Harvard pierde $2.260 millones en fondos federales tras desafiar a Trump

La administración Trump suspendió $2.200 millones en subvenciones y $60 millones en contratos a Harvard tras la negativa de la universidad a cumplir con exigencias federales, como eliminar programas de diversidad y revisar políticas de admisión, en un esfuerzo por combatir el supuesto antisemitismo.

Estados Unidos14 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
Universidad de Harvard
E P A - E F E / C J G U N T H E R

Cambridge, Massachusetts, EE.UU., 14 de abril de 2025  – La Universidad de Harvard enfrenta un duro golpe financiero luego de que la administración del presidente Donald Trump anunciara la congelación de $2.200 millones en subvenciones plurianuales y $60 millones en contratos federales. La medida, ejecutada por el Grupo de Trabajo Conjunto para Combatir el Antisemitismo, responde a la negativa de la universidad a adoptar una serie de demandas federales destinadas, según el gobierno, a garantizar el cumplimiento de los derechos civiles en el campus.


El comunicado del grupo de trabajo calificó la postura de Harvard como una muestra de “una preocupante mentalidad de privilegio” y señaló que “la interrupción del aprendizaje en los campus en los últimos años es inaceptable”. Entre las exigencias de la administración Trump estaban el cierre de oficinas de diversidad, equidad e inclusión (DEI), la cooperación con auditorías de inmigración para estudiantes internacionales, la prohibición de máscaras en protestas y la adopción de políticas de admisión y contratación basadas en méritos, eliminando criterios de raza o género. También se solicitó una auditoría de “diversidad de puntos de vista” en los departamentos académicos, lo que Harvard interpretó como un intento de controlar la libertad intelectual.


El presidente de Harvard, Alan Garber, defendió la autonomía de la institución en una carta a la comunidad universitaria. “No cederemos nuestra independencia ni renunciaremos a nuestros derechos constitucionales”, afirmó, argumentando que las demandas violan la Primera Enmienda y exceden la autoridad legal del gobierno bajo el Título VI de la Ley de Derechos Civiles. Garber destacó que la universidad ha implementado medidas contra el antisemitismo durante los últimos 15 meses, incluyendo reglas más estrictas, entrenamientos y mejoras en seguridad, pero reconoció que “aún queda trabajo por hacer”.


La congelación de fondos representa una escalada en la campaña de Trump contra universidades de élite, a las que acusa de tolerar el antisemitismo y promover ideologías divisivas. Harvard se convierte en la primera institución en resistir abiertamente, a diferencia de Columbia, que aceptó demandas similares tras perder $400 millones. El impacto financiero podría afectar investigaciones cruciales en áreas como medicina, inteligencia artificial y física cuántica, según Garber, quien advirtió que la medida pone en riesgo “la salud y el bienestar de millones”.


La decisión ha generado reacciones encontradas. Mientras el gobierno insiste en que busca proteger a los estudiantes judíos, críticos como la Asociación Americana de Profesores Universitarios argumentan que las demandas atentan contra la libertad académica y el derecho a la libre expresión. Una demanda presentada por Harvard y apoyada por 800 profesores busca bloquear las acciones federales, alegando que no se siguió el procedimiento legal para suspender fondos.



La congelación de fondos a Harvard marca un punto álgido en la tensión entre la administración Trump y las universidades de élite, evidenciando un uso agresivo del poder federal para imponer cambios ideológicos. Si bien el combate al antisemitismo es un objetivo legítimo, las demandas de Trump –como eliminar DEI y auditar opiniones– sugieren una agenda más amplia para moldear la educación superior según su visión política, lo que amenaza la autonomía académica. La resistencia de Harvard podría inspirar a otras instituciones, pero el costo financiero inmediato pone en jaque investigaciones vitales, dejando a la universidad en una encrucijada. Además, el enfoque selectivo en el antisemitismo, sin medidas claras contra otras formas de discriminación como la islamofobia, plantea dudas sobre la imparcialidad de la política federal. 
 
 
 

¡Sigue leyendo The Times en español para mantenerte informado sobre los conflictos que están redefiniendo la educación y la política en el mundo!

Javier MileiArgentina se alista para un pacto comercial con EE.UU., anuncia Javier Milei tras reunión con Scott Bessent

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Gonzalo Winter

Fiscalía apunta al corazón del Frente Amplio: Gonzalo Winter bajo la lupa por caso Sierra Bella

The Times en Español
Chile24 de abril de 2025

La fiscalía ordena investigar al diputado y candidato presidencial Gonzalo Winter por su posible rol en la fallida compra de la ex clínica Sierra Bella, un escándalo de sobreprecio que sacude a la municipalidad de Santiago. El frente amplio tiembla ante las acusaciones que podrían sepultar sus aspiraciones para 2025, mientras Winter niega todo y apunta a una conspiración política.

Corresponsales de la Casa Blanca

El fin de semana de corresponsales de la Casa Blanca arranca con un homenaje a las mujeres en el periodismo

Victor Manuel Arce Garcia
Estados Unidos24 de abril de 2025

En Anderson House, los Premios a las Mujeres en el Periodismo de Washington 2025, coorganizados por Story Partners DC, dan el pistoletazo de salida a un fin de semana cargado de eventos en la capital estadounidense. El reconocimiento destaca la labor de las periodistas en un entorno político y mediático en constante transformación.

Jorge-Caceres-Mendez-700x525

Una "taza de leche" con sabor a indiferencia por Robert Contreras Reyes

The Times en Español
Opinión24 de abril de 2025

En una reciente actividad organizada por Icare, el Seremi de Energía del biobio, tuvo una intervención que no paso desapercibida. Con una liviandad preocupante, afirmó que "el país es una taza de leche" en materia de seguridad. Olvidando, que los chilenos viven con temor, donde el crimen organizado ha penetrado incluso en territorios antes considerados seguros, y donde la violencia en la macrozona sur se manifiesta con crudeza, el hoy ex Seremi declara que todo está en calma, siendo la voz del Gobierno en el acto ya mencionado.

Te puede interesar
Corresponsales de la Casa Blanca

El fin de semana de corresponsales de la Casa Blanca arranca con un homenaje a las mujeres en el periodismo

Victor Manuel Arce Garcia
Estados Unidos24 de abril de 2025

En Anderson House, los Premios a las Mujeres en el Periodismo de Washington 2025, coorganizados por Story Partners DC, dan el pistoletazo de salida a un fin de semana cargado de eventos en la capital estadounidense. El reconocimiento destaca la labor de las periodistas en un entorno político y mediático en constante transformación.

Donald Trump

Donald Trump jura que habló con china, pero Pekín lo ignora con diplomacia gélida

Victor Manuel Arce Garcia
Estados Unidos24 de abril de 2025

Donald Trump proclamó que EE.UU. y China charlaron de comercio “esta mañana”, aunque Pekín lo desmiente con un silencio helado. Antes de recibir al premier noruego, Jonas Gahr Støre, el presidente lanzó loas a Oslo y promesas de acuerdos rápidos. Entre sátira y sutileza, Trump juega al magnate global mientras el mundo se pregunta si miente o solo improvisa.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García