Regar el desierto: La propuesta de Gonzalo Winter que revive una idea de Joaquín Lavín ¿Genialidad o utopía?

El candidato presidencial Gonzalo Winter ha generado revuelo al proponer regar el desierto para convertirlo en tierra cultivable, una idea que no es nueva en el debate chileno. Cabe recordar que Joaquín Lavín ya había planteado esta iniciativa en una entrevista con Ex-Ante, lo que pone en duda la originalidad de la propuesta del frenteamplista.

Chile04 de abril de 2025Victor Manuel Arce GarciaVictor Manuel Arce Garcia
Gonzalo Winter
Gonzalo WinterAgencia Uno

Santiago, 4 de abril de 2025 – La carrera presidencial chilena se ha visto sacudida por la propuesta del candidato del Frente Amplio, Gonzalo Winter, quien abogó por "regar el desierto" como una solución para transformar zonas áridas, como el Desierto de Atacama, en áreas cultivables. Sin embargo, esta idea no es un planteamiento inédito, ya que el exalcalde de Las Condes y excandidato presidencial Joaquín Lavín la había mencionado previamente en una entrevista publicada el 22 de diciembre de 2022 en el medio Ex-Ante.


En dicha entrevista, titulada "Joaquín Lavín: ‘Chile puede ser una potencia agroalimentaria si regamos el desierto", Lavín destacó el potencial de los bajos costos de la energía solar y la desalinización del agua para irrigar el desierto, sugiriendo que las primeras 300 hectáreas podrían destinarse a cultivos como paltos, aprovechando el clima y la ubicación geográfica para exportar productos de alto valor al hemisferio norte. “Es una idea que puede sonar ambiciosa, pero la tecnología ya lo permite", afirmó Lavín, según consta en el artículo firmado por el periodista Cristián Bofill (Ex-Ante, 22/12/2022).


Winter, por su parte, ha retomado el concepto sin hacer referencia a su antecesor, enfocándolo como una respuesta a los desafíos agrícolas y climáticos del país. "Regar el desierto es pensar en el futuro, en cómo hacemos productivo lo que hoy parece imposible", señaló el candidato en un reciente acto de campaña. Sin embargo, la falta de mención al planteamiento previo de Lavín ha abierto un flanco de críticas, con algunos acusándolo de reciclar ideas sin dar crédito.


En redes sociales, el debate no se ha hecho esperar. Usuarios han rescatado la entrevista de Lavín en Ex-Ante, cuestionando la originalidad de Winter. "No es una propuesta nueva, Joaquín Lavín ya lo dijo hace años. ¿Qué sigue, copiarle la playa artificial en Santiago?", ironizó un comentario en X. Otros, en cambio, defienden que la viabilidad de la idea merece ser discutida más allá de quién la planteó primero.


Expertos consultados coinciden en que, aunque ambiciosa, la propuesta enfrenta enormes desafíos: desde el costo de la infraestructura de desalinización hasta el impacto ambiental en ecosistemas frágiles. "No es solo regar, hay que pensar en la sostenibilidad del agua y la calidad del suelo", advirtió Carlos Méndez, académico de la Universidad de Antofagasta.

Expertos consultados señalan que, aunque teóricamente posible, la ejecución de un proyecto de esta magnitud requeriría una inversión multimillonaria, tecnología avanzada de desalinización y un manejo sostenible del agua, un recurso ya escaso en Chile. "No es solo cuestión de regar. Hay que considerar la salinidad del suelo, el impacto ambiental y la disponibilidad hídrica", explicó Ana Morales, ingeniera agrónoma de la Universidad de Chile.

Mientras la campaña avanza, la propuesta de Winter se suma a un debate más amplio sobre el uso de los recursos naturales y el desarrollo sostenible. ¿Genialidad o utopía? Por ahora, el candidato ha logrado su objetivo: captar la atención del electorado y posicionarse como un actor disruptivo en la carrera presidencial. Queda por verse si esta idea germina en un plan concreto o se desvanece como un espejismo en el desierto chileno.

Gonzalo-WinterGonzalo Winter: Candidato Unánime del Frente Amplio para un Gobierno de Continuidad en Chile

Te puede interesar
Lo más visto
Boric Trump

¿Principios o imprudencia? Análisis de las críticas de Boric a Trump y su impacto en EE.UU. por Victor Arce

Victor Manuel Arce Garcia
Opinión04 de abril de 2025

Los conservadores, y los mayoría de los Estados Unidos blancos como él, probablemente han descartado las críticas de Boric como irrelevantes o incluso hostiles. Dado el porcentaje de la humilde confidencialidad y su piedra en fase de Trump (65 % satisfacción por Pew). no es muy extraño, entonces, la razón por la que estarían de acuerdo con la aparente falta de autoridad de Boric como líder de izquierda y de un país total relativo influencia sobre el mundo.

Gonzalo-Winter

Gonzalo Winter: ¿Un nuevo rumbo para el Frente Amplio o la sombra de Boric?

Victor Manuel Arce Garcia
Opinión04 de abril de 2025

Mientras el oficialismo busca consolidar su proyecto, Winter emerge con propuestas que intentan diferenciarse de Boric, enfocándose en una economía del futuro y seguridad ciudadana. Sin embargo, su falta de experiencia ejecutiva y la crisis de credibilidad del Frente Amplio podrían limitar su impacto.

Christian Columna (1)

Columna de Opinión: El Tren de Allende y la Herencia que Nos Duele Por Christian Vásquez

Por Christian Vásquez
Opinión04 de abril de 2025

La venta de la casa de Salvador Allende por casi 1.000 millones de pesos al Estado, protagonizada por su hija Isabel y su nieta Maya, destapa un escándalo de sobreprecio y conflictos de interés que desafía la Constitución. Un negocio familiar que, envuelto en silencios y favores, deja a Chile preguntándose: ¿hasta dónde llega la herencia de pasar por encima de las reglas?