
Sujeto detenido tras fallido intento de robo y secuestro en San Bernardo
Los delincuentes, en un acto de intimidación, obligaron a los ocupantes a descender del automóvil y les sustrajeron diversas pertenencias personales.
El anuncio de grandes retailers de abrir en Viernes Santo desató una controversia que evidenció vacíos normativos, dejando a los trabajadores sin el descanso esperado y generando críticas por la ausencia de una solución legislativa clara.
Chile16 de abril de 2025Santiago, Chile – La posibilidad de declarar el Viernes Santo, que este 2025 caerá el 18 de abril, como feriado irrenunciable se desvaneció tras la falta de unanimidad en la Cámara de Diputados para incluir el proyecto en tabla y la negativa del Ejecutivo a otorgarle urgencia. Este revés, que permitirá a grandes multitiendas como Falabella, París y Ripley operar con normalidad durante la Semana Santa, fue calificado por la Confederación Nacional de la Pequeña Industria, Artesanado y Cooperativas de Chile (Conupia) como una “derrota política” que refleja la incapacidad de abordar legislativamente un tema de interés nacional.
El origen de la controversia radica en la decisión de las principales empresas de retail de romper con una tradición de más de dos décadas de cerrar sus puertas durante el Viernes Santo. Esta medida, anunciada a inicios de 2025, generó una reacción inmediata de los trabajadores del comercio, quienes argumentaron que el descanso en esa fecha constituía un “derecho adquirido”. Organizaciones sindicales, respaldadas por parlamentarios de Chile Vamos, la Democracia Cristiana (DC) y el Partido por la Democracia (PPD), impulsaron un proyecto de ley para establecer el Viernes Santo como feriado irrenunciable, una categoría que obliga al cierre del comercio no esencial, salvo en negocios atendidos por sus propios dueños.
Sin embargo, la iniciativa no prosperó. Según reportes, la Comisión de Trabajo de la Cámara Baja aprobó la idea, pero la falta de consenso para incluir el proyecto en la tabla de votación y la ausencia de apoyo del Gobierno frustraron su tramitación. El Ministerio de Hacienda expresó preocupaciones sobre las “implicancias económicas y fiscales” de un nuevo feriado irrenunciable, mientras que sectores de la oposición, como algunos parlamentarios del Frente Amplio y Renovación Nacional (RN), cuestionaron la premura de la propuesta, acusándola de “populismo legislativo”.
Humberto Solar, presidente de Conupia, expresó su decepción por la falta de debate legislativo. “Es una derrota política no lograr siquiera desarrollar un debate. Son temas que deben abordarse y no dejar al arbitrio de vacíos e interpretaciones normativas”, afirmó. Solar subrayó la necesidad de una norma clara que evite depender de dictámenes interpretativos, como el emitido por la Dirección del Trabajo (DT), que estableció que los trabajadores que no laboraron en Viernes Santo en años anteriores tienen un “derecho adquirido” al descanso.
Conupia, que representa a pequeñas y medianas empresas, adoptó una posición equilibrada en el debate. Solar reconoció la importancia de los feriados para los trabajadores, pero enfatizó que el desarrollo económico no debe centrarse en la supresión o adición de días festivos. “Nosotros, las pymes, somos parte importante del motor de la economía, pero creemos que el desarrollo pasa por factores como la inversión y oportunidades igualitarias, más que modificar los feriados”, comentó.
El dirigente también abordó la controversia religiosa que marcó el debate, en el que incluso la Iglesia Católica se pronunció a favor de mantener el Viernes Santo como jornada de descanso. “Respetamos muchísimo la postura de las distintas Iglesias, pero hay que recordar que hace muchos años existe una división entre la Iglesia y el Estado”, afirmó Solar, defendiendo la necesidad de un enfoque laico en la legislación laboral.
Respecto al dictamen de la DT, Solar criticó su carácter no vinculante, que deja la aplicación del descanso a la negociación entre empleadores y trabajadores. “Al no ser una norma obligatoria, finalmente deja al arbitrio de las partes una situación que debió ser zanjada oportunamente”, señaló, destacando los vacíos legales que complican la resolución de este tipo de conflictos.
Chile cuenta con cinco feriados irrenunciables establecidos por ley: 1 de enero (Año Nuevo), 1 de mayo (Día del Trabajador), 18 y 19 de septiembre (Fiestas Patrias y Día de las Glorias del Ejército) y 25 de diciembre (Navidad). Estos días obligan al cierre de supermercados, centros comerciales y tiendas por departamento, salvo en casos excepcionales como farmacias de turno o negocios familiares. El Viernes Santo, pese a ser feriado, no tiene esta categoría, lo que permite al comercio operar con normalidad, aunque históricamente muchas tiendas optaban por cerrar voluntariamente.
La decisión de las grandes multitiendas de abrir en 2025 rompió esta práctica, generando críticas de los trabajadores y sus representantes. La Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), liderada por Susana Jiménez, rechazó la idea de un feriado irrenunciable, argumentando que cada día festivo de este tipo le cuesta al país entre 170 y 200 millones de dólares. “No estamos en condiciones de seguir ralentizando nuestro crecimiento económico”, afirmó Jiménez, abogando por revisar el “exceso de feriados” en Chile, que en 2025 sumarán 19, de los cuales ocho son irrenunciables.
Para las pymes, el debate sobre el Viernes Santo pone en evidencia las tensiones entre las necesidades de los trabajadores y las presiones económicas. Mientras las grandes cadenas de retail pueden absorber los costos de operar en días festivos mediante compensaciones a sus empleados, las pequeñas empresas enfrentan mayores dificultades para adaptarse a cambios normativos o cierres obligatorios. Conupia, en este sentido, aboga por políticas que equilibren el descanso laboral con el dinamismo económico, sin imponer cargas desproporcionadas a los pequeños emprendedores.
El fracaso del proyecto también destaca la fragmentación política en el Congreso, donde ni siquiera una propuesta con apoyo transversal logró avanzar. Este escenario, según analistas, refleja las dificultades para alcanzar acuerdos en un año electoral marcado por la polarización y las prioridades divergentes entre el oficialismo y la oposición.
La fallida declaración del Viernes Santo como feriado irrenunciable expone las grietas en el sistema legislativo chileno y la falta de voluntad política para abordar temas que, aunque sensibles, requieren claridad normativa. La crítica de Conupia a la “derrota política” es acertada: la incapacidad de debatir el proyecto refleja una parálisis que beneficia a los grandes retailers a expensas de los trabajadores, quienes ven vulnerado un descanso que consideraban adquirido. El dictamen de la DT, aunque bien intencionado, no sustituye una ley clara y deja a los empleados en una posición de incertidumbre.
El Gobierno, al no respaldar la iniciativa, pierde una oportunidad de liderar un debate que equilibre los intereses económicos, laborales y culturales. Para las pymes, representadas por Conupia, el desafío es articular una voz que defienda su rol económico sin quedar atrapadas en disputas entre grandes empresas y sindicatos. Este episodio subraya la urgencia de modernizar la legislación laboral para responder a las realidades del comercio actual, sin ceder a presiones electorales o intereses corporativos.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Los delincuentes, en un acto de intimidación, obligaron a los ocupantes a descender del automóvil y les sustrajeron diversas pertenencias personales.
En un exitoso operativo, las autoridades detienen a dos hombres y evitan que casi 1.5 millones de dosis de marihuana lleguen a las calles chilenas.
Un hombre de 38 años con amplio prontuario fue detenido tras robar en una sala cuna en Ñuñoa, recuperando todas las especies sustraídas.
Las predicciones de Marco Enríquez-Ominami sacuden la campaña presidencial en Chile. ¿Está Jeannette Jara condenada a repetir la historia de Carolina Tohá?
¡Cuidado! Un nuevo intento de phishing simula ser un procedimiento judicial. La PDI alerta sobre correos falsos que buscan robar tu información.
Los delincuentes, en un acto de intimidación, obligaron a los ocupantes a descender del automóvil y les sustrajeron diversas pertenencias personales.
La candidata de Chile Vamos señala que la experiencia es clave en la política.
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
La competitividad entre las candidaturas de la derecha refleja la emergente popularidad de la candidata oficialista, Jeannette Jara.
La candidata presidencial busca unificar fuerzas para enfrentar la primera vuelta y aprovechar el momento histórico de la coalición.
El nuevo reglamento sobre objeción de conciencia en la Ley de Aborto genera críticas por posibles retrocesos en derechos fundamentales en Chile.
La aprobación de la polémica Ley de Permisología en Chile desata críticas por riesgos a la salud y medioambiente, tensionando al gobierno y oposición.
Los parlamentarios Mauro González y Sofía Cid advierten sobre el desempleo alarmante en sus regiones y demandan acciones inmediatas del gobierno.
El Censo 2024 en Chile revela que el 0,4% de la población adulta se identifica como trans o no binaria, evidenciando un avance cultural y la necesidad de políticas inclusivas.
Diputadas alertan sobre la incapacidad de identificación de adultos mayores por huellas dactilares, subrayando la necesidad de soluciones tecnológicas y protocolos inclusivos.
Del 3 al 5 de julio de 2023, Santiago de Chile se convertirá en el escenario de un seminario crucial titulado «Chau Ultraderecha», una iniciativa organizada por la Fundación Rosa Luxemburgo.
El gobierno chileno presenta un proyecto que eleva requisitos para partidos políticos y regula su financiamiento, buscando mayor representatividad.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Llaman a medidas urgentes ante violencia contra funcionarios municipales
A lo largo de los años, se nos ha repetido que Corona lo soluciona , pero al final, la realidad ha demostrado que la empresa no fue capaz de resolver ni siquiera sus propias dificultades.
En la última encuesta de Cadem, la candidatura de Evelyn Matthei cae al tercer lugar mientras José Antonio Kast y Jeannette Jara destacan como los favoritos.
La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, señala que la apática participación electoral refleja un malestar con el actual gobierno.
La tasa de desocupación en Chile alcanzó 8,9% en el trimestre marzo-mayo de 2025, según el INE, con un aumento de 0,6 pp. en un año, impactando más a mujeres (10,1%).
Explora cómo los astros influyen en las decisiones del día a día de cada signo zodiacal.
El Presidente Gabriel Boric y su apoyo incondicional a la candidata oficialista, Jeannette Jara, tras su victoria en la primaria.
La desocupación femenina en Chile alcanza el 10,1%, llamando la atención sobre la ineficacia de las políticas laborales y la urgencia de acciones concretas.
The Clinic termina contratos de su Unidad de Investigación tras conflicto interno por publicación no autorizada, no por presiones sobre caso Hermosilla.
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.