Columna de Opinión: El Dinero Siempre Manda Por Patricio Herman

En un planeta regido por el afán de lucro, desde la "Golden Visa" de Trump hasta las sombras de Ñuñoa, el dinero impone su ley, revelando las grietas de un sistema que privilegia el beneficio privado sobre la justicia y el bienestar colectivo.

Opinión07 de abril de 2025 Por Patricio Herman
dinero_agencia_uno_ife_19_05_2021
Dinero ChilenoAgencia Uno

El dinero per se no es malo, pero en este mundo mercantilista los excesos son la norma. Donald Trump, con su astucia de negociante oportunista, lo ejemplifica con la "Golden Visa": por 5 millones de dólares, millonarios extranjeros aseguran residencia permanente y trabajo en EE.UU., con la ironía de que la tarjeta llevará su propia imagen, un detalle casi risible. Bloomberg explica que busca apuntalar una economía lastrada por una deuda pública que excede el 100% del PIB, acompañada de aranceles que van del 10% al 34% para las exportaciones hacia EE.UU. The Wall Street Journal advierte que esta política, lejos de fortalecer el libre comercio, lo socava con un proteccionismo encubierto. Chile, favorecido con tarifas mínimas y exenciones para el cobre y la madera, esquiva lo peor, pero el supuesto equilibrio fiscal de Trump sigue siendo una promesa difusa. 


En nuestro país, el gobierno tropezó al intentar adquirir la casa de Salvador Allende por $933 millones, donde reside su hija, la senadora Isabel Allende, pese a un avalúo fiscal de $512.832.711 desde enero pasado. Desde un inicio sugerí que lo sensato –y legal– era que ella y la exministra de Defensa, Maya Fernández, dueñas del inmueble, lo cedieran en comodato al Estado, vía Bienes Nacionales, transformándolo en museo para honrar al presidente mártir sin despilfarrar fondos públicos. Sin embargo, El Mostrador detalló que el precio original de $800 millones, objetado por el abogado Felipe Vio –pariente de las vendedoras–, alimentó sospechas de un negocio turbio. El Tribunal Constitucional (TC) intervino, con un fallo aún sin texto público, que dejó a Isabel sin Senado y a Fernández fuera del gabinete por decisión de Boric. 


Es inadmisible que el Partido Socialista ataque al Frente Amplio por la resolución del TC (8 a 2), pues esta institución, autónoma y colegiada, solo cumplió su rol. Así, Isabel Allende permanecerá en la casa de Guardia Vieja, Providencia, desprovista de cualquier escudo patrimonial. 


En otro ámbito, venimos alertando hace tiempo sobre el proyecto "Egaña-Comunidad Sustentable" en Ñuñoa: cuatro torres de 32 pisos cada una, con una inversión de US$300 millones, erigidas sobre una ilegalidad flagrante. Su permiso de edificación, otorgado por un director de obras interino, carece de un Estudio de Conos de Sombra riguroso. Radio Bío Bío informó que, tras una contundente protesta ciudadana, el 2° Tribunal Ambiental anuló parcialmente la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) el 26 de noviembre de 2021, exigiendo evaluar mejor los efectos de sombra y refractación. Pese a ello, la municipalidad y el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) han hecho caso omiso. La fundación Defendamos la Ciudad, junto a expertos como Rodolfo Acha y Víctor Manuel González, ha llevado el caso a la Seremi del Minvu, Carolina Casanova, aunque el perjuicio a los vecinos parece ya inevitable. 


El dinero manda, sin duda, pero su dominio pone en jaque la integridad de nuestras sociedades. Trump comercia con visas, el legado de Allende se enloda en transacciones dudosas y los habitantes de Ñuñoa padecen un desarrollo mal concebido. La pregunta persiste: ¿hasta cuándo toleraremos que el lucro aplaste lo que es justo? 

Por Patricio Herman    

Felipe-López-Agencia-UNOLa contralora Dorothy Pérez tiene toda la razón por Patricio Herman

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Te puede interesar
Robert Contreras Reyes

Propuesta para modificar el sistema garantista penal chileno y frenar la delincuencia

Robert Contreras Reyes
Opinión13 de abril de 2025

Chile enfrenta una escalada de criminalidad que ha erosionado la seguridad ciudadana. Tras dos décadas de reforma procesal penal, el modelo garantista muestra fisuras: penas desproporcionadas, beneficios mal concedidos y una justicia que parece favorecer la impunidad. Robert Contreras, abogado y exgobernador, propone una reforma integral para endurecer sanciones, proteger a víctimas y frenar la reincidencia, con el objetivo de devolver a los chilenos la tranquilidad que merecen.

Nicolás Gómez

La economía: ¿algo dado? por Nicolás Gómez Núñez

The Times en Español
Opinión11 de abril de 2025

El trabajo, como sostiene Pablo Huneeus en Nuestra mentalidad económica, es la fuerza detrás de la economía chilena, lejos de ser un proceso impersonal. Desde Pedro Gallo, quien conectó con los 33 mineros atrapados en 2010, hasta la tienda solidaria Debra, que organiza la solidaridad para apoyar a niños con piel de cristal, son las personas –con sus herramientas, destrezas y perseverancia– las que transforman la realidad, desafiando la idea de una economía estática y revelando su verdadera naturaleza: una obra humana y colectiva.

A_UNO_1629817_0.jpg

Columna de Opinión: La caída de Allende y Fernández: ¿Ignorancia o codicia?

Victor Manuel Arce Garcia
Opinión04 de abril de 2025

La destitución de la senadora Isabel Allende y la salida de la exministra Maya Fernández por negocios prohibidos con el Estado exponen una pregunta incómoda: ¿cómo figuras con décadas en política ignoraron normas básicas, y por qué el Partido Socialista apunta al gobierno de Boric en lugar de asumir su propia responsabilidad?

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

Imagen de WhatsApp 2025-04-20 a las 10.28.55_0923b037.jpg

Ataque terrorista sacude central Rucalhue en Biobío: 47 camiones y maquinaria destruidos en violento atentado

The Times en Español
Chile20 de abril de 2025

El atentado, ocurrido cerca de las 02:30 horas en las comunas de Santa Bárbara y Quilaco, fue ejecutado por sujetos armados que amenazaron a los guardias antes de incendiar la maquinaria. Rucalhue Energía anunció querellas y colaboración con las autoridades, mientras reafirma su compromiso con el desarrollo sustentable y la paz social en la zona.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García