderazgo es trazar límites claros sobre lo que jamás se debe tolerar”, reiteró, posicionándose como una candidata que prioriza la empatía y la ética en un escenario político marcado por la confrontación.
Las declaraciones de Evelyn Matthei han tocado una fibra sensible en Chile, un país que aún lidia con las cicatrices de la dictadura. La respuesta de Carolina Tohá, cargada de dolor personal y claridad moral, no solo expone la gravedad de los dichos de Matthei, sino que también pone en el centro del debate presidencial la pregunta sobre qué tipo de liderazgo necesita el país. Matthei, al justificar lo “inevitable” de los crímenes de 1973-74, no solo arriesga su capital político, sino que reaviva un debate que muchos creían superado, alienando a sectores que ven en la democracia un valor innegociable. Tohá, por su parte, capitaliza esta controversia para reforzar su imagen como una líder empática, pero deberá evitar que su mensaje se perciba como oportunista en un año electoral. Este episodio, lejos de ser un incidente aislado, refleja la fragilidad del consenso sobre la memoria histórica y los derechos humanos en Chile, un desafío que los candidatos de 2025 no podrán eludir.
El presidente Gabriel Boric se reunirá con el Papa León XIV en octubre, un encuentro que promete revisar temas cruciales para Latinoamérica.
La marcha busca concienciar sobre Alzheimer y fomentar la unidad y apoyo a afectados y familiares.
¿Alguna vez te has topado con un casino online que ofrece bonos gigantescos, juegos llamativos y promesas de pagos rápidos, pero no está regulado?
Las casas de apuestas extranjeras son como un escaparate internacional: ofrecen lo que quizás no encuentres en tu propio país, pero también tienen riesgos.
Este miércoles 17 de septiembre de 2025, las energías astrológicas de los 12 signos del zodíaco se entrelazan, ofreciendo valiosas lecciones y oportunidades en diversos aspectos de la vida.
El presidente Gabriel Boric se reunirá con el Papa León XIV en octubre, un encuentro que promete revisar temas cruciales para Latinoamérica.
El Presidente Gabriel Boric abrió las Fiestas Patrias 2025 en Santiago con un emotivo discurso y un poema que celebró la identidad chilena.
El Presidente Gabriel Boric y el alcalde Mario Desbordes dan inicio a las celebraciones patrias con gran énfasis en la seguridad del evento.
El Ejecutivo insiste en la defensa del alza del salario mínimo y la jornada de 40 horasdespués de que Boric cuestionara la evaluación del Banco Central.
El economista desafía la capacidad de análisis del Presidente tras sus reparos sobre el Informe de Política Monetaria del Banco Central.
El Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) ha denegado la candidatura de Ximena Rincón al Senado en la región del Maule, impidiendo su reelección.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
El humorista comparte detalles sobre su ruptura profesional y personal con "El Indio".
Un hombre que cobró un sueldo de $165 millones por error fue absuelto. A pesar de la decisión, la empresa demandará el reembolso.
El economista desafía la capacidad de análisis del Presidente tras sus reparos sobre el Informe de Política Monetaria del Banco Central.
El Presidente Gabriel Boric y el alcalde Mario Desbordes dan inicio a las celebraciones patrias con gran énfasis en la seguridad del evento.
Fallo del Tribunal pone fin a la carrera política de la exalcaldesa de Maipú
El mandatario chileno inauguró fondos con un emotivo baile, resaltando la importancia de celebrar con responsabilidad y evitar accidentes de tránsito.
Jannete Jara destaca unidad y participación ciudadana en lanzamiento de su campaña presidencial durante las Fiestas Patrias en Santiago.
El Presidente Gabriel Boric abrió las Fiestas Patrias 2025 en Santiago con un emotivo discurso y un poema que celebró la identidad chilena.
Este miércoles 17 de septiembre de 2025, las energías astrológicas de los 12 signos del zodíaco se entrelazan, ofreciendo valiosas lecciones y oportunidades en diversos aspectos de la vida.
El presidente Gabriel Boric se reunirá con el Papa León XIV en octubre, un encuentro que promete revisar temas cruciales para Latinoamérica.