
El pan se dispara un 50 % en Bolivia: ¿crisis o ajuste inevitable?
Subida abrupta del precio del pan sacude a las principales ciudades en una semana, generando debate entre ciudadanos y autoridades.
El presidente argentino, Javier Milei, confirmó que Argentina está lista para firmar un pacto comercial con Estados Unidos basado en aranceles recíprocos, tras reunirse con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien respaldó sus reformas económicas.
Latam14 de abril de 2025Buenos Aires, Argentina, 14 de abril de 2025 – En un paso significativo hacia la integración económica con Estados Unidos, el presidente argentino, Javier Milei, declaró este lunes que su país está “listo para firmar un acuerdo comercial” basado en la propuesta de aranceles recíprocos impulsada por el presidente estadounidense, Donald Trump. Durante una conferencia de prensa en la Casa Rosada, Milei destacó los beneficios mutuos del pacto, afirmando que “una mayor integración comercial significa que los ciudadanos de ambas naciones puedan acceder a bienes y servicios de mejor calidad a mejores precios”.
La declaración se produjo tras una reunión clave con el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, quien visitó Buenos Aires para expresar el respaldo de Washington a las reformas económicas de Milei. Bessent, una figura central en la política comercial de Trump, elogió al líder argentino por “reconocer que el Estado no es la solución, sino el problema” y destacó los avances de su administración para reducir barreras al comercio recíproco. “Estoy orgulloso de apoyar a Milei en sus esfuerzos para hacer a Argentina grande otra vez”, afirmó Bessent, quien también celebró el reciente acuerdo de Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un préstamo de US$20.000 millones.
El encuentro entre Milei y Bessent incluyó discusiones sobre la relación económica bilateral, que en 2024 alcanzó un comercio de entre US$13.000 y US$16.000 millones, con exportaciones argentinas como petróleo crudo, metales y químicos, e importaciones estadounidenses de bienes industriales y tecnológicos. Milei subrayó que el acuerdo comercial no solo impulsará las exportaciones argentinas –como agricultura, acero y litio–, sino que también permitirá a los consumidores acceder a productos importados más baratos, alineándose con su visión libertaria de libre mercado.
El anuncio llega en un momento crítico para Argentina, que enfrenta los efectos de los aranceles del 10% impuestos por Trump a sus productos, aunque el país logró evitar tarifas más altas aplicadas a otras naciones. Bessent señaló que Argentina ha actuado rápidamente para ajustar regulaciones y cumplir con los requisitos de reciprocidad comercial de EE.UU., lo que refuerza su posición como “socio preferente”. Sin embargo, no se confirmó el rumor de una línea de crédito especial para Argentina, aunque analistas no descartan futuros anuncios.
Milei también aprovechó para reiterar su compromiso de flexibilizar o incluso abandonar el Mercosur si este bloque limita las negociaciones bilaterales con EE.UU. “Queremos que los argentinos tengan libertad para comerciar con quien deseen”, afirmó, marcando una postura que podría tensionar las relaciones con Brasil y otros socios regionales.
El entusiasmo de Milei por un acuerdo comercial con EE.UU. refleja su alineación ideológica con Trump y su apuesta por fortalecer lazos con Washington, pero no está exento de riesgos. Si bien el pacto podría abrir el mercado estadounidense a productos argentinos clave, la dependencia de las políticas proteccionistas de Trump –que contrastan con el credo libertario de Milei– podría limitar los beneficios a largo plazo. Además, la intención de flexibilizar el Mercosur amenaza con generar fricciones diplomáticas en la región, especialmente con Brasil, principal socio comercial de Argentina.
La ausencia de detalles concretos sobre el acuerdo, como los productos incluidos o los plazos, genera incertidumbre entre los sectores productivos locales, que temen una competencia desigual con firmas estadounidenses. Por otro lado, el respaldo de Bessent y el guiño al acuerdo con el FMI refuerzan la imagen de Milei en el escenario global, pero no abordan directamente los desafíos internos, como la inflación persistente y el aumento de la pobreza, que siguen pesando sobre su popularidad.
Síguenos en nuestras redes Sociales
Subida abrupta del precio del pan sacude a las principales ciudades en una semana, generando debate entre ciudadanos y autoridades.
A partir de mayo, 1.300 militares rotarán en la frontera norte para detener delitos flagrantes, bajo el plan Operación Roca.
En un punto de prensa desde Brasilia, el presidente Gabriel Boric destacó los éxitos de su gira internacional, los acuerdos con Brasil y una estrategia de integración latinoamericana frente a un mundo incierto, mientras defiende la autonomía chilena y el progresismo.
En una reunión virtual liderada por Lula y Guterres, Gabriel Boric respalda el multilateralismo y apuesta por un desarrollo sostenible con guiños a Xi Jinping.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, reafirmó su postura de no alinearse con Estados Unidos ni China, abogando por mantener relaciones comerciales con ambos en un evento en Brasilia este martes.
Con un discurso directo, Lula subrayó la brevedad del tiempo que le queda a Boric en el poder y lo instó a actuar con urgencia, mientras evocaba relaciones pasadas con líderes de derecha como Piñera y Uribe.
El presidente chileno Gabriel Boric aterrizó en Brasilia para una visita de Estado que promete fortalecer los lazos con Luiz Inácio Lula da Silva, en un encuentro cargado de simbolismo y pragmatismo ante la guerra arancelaria global.
El Presidente Gabriel Boric aterrizó en Brasilia este 21 de abril para una Visita de Estado que busca impulsar el comercio y las inversiones entre Chile y Brasil, con el Corredor Bioceánico Vial como eje central de una ambiciosa integración regional.
La propuesta, que incluye nombres como Rafael Tudares y Rocío San Miguel, pone en jaque al régimen chavista y abre un debate sobre justicia, diplomacia y derechos humanos en la región.
La Corte Suprema de EE.UU. frenó las expulsiones de migrantes, pero la disputa entre líderes latinoamericanos y la política migratoria de Trump escalan, mientras el Cecot se convierte en epicentro de críticas por derechos humanos.
Denominada "Ley Mordaza", la iniciativa reduce plazos de rectificación y amplía el concepto de difamación, afectando el trabajo periodístico y el derecho a la información en el país.
Chile entrega 1.875 ítems de ayuda humanitaria a Bolivia, incluyendo colchones, frazadas y kits de alimentación, para apoyar la recuperación de 209 municipios afectados por devastadoras inundaciones, reafirmando su compromiso con la solidaridad latinoamericana.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.
Una trabajadora del Servicio Nacional del Adulto Mayor denuncia la difusión no autorizada de su contenido privado de Arsmate, desatando un conflicto laboral. Respaldada por sus superiores, la institución lleva el caso al Ministerio Público. ¿Dónde termina la privacidad en la era digital?
Una intervención telefónica de la PDI al exasesor de Boric revela presiones y pone en jaque al Gobierno chileno.
La exsenadora supuestamente demandar por injurias y defiende el honor de Salvador Allende en un caso que tensiona al Gobierno.
Maya Fernández apunta a su tía Isabel Allende como origen de la idea de vender la casa de Guardia Vieja al gobierno, avivando el escándalo político.
: Un ciudadano chileno detenido por robar a Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, genera debate sobre el programa migratorio.
Reunión clave en la Región Metropolitana marca el inicio de su despliegue territorial, mientras la DC rechaza unirse a las primarias oficialistas.
Encuesta Cadem muestra a la alcaldesa como favorita y al papa Francisco bien recordado
La candidata del PC inicia una etapa clave de su campaña con un equipo sólido y un mensaje que apunta a la unidad oficialista.
Un masivo corte eléctrico deja a España y Portugal a oscuras; la incertidumbre crece mientras el sistema lucha por reactivarse.
No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español
La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol
El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas. Víctor Manuel Arce García