´

Harvard pierde $2.260 millones en fondos federales tras desafiar a Trump

La administración Trump suspendió $2.200 millones en subvenciones y $60 millones en contratos a Harvard tras la negativa de la universidad a cumplir con exigencias federales, como eliminar programas de diversidad y revisar políticas de admisión, en un esfuerzo por combatir el supuesto antisemitismo.

Estados Unidos14 de abril de 2025Irmina HerreraIrmina Herrera
Universidad de Harvard
E P A - E F E / C J G U N T H E R

Cambridge, Massachusetts, EE.UU., 14 de abril de 2025  – La Universidad de Harvard enfrenta un duro golpe financiero luego de que la administración del presidente Donald Trump anunciara la congelación de $2.200 millones en subvenciones plurianuales y $60 millones en contratos federales. La medida, ejecutada por el Grupo de Trabajo Conjunto para Combatir el Antisemitismo, responde a la negativa de la universidad a adoptar una serie de demandas federales destinadas, según el gobierno, a garantizar el cumplimiento de los derechos civiles en el campus.


El comunicado del grupo de trabajo calificó la postura de Harvard como una muestra de “una preocupante mentalidad de privilegio” y señaló que “la interrupción del aprendizaje en los campus en los últimos años es inaceptable”. Entre las exigencias de la administración Trump estaban el cierre de oficinas de diversidad, equidad e inclusión (DEI), la cooperación con auditorías de inmigración para estudiantes internacionales, la prohibición de máscaras en protestas y la adopción de políticas de admisión y contratación basadas en méritos, eliminando criterios de raza o género. También se solicitó una auditoría de “diversidad de puntos de vista” en los departamentos académicos, lo que Harvard interpretó como un intento de controlar la libertad intelectual.


El presidente de Harvard, Alan Garber, defendió la autonomía de la institución en una carta a la comunidad universitaria. “No cederemos nuestra independencia ni renunciaremos a nuestros derechos constitucionales”, afirmó, argumentando que las demandas violan la Primera Enmienda y exceden la autoridad legal del gobierno bajo el Título VI de la Ley de Derechos Civiles. Garber destacó que la universidad ha implementado medidas contra el antisemitismo durante los últimos 15 meses, incluyendo reglas más estrictas, entrenamientos y mejoras en seguridad, pero reconoció que “aún queda trabajo por hacer”.


La congelación de fondos representa una escalada en la campaña de Trump contra universidades de élite, a las que acusa de tolerar el antisemitismo y promover ideologías divisivas. Harvard se convierte en la primera institución en resistir abiertamente, a diferencia de Columbia, que aceptó demandas similares tras perder $400 millones. El impacto financiero podría afectar investigaciones cruciales en áreas como medicina, inteligencia artificial y física cuántica, según Garber, quien advirtió que la medida pone en riesgo “la salud y el bienestar de millones”.


La decisión ha generado reacciones encontradas. Mientras el gobierno insiste en que busca proteger a los estudiantes judíos, críticos como la Asociación Americana de Profesores Universitarios argumentan que las demandas atentan contra la libertad académica y el derecho a la libre expresión. Una demanda presentada por Harvard y apoyada por 800 profesores busca bloquear las acciones federales, alegando que no se siguió el procedimiento legal para suspender fondos.



La congelación de fondos a Harvard marca un punto álgido en la tensión entre la administración Trump y las universidades de élite, evidenciando un uso agresivo del poder federal para imponer cambios ideológicos. Si bien el combate al antisemitismo es un objetivo legítimo, las demandas de Trump –como eliminar DEI y auditar opiniones– sugieren una agenda más amplia para moldear la educación superior según su visión política, lo que amenaza la autonomía académica. La resistencia de Harvard podría inspirar a otras instituciones, pero el costo financiero inmediato pone en jaque investigaciones vitales, dejando a la universidad en una encrucijada. Además, el enfoque selectivo en el antisemitismo, sin medidas claras contra otras formas de discriminación como la islamofobia, plantea dudas sobre la imparcialidad de la política federal. 
 
 
 

¡Sigue leyendo The Times en español para mantenerte informado sobre los conflictos que están redefiniendo la educación y la política en el mundo!

Javier MileiArgentina se alista para un pacto comercial con EE.UU., anuncia Javier Milei tras reunión con Scott Bessent

Captura de pantalla 2025-06-24 011524

La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias

Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.

Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.

Últimas noticias
Te puede interesar

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Enel Luz

¿Cómo afectará la corrección del cálculo del IPC en las tarifas de luz en 2026?

Irmina Herrera
Chile15 de octubre de 2025

La Comisión Nacional de Energía (CNE) ha revelado un significativo error de cálculo que impacta en las cuentas de luz de los ciudadanos. Este hallazgo sugiere que, a partir de enero de 2026, las tarifas de electricidad podrían experimentar una reducción notable. Este artículo explora el trasfondo de este error y lo que implica para las familias y empresas en el país.

Dólar en Chile

¿Por qué el dólar en chile abre a la baja? análisis del tipo de cambio y su contexto

Javier Saldívar
Chile15 de octubre de 2025

La jornada del miércoles inicia con el dólar en Chile cotizando a $958,5, lo que representa una disminución de $3,5 (0,36 %) respecto al cierre anterior. Este descenso se produce en un contexto internacional más favorable para las monedas emergentes, impulsado por una recuperación en el precio del cobre y una depreciación del dólar a nivel global.

Suscríbete gratis a nuestro newsletter y recibe cada día, entre las 06:00 y 10:00 AM, las noticias más relevantes de Chile y el mundo.