Somos un medio crítico que investiga las noticias a fondo, con titulares que provocan debate"

Diputada Emilia Nuyado rechaza cierre del hogar mapuche IDI de Temuco y respalda movilizaciones

La decisión de bloquear matrículas y la incertidumbre de los últimos años evidencian, según Nuyado, una clara intención de clausurar el hogar, lo que vulnera los derechos de los estudiantes mapuche y sus familias.

Chile15 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
491754050_1122763269895212_1379197919584881193_n
Estudiantes mapuche IDIRadio Universal Chile


 Temuco, Chile - Un nuevo conflicto sacude al sistema educativo en La Araucanía. La posibilidad de cerrar el hogar de estudiantes mapuche IDI de Temuco, un establecimiento con 53 años de historia que acoge a niños y jóvenes de comunidades alejadas, ha generado una fuerte reacción de la diputada mapuche Emilia Nuyado, quien acusó a la Seremi de Educación de la región de actuar con intencionalidad para desmantelar este espacio clave para la formación con pertinencia cultural. La parlamentaria, junto con respaldar las movilizaciones convocadas por el Centro de Padres y apoderados, exigió al Ministerio de Educación respuestas claras y medidas concretas para garantizar la continuidad del hogar.


El hogar IDI, ubicado en Temuco, ha sido un pilar para las familias mapuche de zonas rurales, permitiendo que los estudiantes accedan a educación secundaria sin abandonar su vínculo cultural. Sin embargo, según denuncian apoderados y la propia Nuyado, el establecimiento enfrenta desde hace cuatro años una creciente incertidumbre. “Padres y estudiantes han vivido en la incertidumbre, teniendo incluso que presionar para que se inicien los períodos de internación de los menores, que viven en zonas alejadas de la región”, afirmó la diputada en un comunicado reciente.


A esta situación se suma el bloqueo de nuevas matrículas, una medida que, para Nuyado, evidencia una “clara intencionalidad” de cerrar el hogar. “Nos parece una mala señal la intención de la Seremi de Educación de La Araucanía de cerrar este establecimiento muy importante para los estudiantes mapuche”, señaló, destacando que el hogar no solo ofrece educación, sino que también preserva la identidad y los valores del pueblo mapuche. La parlamentaria calificó esta situación como una contradicción con el discurso de inclusión y respeto hacia las comunidades indígenas que promueve el gobierno.


El hogar IDI de Temuco, fundado hace más de cinco décadas, nació como un proyecto impulsado por la lucha mapuche para garantizar el acceso a la educación de niños y jóvenes de comunidades remotas. A lo largo de su historia, ha sido un espacio de formación integral, donde los estudiantes no solo reciben clases, sino que también fortalecen su conexión con la cultura mapuche a través de actividades y programas diseñados con pertinencia cultural. Este enfoque ha permitido que generaciones de jóvenes mapuche completen su educación secundaria sin perder su identidad.


Sin embargo, los últimos años han estado marcados por dificultades. Apoderados han denunciado que las autoridades educativas han retrasado la apertura de los períodos de internación, generando inseguridad para las familias que dependen del hogar. El bloqueo de nuevas matrículas, además, ha reducido la capacidad del establecimiento para recibir a nuevos estudiantes, lo que pone en riesgo su sostenibilidad a largo plazo. Estas medidas, según Nuyado, reflejan un abandono sistemático por parte de las autoridades, que contrasta con los compromisos públicos de promover la inclusión de los pueblos originarios.
Exigencia de respuestas y apoyo a las movilizaciones


La diputada Nuyado ha sido enfática en su llamado al Ministerio de Educación para que revierta estas decisiones y garantice la continuidad del hogar IDI. “El Ministerio de Educación y las autoridades tienen la obligación de responder y mantener este hogar para darle seguridad a los niños y niñas mapuche y a sus familias, que buscan que sus hijos se eduquen y formen con pertinencia cultural”, afirmó. Para la parlamentaria, el cierre del establecimiento no solo afectaría a los estudiantes actuales, sino que también enviaría un mensaje de discriminación hacia el pueblo mapuche.


En este contexto, Nuyado expresó su total respaldo a las movilizaciones anunciadas por el Centro de Padres y apoderados, quienes han convocado protestas para visibilizar la situación y presionar a las autoridades. “No podemos aceptar que un establecimiento que nació producto de la lucha mapuche sea cerrado, menos bajo un gobierno que se dice de izquierda”, sentenció la diputada, cuestionando la coherencia de las políticas educativas del actual Ejecutivo.


Las movilizaciones, que comenzaron a tomar forma en las afueras del hogar IDI, han contado con la participación de estudiantes, padres y organizaciones mapuche. Según reportes en redes sociales, las protestas han incluido manifestaciones pacíficas frente al establecimiento, aunque hasta el momento no ha habido una respuesta oficial por parte de la Seremi de Educación. La presencia de dispositivos policiales en el sector, sin embargo, ha generado críticas por parte de los manifestantes, quienes consideran que estas medidas buscan intimidar en lugar de dialogar.


El caso del hogar IDI no es un hecho aislado, sino que se enmarca en un contexto más amplio de tensiones entre el Estado chileno y el pueblo mapuche. Emilia Nuyado, quien ha sido una voz activa en la defensa de los derechos indígenas, ha señalado en otras ocasiones que el Estado no ha sabido responder a las demandas históricas de las comunidades mapuche, incluyendo el acceso a una educación que respete su cosmovisión. La posible clausura del hogar IDI se suma a otras controversias recientes, como el allanamiento a comunidades mapuche en San Juan de la Costa, que Nuyado también criticó por considerarlo discriminatorio. 
 
 
 
Organizaciones mapuche y activistas han advertido que el cierre del hogar podría tener un impacto devastador en las comunidades rurales, donde las alternativas educativas son limitadas. La falta de acceso a un establecimiento como el IDI obligaría a muchas familias a enviar a sus hijos a otras ciudades sin el apoyo necesario, o incluso a abandonar sus estudios. Este escenario, según los apoderados, perpetúa las desigualdades que el hogar buscaba combatir desde su fundación.

El gobierno enfrenta ahora el desafío de responder a estas demandas en un contexto de creciente presión social. La Seremi de Educación de La Araucanía, encabezada por Marcela Castro Armijo desde octubre de 2023, no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre las acusaciones de Nuyado y los apoderados. Sin embargo, la falta de claridad sobre el futuro del hogar IDI ha alimentado la percepción de que las autoridades no están priorizando las necesidades de los estudiantes mapuche. 
 
Para Nuyado, el gobierno tiene una oportunidad de demostrar su compromiso con los derechos indígenas a través de acciones concretas. “Exigimos una explicación de las autoridades y ser consecuentes con el discurso de inclusión y respeto al pueblo mapuche que dicen tener”, insistió la parlamentaria. La resolución de este conflicto será un termómetro para evaluar la capacidad del Ejecutivo de alinear sus políticas con los principios de equidad que promueve.
 

La amenaza de cierre del hogar mapuche IDI de Temuco pone en evidencia las contradicciones en las políticas educativas del Estado chileno hacia los pueblos originarios. Por un lado, el discurso oficial aboga por la inclusión y el respeto a la diversidad cultural; por otro, decisiones como el bloqueo de matrículas y la falta de apoyo al hogar IDI sugieren un abandono de las necesidades reales de las comunidades mapuche. Este caso refleja un problema estructural: la dificultad del Estado para implementar políticas que garanticen el acceso a una educación pertinente y equitativa para los pueblos indígenas.


La postura de Emilia Nuyado, al respaldar las movilizaciones y exigir respuestas, subraya la importancia de la participación de liderazgos mapuche en el debate público. Sin embargo, la ausencia de un diálogo efectivo entre las autoridades y los apoderados pone en riesgo la confianza en las instituciones. El gobierno, que se presenta como progresista, enfrenta un momento crítico para demostrar que sus compromisos con los derechos indígenas van más allá de la retórica.


El futuro del hogar IDI no solo afecta a los estudiantes y sus familias, sino que también tiene implicaciones simbólicas. Cerrar un establecimiento nacido de la lucha mapuche sería un retroceso en la construcción de un sistema educativo inclusivo. Las autoridades deben actuar con urgencia para garantizar la continuidad del hogar y, más allá de eso, avanzar hacia políticas que fortalezcan la educación intercultural en Chile.
 




 Sigue de cerca este y otros temas que marcan la agenda en Chile. Suscríbete a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter y no te pierdas las noticias de The Times en español.

E5HKQ5CD45ASNDX5GZ3IOYV2KIIndustria de seguros de salud se reinventa ante la migración masiva de isapres a Fonasa

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
348131

Reportero de Associated Press asiste a evento en la Casa Blanca pese a veto parcial por disputa sobre “Golfo de México”

The Times en Español
Estados Unidos15 de abril de 2025

Por primera vez desde febrero, un periodista de Associated Press (AP) ingresó a un evento en la Casa Blanca el martes, en medio de la controversia por el uso del término “Golfo de México” frente a la directiva de la administración Trump de llamarlo “Golfo de América”. Sin embargo, AP sigue excluida del grupo de prensa oficial.

Te puede interesar
Eduardo Gordon Valcárce

Carabineros opta por mantener retrato de exgeneral condenado por corrupción en su galería de honor

The Times en Español
Chile15 de abril de 2025

Carabineros de Chile decidió conservar el retrato del exgeneral director Eduardo Gordon Valcárcel en su Galería de Honor, pese a su reciente condena por malversación de caudales públicos. La resolución, comunicada al abogado Luis Mariano Rendón, presidente de la Fundación Memoria Histórica, desató críticas por la falta de compromiso con la probidad.

Jeannette-Jara-_a1_-_2

Jeannette Jara y la lucha por transformar Chile desde la izquierda

The Times en Español
Chile13 de abril de 2025

Jeannette Jara, candidata presidencial del Partido Comunista (PC), admitió la frustración por no haber eliminado las AFP durante su gestión como ministra del Trabajo, pero defiende que los cambios profundos requieren mayorías sociales y políticas. En una entrevista reveladora, Jara expone su visión para liderar Chile hacia la justicia social, marcando el tono de una campaña que promete desafiar las estructuras tradicionales.

file_20190515031705

Partido Radical de Chile opta por las parlamentarias y busca unidad en la centroizquierda

The Times en Español
Chile12 de abril de 2025

En una decisión que redefine su estrategia para las elecciones de 2025, el Partido Radical de Chile anunció este sábado que no presentará candidato propio en las primarias presidenciales del oficialismo. En cambio, concentrará sus esfuerzos en fortalecer su presencia en el Congreso a través de las elecciones parlamentarias. La resolución, respaldada por un 65% de los votos en su Consejo General, refleja un cálculo político pragmático que busca consolidar la influencia del partido en un contexto de fragmentación de la centroizquierda.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Universidad de Harvard

Harvard pierde $2.260 millones en fondos federales tras desafiar a Trump

The Times en Español
Estados Unidos14 de abril de 2025

La administración Trump suspendió $2.200 millones en subvenciones y $60 millones en contratos a Harvard tras la negativa de la universidad a cumplir con exigencias federales, como eliminar programas de diversidad y revisar políticas de admisión, en un esfuerzo por combatir el supuesto antisemitismo.

PASTOR-SOTO-VLADO-MIROSEVIC-740x430

Vlado Mirosevic denuncia nueva amenaza de muerte del pastor Soto por ley de eutanasia

The Times en Español
15 de abril de 2025

El diputado y precandidato presidencial Vlado Mirosevic (PL) denunció una segunda amenaza de muerte por parte del autodenominado pastor Soto, ocurrida en una estación Copec de la Ruta 68, mientras almorzaba con su equipo. El incidente, grabado en video, está vinculado a su apoyo a la ley de eutanasia.

Gaspar Rivas (1)

Diputados proponen criterio de sangre para nacionalidad chilena: "No queremos nuevos chilenos que sean una carga"

The Times en Español
15 de abril de 2025

Un grupo de diputados, liderado por Gaspar Rivas, presentó un proyecto de reforma constitucional para reemplazar el criterio de suelo por el de sangre en la otorgación de la nacionalidad chilena. La iniciativa, que busca frenar la "crisis migratoria" y sus impactos, exige que al menos uno de los padres sea chileno para otorgar la nacionalidad por nacimiento.

eventos en el estadio nacional dos.jpg

Ministerio del Deporte desmiente a Evelyn Matthei: Estadio Nacional cuenta con 322 cámaras de seguridad

The Times en Español
Deportes15 de abril de 2025

El Ministerio del Deporte y el Instituto Nacional de Deportes (IND) refutaron las declaraciones de la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, quien afirmó en Radio Universo que el Estadio Nacional no tiene cámaras de seguridad. El recinto cuenta con 322 cámaras monitoreadas 24/7, integradas a un avanzado sistema de videovigilancia.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García