
Sujeto detenido tras fallido intento de robo y secuestro en San Bernardo
Los delincuentes, en un acto de intimidación, obligaron a los ocupantes a descender del automóvil y les sustrajeron diversas pertenencias personales.
El candidato presidencial Gonzalo Winter ha generado revuelo al proponer regar el desierto para convertirlo en tierra cultivable, una idea que no es nueva en el debate chileno. Cabe recordar que Joaquín Lavín ya había planteado esta iniciativa en una entrevista con Ex-Ante, lo que pone en duda la originalidad de la propuesta del frenteamplista.
Chile04 de abril de 2025Santiago, 4 de abril de 2025 – La carrera presidencial chilena se ha visto sacudida por la propuesta del candidato del Frente Amplio, Gonzalo Winter, quien abogó por "regar el desierto" como una solución para transformar zonas áridas, como el Desierto de Atacama, en áreas cultivables. Sin embargo, esta idea no es un planteamiento inédito, ya que el exalcalde de Las Condes y excandidato presidencial Joaquín Lavín la había mencionado previamente en una entrevista publicada el 22 de diciembre de 2022 en el medio Ex-Ante.
En dicha entrevista, titulada "Joaquín Lavín: ‘Chile puede ser una potencia agroalimentaria si regamos el desierto’", Lavín destacó el potencial de los bajos costos de la energía solar y la desalinización del agua para irrigar el desierto, sugiriendo que las primeras 300 hectáreas podrían destinarse a cultivos como paltos, aprovechando el clima y la ubicación geográfica para exportar productos de alto valor al hemisferio norte. “Es una idea que puede sonar ambiciosa, pero la tecnología ya lo permite", afirmó Lavín, según consta en el artículo firmado por el periodista Cristián Bofill (Ex-Ante, 22/12/2022).
Winter, por su parte, ha retomado el concepto sin hacer referencia a su antecesor, enfocándolo como una respuesta a los desafíos agrícolas y climáticos del país. "Regar el desierto es pensar en el futuro, en cómo hacemos productivo lo que hoy parece imposible", señaló el candidato en un reciente acto de campaña. Sin embargo, la falta de mención al planteamiento previo de Lavín ha abierto un flanco de críticas, con algunos acusándolo de reciclar ideas sin dar crédito.
En redes sociales, el debate no se ha hecho esperar. Usuarios han rescatado la entrevista de Lavín en Ex-Ante, cuestionando la originalidad de Winter. "No es una propuesta nueva, Joaquín Lavín ya lo dijo hace años. ¿Qué sigue, copiarle la playa artificial en Santiago?", ironizó un comentario en X. Otros, en cambio, defienden que la viabilidad de la idea merece ser discutida más allá de quién la planteó primero.
Expertos consultados coinciden en que, aunque ambiciosa, la propuesta enfrenta enormes desafíos: desde el costo de la infraestructura de desalinización hasta el impacto ambiental en ecosistemas frágiles. "No es solo regar, hay que pensar en la sostenibilidad del agua y la calidad del suelo", advirtió Carlos Méndez, académico de la Universidad de Antofagasta.
Expertos consultados señalan que, aunque teóricamente posible, la ejecución de un proyecto de esta magnitud requeriría una inversión multimillonaria, tecnología avanzada de desalinización y un manejo sostenible del agua, un recurso ya escaso en Chile. "No es solo cuestión de regar. Hay que considerar la salinidad del suelo, el impacto ambiental y la disponibilidad hídrica", explicó Ana Morales, ingeniera agrónoma de la Universidad de Chile.
Mientras la campaña avanza, la propuesta de Winter se suma a un debate más amplio sobre el uso de los recursos naturales y el desarrollo sostenible. ¿Genialidad o utopía? Por ahora, el candidato ha logrado su objetivo: captar la atención del electorado y posicionarse como un actor disruptivo en la carrera presidencial. Queda por verse si esta idea germina en un plan concreto o se desvanece como un espejismo en el desierto chileno.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Los delincuentes, en un acto de intimidación, obligaron a los ocupantes a descender del automóvil y les sustrajeron diversas pertenencias personales.
En un exitoso operativo, las autoridades detienen a dos hombres y evitan que casi 1.5 millones de dosis de marihuana lleguen a las calles chilenas.
Un hombre de 38 años con amplio prontuario fue detenido tras robar en una sala cuna en Ñuñoa, recuperando todas las especies sustraídas.
Las predicciones de Marco Enríquez-Ominami sacuden la campaña presidencial en Chile. ¿Está Jeannette Jara condenada a repetir la historia de Carolina Tohá?
¡Cuidado! Un nuevo intento de phishing simula ser un procedimiento judicial. La PDI alerta sobre correos falsos que buscan robar tu información.
Los delincuentes, en un acto de intimidación, obligaron a los ocupantes a descender del automóvil y les sustrajeron diversas pertenencias personales.
La candidata de Chile Vamos señala que la experiencia es clave en la política.
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
La competitividad entre las candidaturas de la derecha refleja la emergente popularidad de la candidata oficialista, Jeannette Jara.
La candidata presidencial busca unificar fuerzas para enfrentar la primera vuelta y aprovechar el momento histórico de la coalición.
El nuevo reglamento sobre objeción de conciencia en la Ley de Aborto genera críticas por posibles retrocesos en derechos fundamentales en Chile.
La aprobación de la polémica Ley de Permisología en Chile desata críticas por riesgos a la salud y medioambiente, tensionando al gobierno y oposición.
Los parlamentarios Mauro González y Sofía Cid advierten sobre el desempleo alarmante en sus regiones y demandan acciones inmediatas del gobierno.
El Censo 2024 en Chile revela que el 0,4% de la población adulta se identifica como trans o no binaria, evidenciando un avance cultural y la necesidad de políticas inclusivas.
Diputadas alertan sobre la incapacidad de identificación de adultos mayores por huellas dactilares, subrayando la necesidad de soluciones tecnológicas y protocolos inclusivos.
Del 3 al 5 de julio de 2023, Santiago de Chile se convertirá en el escenario de un seminario crucial titulado «Chau Ultraderecha», una iniciativa organizada por la Fundación Rosa Luxemburgo.
El gobierno chileno presenta un proyecto que eleva requisitos para partidos políticos y regula su financiamiento, buscando mayor representatividad.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Llaman a medidas urgentes ante violencia contra funcionarios municipales
A lo largo de los años, se nos ha repetido que Corona lo soluciona , pero al final, la realidad ha demostrado que la empresa no fue capaz de resolver ni siquiera sus propias dificultades.
En la última encuesta de Cadem, la candidatura de Evelyn Matthei cae al tercer lugar mientras José Antonio Kast y Jeannette Jara destacan como los favoritos.
La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, señala que la apática participación electoral refleja un malestar con el actual gobierno.
La tasa de desocupación en Chile alcanzó 8,9% en el trimestre marzo-mayo de 2025, según el INE, con un aumento de 0,6 pp. en un año, impactando más a mujeres (10,1%).
Explora cómo los astros influyen en las decisiones del día a día de cada signo zodiacal.
El Presidente Gabriel Boric y su apoyo incondicional a la candidata oficialista, Jeannette Jara, tras su victoria en la primaria.
La desocupación femenina en Chile alcanza el 10,1%, llamando la atención sobre la ineficacia de las políticas laborales y la urgencia de acciones concretas.
The Clinic termina contratos de su Unidad de Investigación tras conflicto interno por publicación no autorizada, no por presiones sobre caso Hermosilla.
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.