La crisis financiera de los medios chilenos: un sistema al borde del colapso

Los medios chilenos se ahogan en una crisis financiera alimentada por empresarios que no pagan, un sistema de subcontratación que diluye los ingresos y el dominio de Meta y Google, que devoran la publicidad, dejando al periodismo de calidad y al lector como víctimas silenciosas.

Editorial07 de abril de 2025Victor Manuel Arce GarciaVictor Manuel Arce Garcia
alerta-administrativo-chile-20220823

Santiago, Chile - 7 de abril de 2025  - El periodismo chileno atraviesa una crisis financiera que amenaza su esencia misma: la capacidad de informar con independencia y calidad. Este no es un problema nuevo, pero en los últimos años se ha agudizado por una combinación tóxica de factores estructurales y actores oportunistas que han convertido el trabajo periodístico en un campo minado de incertidumbre económica. Desde empresarios inescrupulosos que controlan la publicidad y retrasan pagos, hasta el Estado y las grandes empresas que delegan campañas a terceros, pasando por la voracidad de gigantes digitales como Meta y Google, el panorama es desolador. 


En el corazón de esta crisis está el modelo de financiación de los medios. Gran parte de los ingresos publicitarios en Chile sigue dependiendo de un puñado de empresarios poderosos, muchos de los cuales no cumplen con los plazos de pago acordados. Esto no solo asfixia las finanzas de los medios, sino que compromete su autonomía editorial, dejando a los periodistas en una posición vulnerable frente a quienes detentan el poder económico. Según un informe de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), los despidos masivos en el sector —unos 2.500 profesionales entre 2019 y 2022— reflejan cómo la inestabilidad financiera ha obligado a las redacciones a reducir personal y priorizar la supervivencia sobre la calidad informativa. 


A esto se suma la compleja cadena de intermediación publicitaria. El Estado y las empresas privadas, principales anunciantes, suelen canalizar sus campañas a través de agencias externas. Estas, a su vez, subcontratan a medios de comunicación, y en algunos casos, los propios medios subcontratan a otros para cumplir con la difusión. Este sistema enredado diluye los ingresos y retrasa aún más los pagos, dejando a los medios más pequeños —muchos de ellos regionales o independientes— en una situación de dependencia crítica. ¿Resultado? Una industria fragmentada donde el dinero rara vez llega a tiempo o en las cantidades acordadas, mientras los periodistas enfrentan condiciones laborales cada vez más precarias. 


Pero el golpe más duro lo dan los gigantes digitales. Meta (propietaria de Facebook e Instagram) y Google se han convertido en los grandes depredadores de la publicidad digital, captando, según estimaciones del Reuters Institute, más del 50% de los presupuestos publicitarios en Chile en 2023. Estas plataformas ofrecen a las marcas espacios masivos a valores irrisorios, dejando a los medios tradicionales con migajas. Por ejemplo, mientras un medio local puede cobrar miles de pesos por un banner o un artículo patrocinado, Meta y Google ofrecen anuncios por fracciones de ese costo, aprovechando su alcance global y algoritmos implacables. El lector final, atraído por titulares sensacionalistas o campañas de marcas en redes sociales, termina consumiendo contenido superficial, alejándose de las plataformas periodísticas que invierten en investigación y veracidad.

 
Esta dinámica no solo afecta a los grandes consorcios como Copesa o El Mercurio, sino que golpea con especial dureza a los medios alternativos e independientes, que carecen de las espaldas financieras para resistir. Revistas como Punto Final o El Siglo, históricamente relevantes, cerraron sus ediciones impresas por falta de recursos, y proyectos digitales como El Ciudadano han visto caer su lectoría tras cambios en los algoritmos de redes sociales, según reportó El Desconcierto en 2018. 


No todo es culpa de los actores externos. Los propios medios chilenos deben asumir responsabilidad por su falta de adaptación. La apuesta por el clickbait y la dependencia excesiva de las redes sociales para atraer audiencia han debilitado su credibilidad y valor como fuentes de información. Es imperativo que la industria invierta en modelos sostenibles, como suscripciones digitales o membresías, y en contenido de calidad que diferencie al periodismo profesional del ruido de las plataformas. Ejemplos como Ciper o Interferencia, que han ganado socios tras publicar investigaciones de impacto, demuestran que hay un público dispuesto a pagar por información valiosa. 


El Estado también tiene un rol clave. En lugar de alimentar un sistema de intermediación opaco, podría establecer políticas de apoyo directo a los medios, como subsidios a proyectos periodísticos de interés público o regulaciones que obliguen a las plataformas digitales a compensar justamente por el uso de contenido. La experiencia australiana con el News Media Bargaining Code, que generó millones para sus medios, es un modelo a considerar. 


La crisis de los medios chilenos no se resolverá sin un esfuerzo conjunto. Los empresarios deben comprometerse a pagar a tiempo, los medios deben innovar en sus modelos de negocio, y el Estado debe garantizar un entorno competitivo frente a los gigantes digitales. De lo contrario, el periodismo de calidad seguirá siendo el gran perdedor, y con él, el derecho de los ciudadanos a estar bien informados. 

Por Víctor Manuel Arce García, representante Legar de The Times en Español
dinero_agencia_uno_ife_19_05_2021Columna de Opinión: El Dinero Siempre Manda Por Patricio Herman


Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Te puede interesar
Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

chile-vamos

El caos en la derecha chilena y el futuro Incierto de sus liderazgos

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La derecha chilena enfrenta un escenario crítico rumbo a 2025: la fragmentación entre Matthei, Kast y Kaiser, sumada a los tropiezos comunicacionales y unas primarias forzadas en Chile Vamos, pone en jaque sus opciones presidenciales. ¿Podrán unificar un proyecto o cederán terreno al oficialismo?

Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

A_UNO_1538082

Metro de Santiago: un colapso tras otro en un sistema al límite

The Times en Español
Editorial16 de abril de 2025

Con miles de usuarios afectados por demoras, evacuaciones y un servicio cada vez menos confiable, el Metro de Santiago enfrenta críticas por su falta de mantenimiento y planificación. Este artículo analiza las causas de las fallas, las reacciones ciudadanas y el impacto en la movilidad urbana, cerrando con un análisis crítico sobre la gestión del sistema por parte de The Times en español.

06-214114_u8b6_cambio-subsecretarios-boric-880x500

El segundo piso de Boric se desmorona: crisis, inexperiencia y lealtad política amenazan al gobierno chileno

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial11 de abril de 2025

- El corazón asesor del Presidente Gabriel Boric enfrenta su peor crisis. Dominado por militantes del Frente Amplio, con escasa experiencia técnica y una alarmante falta de mujeres y abogados, el Segundo Piso de La Moneda suma renuncias tras el escándalo de la casa de Allende. The Times en Español destapa las grietas de un equipo que, entre improvisaciones y tropiezos, pone en jaque la gestión presidencial.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

Imagen de WhatsApp 2025-04-20 a las 10.28.55_0923b037.jpg

Ataque terrorista sacude central Rucalhue en Biobío: 47 camiones y maquinaria destruidos en violento atentado

The Times en Español
Chile20 de abril de 2025

El atentado, ocurrido cerca de las 02:30 horas en las comunas de Santa Bárbara y Quilaco, fue ejecutado por sujetos armados que amenazaron a los guardias antes de incendiar la maquinaria. Rucalhue Energía anunció querellas y colaboración con las autoridades, mientras reafirma su compromiso con el desarrollo sustentable y la paz social en la zona.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García