Somos un medio crítico que investiga las noticias a fondo, con titulares que provocan debate"

Industria de seguros de salud se reinventa ante la migración masiva de isapres a Fonasa

La fuga de 800.000 afiliados de las Isapres a Fonasa en cinco años ha obligado a las aseguradoras a innovar. Nuevos planes de salud para cotizantes de Fonasa ofrecen acceso a prestadores privados y mejores coberturas, marcando un cambio estratégico en la industria.

Chile15 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
E5HKQ5CD45ASNDX5GZ3IOYV2KI
FonasaFoto Andrés Pérez

Santiago, Chile En los últimos cinco años, el sistema de salud chileno ha experimentado un cambio estructural sin precedentes. La masiva migración de afiliados desde las Isapres hacia el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) ha remecido a la industria de seguros de salud, obligando a las compañías aseguradoras a repensar sus estrategias y adaptarse a un nuevo panorama. Según datos recientes, cerca de 800.000 personas han abandonado las Isapres desde 2020, con una pérdida de 196.000 afiliados solo en 2024 y principios de 2025. Este fenómeno, impulsado por los altos costos de los planes privados y las constantes alzas de precios, ha generado una oportunidad para que las aseguradoras reformulen su oferta y capten a estos nuevos cotizantes de Fonasa.

En 2024, las Isapres registraron una caída de 157.570 afiliados, lo que equivale a un 5,8% menos en comparación con diciembre de 2023. Aunque esta cifra refleja una desaceleración respecto a 2023, cuando la pérdida alcanzó un récord de 360.876 afiliados, la tendencia sigue siendo clara: los chilenos están optando por el sistema público de salud en busca de mayor estabilidad económica. Factores como la incertidumbre regulatoria, el aumento de los costos operativos de las Isapres y la percepción de mejores beneficios en Fonasa han sido determinantes en esta migración.


Frente a este escenario, las compañías de seguros han reaccionado con agilidad. Según Álvaro Gualda, gerente comercial de Vida & Salud de Gallagher Chile, las aseguradoras han identificado una oportunidad en los cotizantes que, tras migrar a Fonasa, desean mantener acceso a prestadores privados. “Muchas compañías ofrecen hoy seguros de salud individuales tanto para cotizantes de Fonasa como de Isapres. Por esta fuga, ofrecen a quienes migran a Fonasa la posibilidad de seguir atendiéndose con algunos prestadores particulares, ambulatorios y hospitalarios, con o sin convenio con Fonasa, para optar a mejores coberturas”, explica Gualda.


Este enfoque ha llevado al desarrollo de planes de salud diseñados específicamente para los exafiliados de Isapres. Compañías como Vida Cámara y Bupa, que cuentan con una sólida red de prestadores, han liderado esta transformación. Estos planes permiten a los cotizantes de Fonasa acceder a clínicas y centros médicos privados, manteniendo un nivel de atención similar al que tenían en el sistema privado, pero a un costo más accesible. Esta estrategia no solo busca captar a los migrantes, sino también fidelizarlos en un mercado cada vez más competitivo.


La adaptación de las aseguradoras no se limita a la creación de nuevos productos. También han intensificado sus campañas de comunicación, destacando la flexibilidad y personalización de sus planes. Por ejemplo, algunos seguros ofrecen cobertura para procedimientos ambulatorios, hospitalizaciones y exámenes especializados, complementando los beneficios que Fonasa proporciona. Este enfoque híbrido permite a los usuarios combinar las ventajas del sistema público con la calidad y rapidez de la atención privada.
Un mercado en constante evolución


La migración masiva no solo ha impactado a las Isapres, sino que también ha generado un efecto dominó en toda la industria de la salud. Las aseguradoras, conscientes de que la tendencia hacia Fonasa podría mantenerse, están invirtiendo en tecnología y alianzas estratégicas para fortalecer su posición. La digitalización de los servicios, como la telemedicina y las plataformas de gestión de citas, se ha convertido en un pilar clave para atraer a los nuevos cotizantes, especialmente a los más jóvenes, que valoran la comodidad y la inmediatez.


Además, las aseguradoras están explorando modelos de copago más flexibles y planes escalables que se ajusten a las necesidades y presupuestos de los usuarios. Esta diversificación de la oferta busca responder a un mercado heterogéneo, donde las expectativas de los consumidores varían según su edad, ingresos y necesidades médicas. “El desafío para las aseguradoras es demostrar que sus productos son un complemento valioso para los cotizantes de Fonasa, no solo una alternativa al sistema privado”, señala Gualda.




Mientras la industria de seguros de salud individuales experimenta una transformación acelerada, el segmento de seguros de accidentes escolares permanece relativamente estable. En Santiago, las clínicas privadas continúan liderando la oferta de estos seguros, que cubren principalmente accidentes ocurridos en el entorno escolar. En regiones, en cambio, las compañías aseguradoras son las principales proveedoras, con productos que varían en cobertura y precio.


No hemos visto a la fecha algún cambio en estos seguros de accidentes escolares. Hoy en día, en Santiago, son las clínicas quienes ofrecen mayoritariamente estos seguros. En regiones, son las compañías de seguros preferentemente y no vemos cambios aún en sus propuestas”, afirma Gualda. Sin embargo, los expertos anticipan que las aseguradoras podrían comenzar a analizar el impacto de la migración en este segmento, especialmente si la pérdida de afiliados de Isapres afecta los ingresos de las clínicas privadas, que dependen en parte de estos seguros para financiar sus operaciones.


La estabilidad actual del segmento de seguros escolares podría ser temporal. A medida que las aseguradoras ajustan sus estrategias para captar a los cotizantes de Fonasa, es probable que también revisen sus productos dirigidos al ámbito escolar. Por ejemplo, podrían introducir planes más accesibles o ampliar las coberturas para incluir servicios preventivos, como revisiones médicas periódicas, en un esfuerzo por diferenciarse en el mercado.

La migración de afiliados de Isapres a Fonasa plantea tanto desafíos como oportunidades para la industria de seguros de salud. Por un lado, las aseguradoras deben competir en un entorno donde los consumidores son más sensibles al precio y exigen mayor transparencia en los costos. Por otro lado, la creciente demanda de soluciones híbridas, que combinen los beneficios de Fonasa con la calidad de la atención privada, abre un espacio para la innovación.


Uno de los principales retos será mantener la sostenibilidad financiera de los nuevos planes. Los márgenes de ganancia en los seguros complementarios para Fonasa son más ajustados que en los planes tradicionales de Isapres, lo que obliga a las aseguradoras a optimizar sus procesos y reducir costos operativos. Al mismo tiempo, deberán invertir en campañas educativas para informar a los consumidores sobre las ventajas de estos productos, que aún son desconocidos para muchos.
 

La transformación de la industria de seguros de salud en Chile refleja un cambio profundo en las preferencias de los consumidores y en la dinámica del sistema de salud. La migración masiva de Isapres a Fonasa no solo evidencia las limitaciones del modelo privado, sino que también pone en relieve la capacidad de adaptación del sector asegurador. Las aseguradoras han demostrado una notable agilidad al desarrollar planes que responden a las necesidades de los nuevos cotizantes de Fonasa, pero el éxito de estas estrategias dependerá de su capacidad para generar confianza y ofrecer valor real a los consumidores.


El fenómeno también plantea preguntas sobre el futuro del sistema de salud chileno. La creciente dependencia de Fonasa podría tensionar la capacidad del sistema público, especialmente si no se acompaña de mejoras en infraestructura y calidad de atención. En este contexto, los seguros complementarios emergen como una solución intermedia, pero su alcance estará limitado por la capacidad de los consumidores de asumir costos adicionales.


Para las aseguradoras, el desafío es doble: innovar en un mercado competitivo y contribuir a un sistema de salud más equitativo. Si logran equilibrar estos objetivos, podrían consolidarse como actores clave en la redefinición del modelo sanitario chileno. Sin embargo, la estabilidad del segmento de seguros escolares sugiere que no todos los sectores están listos para transformarse al mismo ritmo, lo que podría generar brechas en la oferta de servicios.




Mantente informado sobre las transformaciones en el sistema de salud y otros temas clave en Chile. Suscríbete a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter y sigue leyendo The Times en español.
 

eventos en el estadio nacional dos.jpgMinisterio del Deporte desmiente a Evelyn Matthei: Estadio Nacional cuenta con 322 cámaras de seguridad



 
 
 
 

 

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
348131

Reportero de Associated Press asiste a evento en la Casa Blanca pese a veto parcial por disputa sobre “Golfo de México”

The Times en Español
Estados Unidos15 de abril de 2025

Por primera vez desde febrero, un periodista de Associated Press (AP) ingresó a un evento en la Casa Blanca el martes, en medio de la controversia por el uso del término “Golfo de México” frente a la directiva de la administración Trump de llamarlo “Golfo de América”. Sin embargo, AP sigue excluida del grupo de prensa oficial.

Te puede interesar
Eduardo Gordon Valcárce

Carabineros opta por mantener retrato de exgeneral condenado por corrupción en su galería de honor

The Times en Español
Chile15 de abril de 2025

Carabineros de Chile decidió conservar el retrato del exgeneral director Eduardo Gordon Valcárcel en su Galería de Honor, pese a su reciente condena por malversación de caudales públicos. La resolución, comunicada al abogado Luis Mariano Rendón, presidente de la Fundación Memoria Histórica, desató críticas por la falta de compromiso con la probidad.

Jeannette-Jara-_a1_-_2

Jeannette Jara y la lucha por transformar Chile desde la izquierda

The Times en Español
Chile13 de abril de 2025

Jeannette Jara, candidata presidencial del Partido Comunista (PC), admitió la frustración por no haber eliminado las AFP durante su gestión como ministra del Trabajo, pero defiende que los cambios profundos requieren mayorías sociales y políticas. En una entrevista reveladora, Jara expone su visión para liderar Chile hacia la justicia social, marcando el tono de una campaña que promete desafiar las estructuras tradicionales.

file_20190515031705

Partido Radical de Chile opta por las parlamentarias y busca unidad en la centroizquierda

The Times en Español
Chile12 de abril de 2025

En una decisión que redefine su estrategia para las elecciones de 2025, el Partido Radical de Chile anunció este sábado que no presentará candidato propio en las primarias presidenciales del oficialismo. En cambio, concentrará sus esfuerzos en fortalecer su presencia en el Congreso a través de las elecciones parlamentarias. La resolución, respaldada por un 65% de los votos en su Consejo General, refleja un cálculo político pragmático que busca consolidar la influencia del partido en un contexto de fragmentación de la centroizquierda.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Universidad de Harvard

Harvard pierde $2.260 millones en fondos federales tras desafiar a Trump

The Times en Español
Estados Unidos14 de abril de 2025

La administración Trump suspendió $2.200 millones en subvenciones y $60 millones en contratos a Harvard tras la negativa de la universidad a cumplir con exigencias federales, como eliminar programas de diversidad y revisar políticas de admisión, en un esfuerzo por combatir el supuesto antisemitismo.

PASTOR-SOTO-VLADO-MIROSEVIC-740x430

Vlado Mirosevic denuncia nueva amenaza de muerte del pastor Soto por ley de eutanasia

The Times en Español
15 de abril de 2025

El diputado y precandidato presidencial Vlado Mirosevic (PL) denunció una segunda amenaza de muerte por parte del autodenominado pastor Soto, ocurrida en una estación Copec de la Ruta 68, mientras almorzaba con su equipo. El incidente, grabado en video, está vinculado a su apoyo a la ley de eutanasia.

Gaspar Rivas (1)

Diputados proponen criterio de sangre para nacionalidad chilena: "No queremos nuevos chilenos que sean una carga"

The Times en Español
15 de abril de 2025

Un grupo de diputados, liderado por Gaspar Rivas, presentó un proyecto de reforma constitucional para reemplazar el criterio de suelo por el de sangre en la otorgación de la nacionalidad chilena. La iniciativa, que busca frenar la "crisis migratoria" y sus impactos, exige que al menos uno de los padres sea chileno para otorgar la nacionalidad por nacimiento.

eventos en el estadio nacional dos.jpg

Ministerio del Deporte desmiente a Evelyn Matthei: Estadio Nacional cuenta con 322 cámaras de seguridad

The Times en Español
Deportes15 de abril de 2025

El Ministerio del Deporte y el Instituto Nacional de Deportes (IND) refutaron las declaraciones de la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, quien afirmó en Radio Universo que el Estadio Nacional no tiene cámaras de seguridad. El recinto cuenta con 322 cámaras monitoreadas 24/7, integradas a un avanzado sistema de videovigilancia.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García