
Un hombre de 38 años con amplio prontuario fue detenido tras robar en una sala cuna en Ñuñoa, recuperando todas las especies sustraídas.
La Fundación Defendamos la Ciudad intensifica su batalla para anular el permiso de un hotel de 19 pisos en el borde costero de Viña del Mar, paralizado hace décadas y ligado al grupo Saieh. Denuncian irregularidades ambientales y especulación, proponiendo un espacio cultural que rescate la vocación turística de la Ciudad Jardín. The Times en Español analiza este caso que pone a prueba la institucionalidad
Chile11 de abril de 2025Viña del Mar, Chile, 11 de abril de 2025 - En el corazón del borde costero de Viña del Mar, una estructura de cemento y fierros oxidados se alza como símbolo de un proyecto estancado y cuestionado: el fallido hotel de 19 pisos en el terreno del demolido Sanatorio Marítimo, en avenida San Martín 1355. Autorizado en agosto de 2000 mediante el permiso de obras N° 4782 por la Municipalidad de Viña del Mar, este emprendimiento, impulsado por el grupo Saieh y conocido inicialmente como “Hotel Hyatt”, lleva casi 25 años sin avances significativos, acumulando denuncias por incumplimientos ambientales, irregularidades legales y especulación inmobiliaria. Ahora, la Fundación Defendamos la Ciudad exige la caducidad del permiso, instando al nuevo Director de Obras Municipales (DOM) a poner fin a lo que califican como una “aberración urbana”.
El permiso, otorgado hace un cuarto de siglo, autorizaba la construcción de un hotel de lujo en un terreno emblemático, donde hasta 2010 funcionó el Sanatorio Marítimo de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios, cuya demolición, junto a su histórica capilla, desató críticas por la pérdida patrimonial. Desde entonces, el proyecto ha enfrentado múltiples tropiezos: cambios de operadores comerciales, intentos fallidos de venta y problemas financieros del grupo Saieh, cuyo holding de inversiones atraviesa una delicada situación económica, según reportes de prensa. “El proyecto se ofrece en el mercado reiteradamente, pero no logra concretarse. Es una fuente de especulación inmobiliaria”, afirmó Patricio Herman, presidente de la Fundación Defendamos la Ciudad. Herman, una figura reconocida por su activismo urbanístico, recordó que desde mayo de 2022 la fundación ha cuestionado públicamente la validez del permiso, sumándose a las denuncias de la Corporación ProDefensa de Viña del Mar ante la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA).
Estas acusaciones apuntan a la falta de autorizaciones ambientales, una “ilegalidad de máxima gravedad” que, según los denunciantes, ha sido tolerada por años. “Para posibilitar este negocio, se destruyó un patrimonio como el Sanatorio Marítimo. Es urgente que se respeten los plazos legales y se caduque este permiso”, insistió Herman, respaldado por el marco regulatorio que establece la caducidad automática de permisos tras tres años de inactividad, conforme al artículo 1.4.17 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC).
El abogado de la fundación, Gabriel Muñoz, fue categórico al señalar las bases legales para exigir la caducidad. “Este proyecto no cuenta con un permiso de obras válido y vigente, carece de autorizaciones ambientales y lleva años estancado sin movimiento. Se cumplen todos los requisitos para que el DOM declare su caducidad”, afirmó. Según la normativa, un permiso caduca si no se inician obras preliminares (trazados y excavaciones) dentro de tres años o si las obras permanecen paralizadas por igual período, condiciones que, a juicio de la fundación, se han cumplido con creces en este caso.
Además, Fundación Defendamos la Ciudad ha cuestionado la legalidad misma del permiso desde su origen, argumentando que fue otorgado bajo la Ley Lorca (N° 13.364 de 1959), que permitía intervenciones en el borde costero de Viña del Mar, pero que habría sido derogada por la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC) de 1976. Un dictamen de la Contraloría (N° 26910 de 2016) señala que los permisos acogidos a la Ley Lorca deben cumplir con las normas de caducidad de la LGUC, reforzando la postura de la fundación. Sin embargo, una sentencia de la Corte Suprema de 2004 validó la operación comercial del grupo Saieh, lo que ha generado un debate jurídico aún no resuelto.
Las denuncias ambientales son un pilar clave de la controversia. Según la Fundación Defendamos la Ciudad, el proyecto carece de una Resolución de Calificación Ambiental (RCA), requisito obligatorio para iniciativas de esta envergadura bajo la Ley N° 19.300. La Corporación ProDefensa de Viña del Mar ha señalado riesgos como la afectación por tsunamis y marejadas, considerando la ubicación del terreno frente al mar. “Es inaceptable que un proyecto de esta magnitud no haya sido evaluado ambientalmente. Las autoridades han hecho vista gorda”, criticó Herman, quien también lamentó la destrucción de la capilla del Sanatorio, un compromiso de conservación incumplido por los responsables del proyecto.
El grupo Saieh, propietario del terreno a través de HRV S.A. (según registros del Servicio de Impuestos Internos), ha intentado reflotar el proyecto en varias ocasiones, incluyendo un acuerdo extrajudicial en 2022 con bancos para financiar su continuidad. Sin embargo, las dificultades financieras del holding, que arrastra deudas cercanas a los 70 millones de dólares según Diario Financiero, han frustrado estos esfuerzos, dejando el terreno en un limbo que afecta la imagen de Viña del Mar como destino turístico.
Lejos de limitarse a la crítica, la Fundación Defendamos la Ciudad propone una visión alternativa para el terreno. “Una vez que el DOM declare la caducidad, podremos poner una lápida a este proyecto especulativo y proponer al titular que lo modifique para edificar una estructura de calidad que albergue actividades culturales, como ópera o conciertos”, explicó Herman. Esta idea busca alinearse con la vocación turística de Viña del Mar, conocida mundialmente por su Festival de la Canción, y recuperar un espacio que, en su estado actual, es un “monumento al abandono”.
La propuesta ha encontrado eco en sectores ciudadanos y culturales, que ven en el terreno una oportunidad para revitalizar el borde costero con un proyecto que respete el entorno y el patrimonio. “Viña del Mar merece algo mejor que una mole de cemento oxidada. Queremos un espacio que nos enorgullezca”, comentó un vecino en redes sociales, reflejando el sentir de muchos viñamarinos.
Desde The Times en Español, consideramos que este caso es un punto de inflexión para la institucionalidad chilena. La exigencia de caducidad pone a prueba la capacidad del nuevo DOM de Viña del Mar para hacer valer la ley frente a intereses privados poderosos. La inacción de décadas, que permitió la demolición de un patrimonio y toleró irregularidades ambientales, refleja una deuda histórica con la ciudadanía. La postura de Defendamos la Ciudad, respaldada por argumentos legales y ambientales, es un llamado a la transparencia y al respeto por el bien común.
El esqueleto de fierros en el borde costero de Viña del Mar es más que un proyecto fallido: es un recordatorio de cómo la especulación inmobiliaria puede prevalecer sobre la ley y el interés público. La Fundación Defendamos la Ciudad no solo denuncia, sino que propone un futuro mejor, donde la cultura y el turismo primen sobre el lucro desmedido. Desde The Times en Español, respaldamos esta lucha y exigimos que el DOM actúe con celeridad para caducar el permiso, enviando una señal clara: en Chile, las leyes deben respetarse, sin excepciones.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Un hombre de 38 años con amplio prontuario fue detenido tras robar en una sala cuna en Ñuñoa, recuperando todas las especies sustraídas.
Las predicciones de Marco Enríquez-Ominami sacuden la campaña presidencial en Chile. ¿Está Jeannette Jara condenada a repetir la historia de Carolina Tohá?
¡Cuidado! Un nuevo intento de phishing simula ser un procedimiento judicial. La PDI alerta sobre correos falsos que buscan robar tu información.
Descubre cómo los astros influencian tu día mientras te preparamos para enfrentar los desafíos laborales, sentimentales y de salud.
Una escalada en los precios de la electricidad impactará a las familias chilenas, justo al inicio de la temporada invernal.
La candidata de Chile Vamos señala que la experiencia es clave en la política.
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
La competitividad entre las candidaturas de la derecha refleja la emergente popularidad de la candidata oficialista, Jeannette Jara.
La candidata presidencial busca unificar fuerzas para enfrentar la primera vuelta y aprovechar el momento histórico de la coalición.
El nuevo reglamento sobre objeción de conciencia en la Ley de Aborto genera críticas por posibles retrocesos en derechos fundamentales en Chile.
La aprobación de la polémica Ley de Permisología en Chile desata críticas por riesgos a la salud y medioambiente, tensionando al gobierno y oposición.
Los parlamentarios Mauro González y Sofía Cid advierten sobre el desempleo alarmante en sus regiones y demandan acciones inmediatas del gobierno.
El Censo 2024 en Chile revela que el 0,4% de la población adulta se identifica como trans o no binaria, evidenciando un avance cultural y la necesidad de políticas inclusivas.
Diputadas alertan sobre la incapacidad de identificación de adultos mayores por huellas dactilares, subrayando la necesidad de soluciones tecnológicas y protocolos inclusivos.
Del 3 al 5 de julio de 2023, Santiago de Chile se convertirá en el escenario de un seminario crucial titulado «Chau Ultraderecha», una iniciativa organizada por la Fundación Rosa Luxemburgo.
El gobierno chileno presenta un proyecto que eleva requisitos para partidos políticos y regula su financiamiento, buscando mayor representatividad.
The Clinic termina contratos de su Unidad de Investigación tras conflicto interno por publicación no autorizada, no por presiones sobre caso Hermosilla.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Llaman a medidas urgentes ante violencia contra funcionarios municipales
A lo largo de los años, se nos ha repetido que Corona lo soluciona , pero al final, la realidad ha demostrado que la empresa no fue capaz de resolver ni siquiera sus propias dificultades.
En la última encuesta de Cadem, la candidatura de Evelyn Matthei cae al tercer lugar mientras José Antonio Kast y Jeannette Jara destacan como los favoritos.
La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, señala que la apática participación electoral refleja un malestar con el actual gobierno.
La tasa de desocupación en Chile alcanzó 8,9% en el trimestre marzo-mayo de 2025, según el INE, con un aumento de 0,6 pp. en un año, impactando más a mujeres (10,1%).
Boric expresa su alegría tras la victoria de Jeannette Jara, quien destaca la necesidad de unidad y continuidad en el gobierno.
Explora cómo los astros influyen en las decisiones del día a día de cada signo zodiacal.
El Presidente Gabriel Boric y su apoyo incondicional a la candidata oficialista, Jeannette Jara, tras su victoria en la primaria.
La desocupación femenina en Chile alcanza el 10,1%, llamando la atención sobre la ineficacia de las políticas laborales y la urgencia de acciones concretas.
The Clinic termina contratos de su Unidad de Investigación tras conflicto interno por publicación no autorizada, no por presiones sobre caso Hermosilla.