Bukele a Trump: “Para liberar a EE.UU., hay que encarcelar a los criminales”

En una reunión en la Casa Blanca, el presidente salvadoreño Nayib Bukele defendió el encarcelamiento masivo como clave para la seguridad, urgiendo a Donald Trump a adoptar un enfoque similar para “liberar” a EE.UU. del crimen y el terrorismo.

Estados Unidos14 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
Nayib Bukele
Nayib BukeleE P A - E F E / K E N C E D E N O / P O O L


Washington D.C., EE.UU., 14 de abril de 2025  – En un encuentro cargado de simbolismo político, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se reunió este lunes con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la Casa Blanca, donde abogó por el encarcelamiento masivo como la solución definitiva para combatir el crimen y el terrorismo. Bukele, conocido por su mano dura contra las pandillas en su país, afirmó que la seguridad nacional exige sacrificios contundentes. “No se puede liberar a los criminales y esperar que el crimen baje por arte de magia. Hay que encarcelarlos para liberar a 350 millones de estadounidenses que piden el fin de la delincuencia y el terrorismo”, declaró ante Trump.


Bukele, quien ha transformado a El Salvador de ser considerado “la capital mundial del asesinato” a una de las naciones más seguras del hemisferio occidental según sus propias métricas, atribuyó este cambio a su estrategia de represión implacable. “Convertimos un país asediado por la violencia en un modelo de seguridad, pero no fue con medidas blandas”, aseguró. Durante la reunión, trazó un paralelismo directo con los desafíos de EE.UU., instando a Trump a seguir su ejemplo: “Tienes que liberar a 350 millones de personas, pero para lograrlo, debes encarcelar a algunas”.


La visita de Bukele refuerza su alianza con Trump, consolidada por la cooperación en deportaciones masivas de presuntos criminales, incluyendo miembros de pandillas como MS-13 y Tren de Aragua, hacia el Centro de Confinamiento de Terrorismo (CECOT) en El Salvador. Esta prisión, que Bukele ha promocionado como un símbolo de su lucha contra el crimen, ha recibido a cientos de migrantes deportados desde EE.UU., aunque ha sido blanco de críticas por presuntas violaciones a los derechos humanos, como detenciones arbitrarias y condiciones inhumanas.


Trump, por su parte, celebró los resultados de Bukele y expresó entusiasmo por su retórica. “¿Puedo usar esa frase?”, preguntó en tono jocoso tras escuchar la idea de “liberar encarcelando”. El presidente estadounidense también destacó la colaboración bilateral, señalando que El Salvador ha aceptado custodiar a “los peores criminales” deportados desde EE.UU., lo que ha permitido avanzar en su agenda de seguridad fronteriza. Sin embargo, la reunión también abordó controversias, como el caso de Kilmar Abrego García, un residente de Maryland deportado por error a CECOT, cuya devolución Bukele rechazó, calificándolo de “terrorista” pese a la falta de pruebas públicas.


El diálogo entre ambos líderes refleja una convergencia ideológica en torno a políticas de mano dura, aunque no estuvo exento de tensiones. Bukele insistió en que la seguridad requiere decisiones impopulares, mientras Trump reiteró su compromiso de deportar a un millón de personas en su primer año, apoyándose en la infraestructura penitenciaria salvadoreña. Esta alianza, sin embargo, ha generado alarma entre defensores de derechos humanos, quienes advierten que el modelo de Bukele, basado en un estado de excepción que suspende garantías constitucionales, podría inspirar medidas similares en EE.UU., erosionando libertades civiles.


La reunión entre Bukele y Trump pone en evidencia una afinidad ideológica que prioriza resultados inmediatos sobre consideraciones éticas o legales. La retórica de Bukele, que enmarca el encarcelamiento masivo como un acto de “liberación”, simplifica un problema complejo y omite el costo humano de sus políticas, incluyendo miles de detenciones arbitrarias en El Salvador.

Su influencia sobre Trump es preocupante, dado el historial de abusos en CECOT y la falta de transparencia en los procesos judiciales. Aunque la reducción de homicidios en El Salvador es innegable, el precio ha sido la erosión de derechos fundamentales, un modelo que podría tentar a Trump en su cruzada contra el crimen, pero que enfrenta límites legales en EE.UU., como lo demuestran las objeciones judiciales a deportaciones recientes. La alianza Bukele-Trump, si bien efectiva para sus narrativas políticas, arriesga normalizar prácticas autoritarias en nombre de la seguridad. 
 


¡Sigue leyendo The Times en español para mantenerte informado sobre las alianzas y políticas que están redefiniendo la seguridad en las Américas!

4UR6DEWC7FB2NFF2AD3LMI4OKI_1Donald Trump y Nayib Bukele : una alianza bajo la lupa de la ansiedad global

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Gonzalo Winter

Fiscalía apunta al corazón del Frente Amplio: Gonzalo Winter bajo la lupa por caso Sierra Bella

The Times en Español
Chile24 de abril de 2025

La fiscalía ordena investigar al diputado y candidato presidencial Gonzalo Winter por su posible rol en la fallida compra de la ex clínica Sierra Bella, un escándalo de sobreprecio que sacude a la municipalidad de Santiago. El frente amplio tiembla ante las acusaciones que podrían sepultar sus aspiraciones para 2025, mientras Winter niega todo y apunta a una conspiración política.

Corresponsales de la Casa Blanca

El fin de semana de corresponsales de la Casa Blanca arranca con un homenaje a las mujeres en el periodismo

Victor Manuel Arce Garcia
Estados Unidos24 de abril de 2025

En Anderson House, los Premios a las Mujeres en el Periodismo de Washington 2025, coorganizados por Story Partners DC, dan el pistoletazo de salida a un fin de semana cargado de eventos en la capital estadounidense. El reconocimiento destaca la labor de las periodistas en un entorno político y mediático en constante transformación.

Jorge-Caceres-Mendez-700x525

Una "taza de leche" con sabor a indiferencia por Robert Contreras Reyes

The Times en Español
Opinión24 de abril de 2025

En una reciente actividad organizada por Icare, el Seremi de Energía del biobio, tuvo una intervención que no paso desapercibida. Con una liviandad preocupante, afirmó que "el país es una taza de leche" en materia de seguridad. Olvidando, que los chilenos viven con temor, donde el crimen organizado ha penetrado incluso en territorios antes considerados seguros, y donde la violencia en la macrozona sur se manifiesta con crudeza, el hoy ex Seremi declara que todo está en calma, siendo la voz del Gobierno en el acto ya mencionado.

Te puede interesar
Corresponsales de la Casa Blanca

El fin de semana de corresponsales de la Casa Blanca arranca con un homenaje a las mujeres en el periodismo

Victor Manuel Arce Garcia
Estados Unidos24 de abril de 2025

En Anderson House, los Premios a las Mujeres en el Periodismo de Washington 2025, coorganizados por Story Partners DC, dan el pistoletazo de salida a un fin de semana cargado de eventos en la capital estadounidense. El reconocimiento destaca la labor de las periodistas en un entorno político y mediático en constante transformación.

Donald Trump

Donald Trump jura que habló con china, pero Pekín lo ignora con diplomacia gélida

Victor Manuel Arce Garcia
Estados Unidos24 de abril de 2025

Donald Trump proclamó que EE.UU. y China charlaron de comercio “esta mañana”, aunque Pekín lo desmiente con un silencio helado. Antes de recibir al premier noruego, Jonas Gahr Støre, el presidente lanzó loas a Oslo y promesas de acuerdos rápidos. Entre sátira y sutileza, Trump juega al magnate global mientras el mundo se pregunta si miente o solo improvisa.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García