
El presidente salvadoreño Nayib Bukele destaca un supuesto logro en seguridad, mientras organizaciones alertan sobre la falta de transparencia y el aumento de desapariciones.
´
La fuga de 800.000 afiliados de las Isapres a Fonasa en cinco años ha obligado a las aseguradoras a innovar. Nuevos planes de salud para cotizantes de Fonasa ofrecen acceso a prestadores privados y mejores coberturas, marcando un cambio estratégico en la industria.
Chile15 de abril de 2025Santiago, Chile En los últimos cinco años, el sistema de salud chileno ha experimentado un cambio estructural sin precedentes. La masiva migración de afiliados desde las Isapres hacia el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) ha remecido a la industria de seguros de salud, obligando a las compañías aseguradoras a repensar sus estrategias y adaptarse a un nuevo panorama. Según datos recientes, cerca de 800.000 personas han abandonado las Isapres desde 2020, con una pérdida de 196.000 afiliados solo en 2024 y principios de 2025. Este fenómeno, impulsado por los altos costos de los planes privados y las constantes alzas de precios, ha generado una oportunidad para que las aseguradoras reformulen su oferta y capten a estos nuevos cotizantes de Fonasa.
En 2024, las Isapres registraron una caída de 157.570 afiliados, lo que equivale a un 5,8% menos en comparación con diciembre de 2023. Aunque esta cifra refleja una desaceleración respecto a 2023, cuando la pérdida alcanzó un récord de 360.876 afiliados, la tendencia sigue siendo clara: los chilenos están optando por el sistema público de salud en busca de mayor estabilidad económica. Factores como la incertidumbre regulatoria, el aumento de los costos operativos de las Isapres y la percepción de mejores beneficios en Fonasa han sido determinantes en esta migración.
Frente a este escenario, las compañías de seguros han reaccionado con agilidad. Según Álvaro Gualda, gerente comercial de Vida & Salud de Gallagher Chile, las aseguradoras han identificado una oportunidad en los cotizantes que, tras migrar a Fonasa, desean mantener acceso a prestadores privados. “Muchas compañías ofrecen hoy seguros de salud individuales tanto para cotizantes de Fonasa como de Isapres. Por esta fuga, ofrecen a quienes migran a Fonasa la posibilidad de seguir atendiéndose con algunos prestadores particulares, ambulatorios y hospitalarios, con o sin convenio con Fonasa, para optar a mejores coberturas”, explica Gualda.
Este enfoque ha llevado al desarrollo de planes de salud diseñados específicamente para los exafiliados de Isapres. Compañías como Vida Cámara y Bupa, que cuentan con una sólida red de prestadores, han liderado esta transformación. Estos planes permiten a los cotizantes de Fonasa acceder a clínicas y centros médicos privados, manteniendo un nivel de atención similar al que tenían en el sistema privado, pero a un costo más accesible. Esta estrategia no solo busca captar a los migrantes, sino también fidelizarlos en un mercado cada vez más competitivo.
La adaptación de las aseguradoras no se limita a la creación de nuevos productos. También han intensificado sus campañas de comunicación, destacando la flexibilidad y personalización de sus planes. Por ejemplo, algunos seguros ofrecen cobertura para procedimientos ambulatorios, hospitalizaciones y exámenes especializados, complementando los beneficios que Fonasa proporciona. Este enfoque híbrido permite a los usuarios combinar las ventajas del sistema público con la calidad y rapidez de la atención privada.
Un mercado en constante evolución
La migración masiva no solo ha impactado a las Isapres, sino que también ha generado un efecto dominó en toda la industria de la salud. Las aseguradoras, conscientes de que la tendencia hacia Fonasa podría mantenerse, están invirtiendo en tecnología y alianzas estratégicas para fortalecer su posición. La digitalización de los servicios, como la telemedicina y las plataformas de gestión de citas, se ha convertido en un pilar clave para atraer a los nuevos cotizantes, especialmente a los más jóvenes, que valoran la comodidad y la inmediatez.
Además, las aseguradoras están explorando modelos de copago más flexibles y planes escalables que se ajusten a las necesidades y presupuestos de los usuarios. Esta diversificación de la oferta busca responder a un mercado heterogéneo, donde las expectativas de los consumidores varían según su edad, ingresos y necesidades médicas. “El desafío para las aseguradoras es demostrar que sus productos son un complemento valioso para los cotizantes de Fonasa, no solo una alternativa al sistema privado”, señala Gualda.
Mientras la industria de seguros de salud individuales experimenta una transformación acelerada, el segmento de seguros de accidentes escolares permanece relativamente estable. En Santiago, las clínicas privadas continúan liderando la oferta de estos seguros, que cubren principalmente accidentes ocurridos en el entorno escolar. En regiones, en cambio, las compañías aseguradoras son las principales proveedoras, con productos que varían en cobertura y precio.
“No hemos visto a la fecha algún cambio en estos seguros de accidentes escolares. Hoy en día, en Santiago, son las clínicas quienes ofrecen mayoritariamente estos seguros. En regiones, son las compañías de seguros preferentemente y no vemos cambios aún en sus propuestas”, afirma Gualda. Sin embargo, los expertos anticipan que las aseguradoras podrían comenzar a analizar el impacto de la migración en este segmento, especialmente si la pérdida de afiliados de Isapres afecta los ingresos de las clínicas privadas, que dependen en parte de estos seguros para financiar sus operaciones.
La estabilidad actual del segmento de seguros escolares podría ser temporal. A medida que las aseguradoras ajustan sus estrategias para captar a los cotizantes de Fonasa, es probable que también revisen sus productos dirigidos al ámbito escolar. Por ejemplo, podrían introducir planes más accesibles o ampliar las coberturas para incluir servicios preventivos, como revisiones médicas periódicas, en un esfuerzo por diferenciarse en el mercado.
La migración de afiliados de Isapres a Fonasa plantea tanto desafíos como oportunidades para la industria de seguros de salud. Por un lado, las aseguradoras deben competir en un entorno donde los consumidores son más sensibles al precio y exigen mayor transparencia en los costos. Por otro lado, la creciente demanda de soluciones híbridas, que combinen los beneficios de Fonasa con la calidad de la atención privada, abre un espacio para la innovación.
Uno de los principales retos será mantener la sostenibilidad financiera de los nuevos planes. Los márgenes de ganancia en los seguros complementarios para Fonasa son más ajustados que en los planes tradicionales de Isapres, lo que obliga a las aseguradoras a optimizar sus procesos y reducir costos operativos. Al mismo tiempo, deberán invertir en campañas educativas para informar a los consumidores sobre las ventajas de estos productos, que aún son desconocidos para muchos.
La transformación de la industria de seguros de salud en Chile refleja un cambio profundo en las preferencias de los consumidores y en la dinámica del sistema de salud. La migración masiva de Isapres a Fonasa no solo evidencia las limitaciones del modelo privado, sino que también pone en relieve la capacidad de adaptación del sector asegurador. Las aseguradoras han demostrado una notable agilidad al desarrollar planes que responden a las necesidades de los nuevos cotizantes de Fonasa, pero el éxito de estas estrategias dependerá de su capacidad para generar confianza y ofrecer valor real a los consumidores.
El fenómeno también plantea preguntas sobre el futuro del sistema de salud chileno. La creciente dependencia de Fonasa podría tensionar la capacidad del sistema público, especialmente si no se acompaña de mejoras en infraestructura y calidad de atención. En este contexto, los seguros complementarios emergen como una solución intermedia, pero su alcance estará limitado por la capacidad de los consumidores de asumir costos adicionales.
Para las aseguradoras, el desafío es doble: innovar en un mercado competitivo y contribuir a un sistema de salud más equitativo. Si logran equilibrar estos objetivos, podrían consolidarse como actores clave en la redefinición del modelo sanitario chileno. Sin embargo, la estabilidad del segmento de seguros escolares sugiere que no todos los sectores están listos para transformarse al mismo ritmo, lo que podría generar brechas en la oferta de servicios.
El presidente salvadoreño Nayib Bukele destaca un supuesto logro en seguridad, mientras organizaciones alertan sobre la falta de transparencia y el aumento de desapariciones.
Descubre tu horóscopo del 31 de agosto de 2025: una guía astrológica para el autoconocimiento y las conexiones humanas personal y conexiones profundas guiadas por las estrellas.
La investigación sobre el Caso Bruma avanza: el diputado Jorge Guzmán exige justicia y penas para los responsables.
Cifras alarmantes del Censo 2024 evidencian la doble vulneración de personas con discapacidad en situación de calle en Chile, revelando la necesidad de políticas públicas urgentemente.
Mulchén busca destacar en el ámbito turístico gracias a una gestión comprometida y sostenible. El alcalde José Miguel Muñoz participa activamente en la 5° edición del Congreso Nacional de Municipalidades Turísticas.
La investigación sobre el Caso Bruma avanza: el diputado Jorge Guzmán exige justicia y penas para los responsables.
Cifras alarmantes del Censo 2024 evidencian la doble vulneración de personas con discapacidad en situación de calle en Chile, revelando la necesidad de políticas públicas urgentemente.
Mulchén busca destacar en el ámbito turístico gracias a una gestión comprometida y sostenible. El alcalde José Miguel Muñoz participa activamente en la 5° edición del Congreso Nacional de Municipalidades Turísticas.
Las últimas cifras del Panel Ciudadano-UDD muestran que José Antonio Kast se posiciona como el favorito con un 28%, duplicando a su competidor Matthei. En cambio, Jara apenas avanza.
El crimen que sacudió la Región Metropolitana y dejó dos víctimas fatales
El candidato a diputado por Magallanes, Juan Srdanovic Arcos, denuncia el aplazamiento de la Ruta Vicuña–Yendegaia, destacando la necesidad de rápida acción gubernamental para facilitar el desarrollo de Puerto Williams.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Ilaisa Henríquez, conocida como DJ Isi Glock, reveló que se querellará contra el animador Karol Lucero por grabar a mujeres sin su consentimiento, acusando delitos graves relacionados.
La enfermera revela que el animador, tras el abrupto fin de su podcast, le debe más de 49 millones de pesos. La polémica se intensifica.
Pronóstico Liverpool vs Arsenal en la Premier este 31/08/25. Encuentra el favorito, predicciones, cuotas clave y la recomendación experta.
La comunidad de apuestas en línea se caracteriza por una amplia gama de funcionalidades e innovaciones, desarrollando plataformas intuitivas que son altamente valoradas por especialistas.
En conclusión, el final de agosto y el inicio de septiembre de 2025 prometen ser un tiempo de cambio y transformación para todos los signos del zodiaco.
La polémica se desata tras el gesto noble de Kamil Majchrzak al regalar su gorro a un pequeño fanático en el US Open. La indignación mundial sigue aumentando por el acto de un adulto que se apropió del obsequio.
El actor Cristián Campos habla por primera vez sobre la infidelidad de Claudia di Girolamo, que afectó su matrimonio, en un impactante relato en ‘Podemos Hablar’.
El crimen que sacudió la Región Metropolitana y dejó dos víctimas fatales
Las últimas cifras del Panel Ciudadano-UDD muestran que José Antonio Kast se posiciona como el favorito con un 28%, duplicando a su competidor Matthei. En cambio, Jara apenas avanza.
Cifras alarmantes del Censo 2024 evidencian la doble vulneración de personas con discapacidad en situación de calle en Chile, revelando la necesidad de políticas públicas urgentemente.