
Diputados urgen a ampliar plan piloto de violencia escolar en Chile
Legisladores destacan la importancia de una respuesta coordinada ante la violencia escolar y la necesidad de fortalecer comunidades educativas.
Una investigación destapa que los equipos de apoyo de los diputados desaforados María Luisa Cordero, Mauricio Ojeda y Francisco Pulgar continúan recibiendo millonarias asignaciones parlamentarias, a pesar de que los legisladores no ejercen funciones. El caso reaviva el debate sobre la falta de control en el uso de fondos públicos.
Chile10 de abril de 2025Santiago, Chile (The Times en Español, 10 de abril de 2025): Una reciente revelación ha puesto en el foco la persistencia de pagos a asesores de parlamentarios desaforados en Chile, evidenciando serias fisuras en la fiscalización de las asignaciones parlamentarias. Los casos de los diputados María Luisa Cordero (independiente), Mauricio Ojeda (ex-Republicanos) y Francisco Pulgar (independiente, ex-PDG) muestran que, pese a estar suspendidos de sus labores legislativas por procesos judiciales, sus equipos de apoyo siguen recibiendo sueldos financiados con recursos públicos.
María Luisa Cordero fue desaforada en junio de 2023 por injurias tras cuestionar la ceguera de la senadora Fabiola Campillai, mientras que Mauricio Ojeda perdió su fuero en julio de 2024 por presunto fraude al fisco en el Caso Convenios, y Francisco Pulgar en octubre de 2024, acusado de violación y abuso sexual reiterado contra una menor. Aunque estos parlamentarios no pueden participar en sesiones ni comisiones, sus asesores —que en teoría deberían apoyar su labor legislativa— han continuado cobrando, según datos recopilados por medios como El Dínamo y posteos en X que cifran en más de $149 millones los pagos realizados por la Cámara de Diputados a estos equipos entre 2023 y 2025.
Cada diputado chileno dispone de un monto mensual de aproximadamente $12,5 millones en asignaciones para personal de apoyo, asesorías externas y gastos operativos. En el caso de los desaforados, los asesores no tienen funciones legislativas que cumplir, pero el sistema actual no suspende automáticamente estos pagos. Por ejemplo, Ojeda, quien está en prisión preventiva desde enero de 2025, y Pulgar, también privado de libertad, mantienen equipos que han recibido millones sin evidencia de trabajo activo. En el caso de Cordero, sus asesores han cobrado durante casi dos años pese a su exclusión del hemiciclo.
La normativa del Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias prohíbe usar estos fondos en campañas políticas, pero no establece claramente la suspensión de pagos cuando un legislador queda inhabilitado. Esto ha permitido que, según estimaciones, los tres casos mencionados acumulen un gasto superior a los $149 millones desde sus respectivos desafueros, según lo reportado por usuarios en X y medios locales.
El escándalo reaviva las críticas sobre la opacidad y falta de transparencia en el manejo de los recursos parlamentarios, un tema que ha sido recurrente desde el caso de las asesorías fraudulentas destapado por Ciper en 2017. La situación de los desaforados pone en evidencia un vacío legal: mientras el desafuero suspende las funciones legislativas, no corta el flujo de asignaciones, lo que genera un uso cuestionable de dineros públicos.
Organizaciones como Chile Transparente han señalado que esta práctica constituye un “privilegio injustificable”, y figuras como la senadora Campillai y el diputado Miguel Ángel Calisto han impulsado proyectos para reformar la Constitución y suspender las dietas y asignaciones de parlamentarios desaforados. Sin embargo, estas iniciativas, presentadas en 2024, aún no prosperan en el Congreso.
El contraste con otros sectores es evidente: un trabajador común suspendido por problemas judiciales no recibe salario, pero los asesores de estos diputados siguen amparados por un sistema que prioriza la continuidad administrativa sobre la rendición de cuentas. Posts en X como los de @copano
y @JoaquinZuniga_ reflejan la indignación pública, mientras que fuentes como La Tercera confirman que al menos cuatro diputados desaforados en el período 2022-2026 han mantenido estos beneficios.
The Times en Español considera que este caso no solo cuestiona la gestión de las asignaciones, sino también la credibilidad del Congreso en un año electoral. La presión ciudadana y los antecedentes judiciales podrían acelerar las reformas, pero la lentitud legislativa sigue siendo un obstáculo. Mientras tanto, los fondos públicos continúan fluyendo hacia equipos sin función aparente, en un ejemplo más de las grietas de la institucionalidad chilena.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Legisladores destacan la importancia de una respuesta coordinada ante la violencia escolar y la necesidad de fortalecer comunidades educativas.
La candidata de Chile Vamos presenta medidas para atraer a las mujeres, mientras enfrenta a Jara y Kast en la contienda electoral.
La presidenta del PS responde a la reciente expulsión del diputado, haciendo hincapié en un clima de maltrato permanente.
José Antonio Kast critica al PC por su "camuflaje" tras el triunfo de Jeannette Jara, acusando un intento de atraer a un electorado cansado.
Mariana Aylwin, ex ministra de Educación, advierte que la polarización en la política chilena puede ser superada por la candidatura de Evelyn Matthei.
Detenido el empresario flamante por la agresión al conserje en Vitacura; su captura se da tras su fuga hacia el país carioca.
La transacción, con descuentos y reparaciones, marca un nuevo capítulo familiar en la vida del mandatario.
La Democracia Cristiana se debate entre el apoyo a Jeannette Jara, candidata del PC, y su rechazo interno. Una decisión clave que podría definir su futuro político.
El diputado Naranjo alega persecución interna en el PS tras su expulsión por Paulina Vodanovic. Tensiones marcan el contexto actual.
El único imputado por el Caso Tomás Bravo, Jorge Escobar, fue absuelto de los cargos en su contra de forma unánime
Un migrante venezolano en Santiago, Chile, expresa su frustración y dolor en redes sociales tras la negativa a su solicitud de ciudadanía chilena. Las razones: antecedentes penales cerrados y múltiples multas de tránsito.
La víctima denunció que "a mi hijo lo golpearon con un arma en la cabeza".
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La desocupación femenina en Chile alcanza el 10,1%, llamando la atención sobre la ineficacia de las políticas laborales y la urgencia de acciones concretas.
The Clinic termina contratos de su Unidad de Investigación tras conflicto interno por publicación no autorizada, no por presiones sobre caso Hermosilla.
La aprobación de la polémica Ley de Permisología en Chile desata críticas por riesgos a la salud y medioambiente, tensionando al gobierno y oposición.
La competitividad entre las candidaturas de la derecha refleja la emergente popularidad de la candidata oficialista, Jeannette Jara.
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
Descubre cómo los astros influencian tu día mientras te preparamos para enfrentar los desafíos laborales, sentimentales y de salud.
Las predicciones de Marco Enríquez-Ominami sacuden la campaña presidencial en Chile. ¿Está Jeannette Jara condenada a repetir la historia de Carolina Tohá?
En un exitoso operativo, las autoridades detienen a dos hombres y evitan que casi 1.5 millones de dosis de marihuana lleguen a las calles chilenas.
La propuesta del Gobierno desata críticas y amenaza con dividir al bloque oficialista en dos listas parlamentarias, según líderes de partidos pequeños.
Un migrante venezolano en Santiago, Chile, expresa su frustración y dolor en redes sociales tras la negativa a su solicitud de ciudadanía chilena. Las razones: antecedentes penales cerrados y múltiples multas de tránsito.