
Biden critica presupuesto republicano: "imprudente y cruel"
El expresidente Joe Biden denuncia el nuevo proyecto de ley presupuestaria, advirtiendo sobre sus graves consecuencias para la salud y el bienestar de los ciudadanos.
En una reunión en la Casa Blanca, el presidente salvadoreño Nayib Bukele defendió el encarcelamiento masivo como clave para la seguridad, urgiendo a Donald Trump a adoptar un enfoque similar para “liberar” a EE.UU. del crimen y el terrorismo.
Estados Unidos14 de abril de 2025
Washington D.C., EE.UU., 14 de abril de 2025 – En un encuentro cargado de simbolismo político, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se reunió este lunes con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la Casa Blanca, donde abogó por el encarcelamiento masivo como la solución definitiva para combatir el crimen y el terrorismo. Bukele, conocido por su mano dura contra las pandillas en su país, afirmó que la seguridad nacional exige sacrificios contundentes. “No se puede liberar a los criminales y esperar que el crimen baje por arte de magia. Hay que encarcelarlos para liberar a 350 millones de estadounidenses que piden el fin de la delincuencia y el terrorismo”, declaró ante Trump.
Bukele, quien ha transformado a El Salvador de ser considerado “la capital mundial del asesinato” a una de las naciones más seguras del hemisferio occidental según sus propias métricas, atribuyó este cambio a su estrategia de represión implacable. “Convertimos un país asediado por la violencia en un modelo de seguridad, pero no fue con medidas blandas”, aseguró. Durante la reunión, trazó un paralelismo directo con los desafíos de EE.UU., instando a Trump a seguir su ejemplo: “Tienes que liberar a 350 millones de personas, pero para lograrlo, debes encarcelar a algunas”.
La visita de Bukele refuerza su alianza con Trump, consolidada por la cooperación en deportaciones masivas de presuntos criminales, incluyendo miembros de pandillas como MS-13 y Tren de Aragua, hacia el Centro de Confinamiento de Terrorismo (CECOT) en El Salvador. Esta prisión, que Bukele ha promocionado como un símbolo de su lucha contra el crimen, ha recibido a cientos de migrantes deportados desde EE.UU., aunque ha sido blanco de críticas por presuntas violaciones a los derechos humanos, como detenciones arbitrarias y condiciones inhumanas.
Trump, por su parte, celebró los resultados de Bukele y expresó entusiasmo por su retórica. “¿Puedo usar esa frase?”, preguntó en tono jocoso tras escuchar la idea de “liberar encarcelando”. El presidente estadounidense también destacó la colaboración bilateral, señalando que El Salvador ha aceptado custodiar a “los peores criminales” deportados desde EE.UU., lo que ha permitido avanzar en su agenda de seguridad fronteriza. Sin embargo, la reunión también abordó controversias, como el caso de Kilmar Abrego García, un residente de Maryland deportado por error a CECOT, cuya devolución Bukele rechazó, calificándolo de “terrorista” pese a la falta de pruebas públicas.
El diálogo entre ambos líderes refleja una convergencia ideológica en torno a políticas de mano dura, aunque no estuvo exento de tensiones. Bukele insistió en que la seguridad requiere decisiones impopulares, mientras Trump reiteró su compromiso de deportar a un millón de personas en su primer año, apoyándose en la infraestructura penitenciaria salvadoreña. Esta alianza, sin embargo, ha generado alarma entre defensores de derechos humanos, quienes advierten que el modelo de Bukele, basado en un estado de excepción que suspende garantías constitucionales, podría inspirar medidas similares en EE.UU., erosionando libertades civiles.
La reunión entre Bukele y Trump pone en evidencia una afinidad ideológica que prioriza resultados inmediatos sobre consideraciones éticas o legales. La retórica de Bukele, que enmarca el encarcelamiento masivo como un acto de “liberación”, simplifica un problema complejo y omite el costo humano de sus políticas, incluyendo miles de detenciones arbitrarias en El Salvador.
Su influencia sobre Trump es preocupante, dado el historial de abusos en CECOT y la falta de transparencia en los procesos judiciales. Aunque la reducción de homicidios en El Salvador es innegable, el precio ha sido la erosión de derechos fundamentales, un modelo que podría tentar a Trump en su cruzada contra el crimen, pero que enfrenta límites legales en EE.UU., como lo demuestran las objeciones judiciales a deportaciones recientes. La alianza Bukele-Trump, si bien efectiva para sus narrativas políticas, arriesga normalizar prácticas autoritarias en nombre de la seguridad.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
El expresidente Joe Biden denuncia el nuevo proyecto de ley presupuestaria, advirtiendo sobre sus graves consecuencias para la salud y el bienestar de los ciudadanos.
El presidente de EE. UU., Donald Trump, asegura su apoyo a Hamás para avanzar en alto el fuego y liberar rehenes en Gaza.
La legislación que promete reducir impuestos y aumentar la seguridad será enviada al presidente para su firma.
Bitcoin alcanza un máximo de tres semanas al superar los $110,000 en Nueva York, impulsado por la confianza institucional y políticas pro-cripto.
Un tiroteo masivo en Chicago, EE. UU., deja un saldo trágico de tres muertos y dieciséis heridos tras un ataque en el Artis Lounge durante la fiesta de Mello Buckzz.
Un juez en Washington revoca la orden ejecutiva del expresidente Donald Trump, abriendo un nuevo capítulo en el debate sobre la política migratoria en EE. UU.
Trump presiona a republicanos en Washington para aprobar la One Big Beautiful Bill Act, prometiendo crecimiento económico. La votación enfrenta oposición y tensión interna.
Tesla Inc. detiene temporalmente la fabricación de su robot humanoide Optimus para realizar ajustes críticos en hardware y software.
El presidente de EE.UU. inaugura polémica prisión en Florida, rodeada de caimanes, y bromea sobre cómo escapar de ellos. Críticas por su política migratoria.
Trump revela acuerdo de alto al fuego de 60 días en Gaza. Urge a Hamás a aceptar. Situación humanitaria sigue deteriorándose.
El choque entre Trump y Musk escala con amenazas de deportación y críticas a subsidios, mientras el Congreso debate la ley estrella del presidente.
Unos mineral de tierras raras en el centro del comercio internacional de imanes.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
The Clinic termina contratos de su Unidad de Investigación tras conflicto interno por publicación no autorizada, no por presiones sobre caso Hermosilla.
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
La transacción, con descuentos y reparaciones, marca un nuevo capítulo familiar en la vida del mandatario.
En Chile, cualquier ciudadano mayor de 35 años con derecho a voto puede postularse a la presidencia sin estudios superiores
Mariana Aylwin, ex ministra de Educación, advierte que la polarización en la política chilena puede ser superada por la candidatura de Evelyn Matthei.
La presidenta del PS responde a la reciente expulsión del diputado, haciendo hincapié en un clima de maltrato permanente.
Karen Doggenweiler frena a Franco Parisi en Mucho Gusto por aludir a su esposo, defendiendo la independencia de las mujeres en un tenso momento televisivo.
Irán advierte que responderá "más contundentemente" a Israel ante cualquier agresión, intensificando las ya tensas relaciones en el Medio Oriente.
Descubre cómo los astros y la política en Chile se alinean este 3 de julio de 2025, según la tarotista Valeria Ponce
Daniel Jadue confirma que la candidata presidencial oficialista, Jeannette Jara, dejará el Partido Comunista para fomentar una amplia coalición de cara a las elecciones del 16 de noviembre.