Diputada Emilia Nuyado rechaza cierre del hogar mapuche IDI de Temuco y respalda movilizaciones

La decisión de bloquear matrículas y la incertidumbre de los últimos años evidencian, según Nuyado, una clara intención de clausurar el hogar, lo que vulnera los derechos de los estudiantes mapuche y sus familias.

Chile15 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
491754050_1122763269895212_1379197919584881193_n
Estudiantes mapuche IDIRadio Universal Chile


 Temuco, Chile - Un nuevo conflicto sacude al sistema educativo en La Araucanía. La posibilidad de cerrar el hogar de estudiantes mapuche IDI de Temuco, un establecimiento con 53 años de historia que acoge a niños y jóvenes de comunidades alejadas, ha generado una fuerte reacción de la diputada mapuche Emilia Nuyado, quien acusó a la Seremi de Educación de la región de actuar con intencionalidad para desmantelar este espacio clave para la formación con pertinencia cultural. La parlamentaria, junto con respaldar las movilizaciones convocadas por el Centro de Padres y apoderados, exigió al Ministerio de Educación respuestas claras y medidas concretas para garantizar la continuidad del hogar.


El hogar IDI, ubicado en Temuco, ha sido un pilar para las familias mapuche de zonas rurales, permitiendo que los estudiantes accedan a educación secundaria sin abandonar su vínculo cultural. Sin embargo, según denuncian apoderados y la propia Nuyado, el establecimiento enfrenta desde hace cuatro años una creciente incertidumbre. “Padres y estudiantes han vivido en la incertidumbre, teniendo incluso que presionar para que se inicien los períodos de internación de los menores, que viven en zonas alejadas de la región”, afirmó la diputada en un comunicado reciente.


A esta situación se suma el bloqueo de nuevas matrículas, una medida que, para Nuyado, evidencia una “clara intencionalidad” de cerrar el hogar. “Nos parece una mala señal la intención de la Seremi de Educación de La Araucanía de cerrar este establecimiento muy importante para los estudiantes mapuche”, señaló, destacando que el hogar no solo ofrece educación, sino que también preserva la identidad y los valores del pueblo mapuche. La parlamentaria calificó esta situación como una contradicción con el discurso de inclusión y respeto hacia las comunidades indígenas que promueve el gobierno.


El hogar IDI de Temuco, fundado hace más de cinco décadas, nació como un proyecto impulsado por la lucha mapuche para garantizar el acceso a la educación de niños y jóvenes de comunidades remotas. A lo largo de su historia, ha sido un espacio de formación integral, donde los estudiantes no solo reciben clases, sino que también fortalecen su conexión con la cultura mapuche a través de actividades y programas diseñados con pertinencia cultural. Este enfoque ha permitido que generaciones de jóvenes mapuche completen su educación secundaria sin perder su identidad.


Sin embargo, los últimos años han estado marcados por dificultades. Apoderados han denunciado que las autoridades educativas han retrasado la apertura de los períodos de internación, generando inseguridad para las familias que dependen del hogar. El bloqueo de nuevas matrículas, además, ha reducido la capacidad del establecimiento para recibir a nuevos estudiantes, lo que pone en riesgo su sostenibilidad a largo plazo. Estas medidas, según Nuyado, reflejan un abandono sistemático por parte de las autoridades, que contrasta con los compromisos públicos de promover la inclusión de los pueblos originarios.
Exigencia de respuestas y apoyo a las movilizaciones


La diputada Nuyado ha sido enfática en su llamado al Ministerio de Educación para que revierta estas decisiones y garantice la continuidad del hogar IDI. “El Ministerio de Educación y las autoridades tienen la obligación de responder y mantener este hogar para darle seguridad a los niños y niñas mapuche y a sus familias, que buscan que sus hijos se eduquen y formen con pertinencia cultural”, afirmó. Para la parlamentaria, el cierre del establecimiento no solo afectaría a los estudiantes actuales, sino que también enviaría un mensaje de discriminación hacia el pueblo mapuche.


En este contexto, Nuyado expresó su total respaldo a las movilizaciones anunciadas por el Centro de Padres y apoderados, quienes han convocado protestas para visibilizar la situación y presionar a las autoridades. “No podemos aceptar que un establecimiento que nació producto de la lucha mapuche sea cerrado, menos bajo un gobierno que se dice de izquierda”, sentenció la diputada, cuestionando la coherencia de las políticas educativas del actual Ejecutivo.


Las movilizaciones, que comenzaron a tomar forma en las afueras del hogar IDI, han contado con la participación de estudiantes, padres y organizaciones mapuche. Según reportes en redes sociales, las protestas han incluido manifestaciones pacíficas frente al establecimiento, aunque hasta el momento no ha habido una respuesta oficial por parte de la Seremi de Educación. La presencia de dispositivos policiales en el sector, sin embargo, ha generado críticas por parte de los manifestantes, quienes consideran que estas medidas buscan intimidar en lugar de dialogar.


El caso del hogar IDI no es un hecho aislado, sino que se enmarca en un contexto más amplio de tensiones entre el Estado chileno y el pueblo mapuche. Emilia Nuyado, quien ha sido una voz activa en la defensa de los derechos indígenas, ha señalado en otras ocasiones que el Estado no ha sabido responder a las demandas históricas de las comunidades mapuche, incluyendo el acceso a una educación que respete su cosmovisión. La posible clausura del hogar IDI se suma a otras controversias recientes, como el allanamiento a comunidades mapuche en San Juan de la Costa, que Nuyado también criticó por considerarlo discriminatorio. 
 
 
 
Organizaciones mapuche y activistas han advertido que el cierre del hogar podría tener un impacto devastador en las comunidades rurales, donde las alternativas educativas son limitadas. La falta de acceso a un establecimiento como el IDI obligaría a muchas familias a enviar a sus hijos a otras ciudades sin el apoyo necesario, o incluso a abandonar sus estudios. Este escenario, según los apoderados, perpetúa las desigualdades que el hogar buscaba combatir desde su fundación.

El gobierno enfrenta ahora el desafío de responder a estas demandas en un contexto de creciente presión social. La Seremi de Educación de La Araucanía, encabezada por Marcela Castro Armijo desde octubre de 2023, no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre las acusaciones de Nuyado y los apoderados. Sin embargo, la falta de claridad sobre el futuro del hogar IDI ha alimentado la percepción de que las autoridades no están priorizando las necesidades de los estudiantes mapuche. 
 
Para Nuyado, el gobierno tiene una oportunidad de demostrar su compromiso con los derechos indígenas a través de acciones concretas. “Exigimos una explicación de las autoridades y ser consecuentes con el discurso de inclusión y respeto al pueblo mapuche que dicen tener”, insistió la parlamentaria. La resolución de este conflicto será un termómetro para evaluar la capacidad del Ejecutivo de alinear sus políticas con los principios de equidad que promueve.
 

La amenaza de cierre del hogar mapuche IDI de Temuco pone en evidencia las contradicciones en las políticas educativas del Estado chileno hacia los pueblos originarios. Por un lado, el discurso oficial aboga por la inclusión y el respeto a la diversidad cultural; por otro, decisiones como el bloqueo de matrículas y la falta de apoyo al hogar IDI sugieren un abandono de las necesidades reales de las comunidades mapuche. Este caso refleja un problema estructural: la dificultad del Estado para implementar políticas que garanticen el acceso a una educación pertinente y equitativa para los pueblos indígenas.


La postura de Emilia Nuyado, al respaldar las movilizaciones y exigir respuestas, subraya la importancia de la participación de liderazgos mapuche en el debate público. Sin embargo, la ausencia de un diálogo efectivo entre las autoridades y los apoderados pone en riesgo la confianza en las instituciones. El gobierno, que se presenta como progresista, enfrenta un momento crítico para demostrar que sus compromisos con los derechos indígenas van más allá de la retórica.


El futuro del hogar IDI no solo afecta a los estudiantes y sus familias, sino que también tiene implicaciones simbólicas. Cerrar un establecimiento nacido de la lucha mapuche sería un retroceso en la construcción de un sistema educativo inclusivo. Las autoridades deben actuar con urgencia para garantizar la continuidad del hogar y, más allá de eso, avanzar hacia políticas que fortalezcan la educación intercultural en Chile.
 




 Sigue de cerca este y otros temas que marcan la agenda en Chile. Suscríbete a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter y no te pierdas las noticias de The Times en español.

E5HKQ5CD45ASNDX5GZ3IOYV2KIIndustria de seguros de salud se reinventa ante la migración masiva de isapres a Fonasa

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Gonzalo Winter

Fiscalía apunta al corazón del Frente Amplio: Gonzalo Winter bajo la lupa por caso Sierra Bella

The Times en Español
Chile24 de abril de 2025

La fiscalía ordena investigar al diputado y candidato presidencial Gonzalo Winter por su posible rol en la fallida compra de la ex clínica Sierra Bella, un escándalo de sobreprecio que sacude a la municipalidad de Santiago. El frente amplio tiembla ante las acusaciones que podrían sepultar sus aspiraciones para 2025, mientras Winter niega todo y apunta a una conspiración política.

Corresponsales de la Casa Blanca

El fin de semana de corresponsales de la Casa Blanca arranca con un homenaje a las mujeres en el periodismo

Victor Manuel Arce Garcia
Estados Unidos24 de abril de 2025

En Anderson House, los Premios a las Mujeres en el Periodismo de Washington 2025, coorganizados por Story Partners DC, dan el pistoletazo de salida a un fin de semana cargado de eventos en la capital estadounidense. El reconocimiento destaca la labor de las periodistas en un entorno político y mediático en constante transformación.

Jorge-Caceres-Mendez-700x525

Una "taza de leche" con sabor a indiferencia por Robert Contreras Reyes

The Times en Español
Opinión24 de abril de 2025

En una reciente actividad organizada por Icare, el Seremi de Energía del biobio, tuvo una intervención que no paso desapercibida. Con una liviandad preocupante, afirmó que "el país es una taza de leche" en materia de seguridad. Olvidando, que los chilenos viven con temor, donde el crimen organizado ha penetrado incluso en territorios antes considerados seguros, y donde la violencia en la macrozona sur se manifiesta con crudeza, el hoy ex Seremi declara que todo está en calma, siendo la voz del Gobierno en el acto ya mencionado.

Te puede interesar
Gonzalo Winter

Fiscalía apunta al corazón del Frente Amplio: Gonzalo Winter bajo la lupa por caso Sierra Bella

The Times en Español
Chile24 de abril de 2025

La fiscalía ordena investigar al diputado y candidato presidencial Gonzalo Winter por su posible rol en la fallida compra de la ex clínica Sierra Bella, un escándalo de sobreprecio que sacude a la municipalidad de Santiago. El frente amplio tiembla ante las acusaciones que podrían sepultar sus aspiraciones para 2025, mientras Winter niega todo y apunta a una conspiración política.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García