
Desilusión en la salud pública chilena: la lucha por atención digna
La realidad del sistema de salud chileno para afiliados a Fonasa refleja promesas incumplidas y largas esperas, donde la salud se transforma en un privilegio, no en un derecho.
En este mes de la mujer quiero reflexionar sobre el impulso femenino que han tenido ciertas industrias, sobre todo aquellas que se desarrollan en ambientes masculinizados: uno en el que necesitamos avanzar en diferentes acciones para seguir ganando espacios.
Opinión30 de marzo de 2025 Marcela ArnaboldiEl área de la minería es un ejemplo: pasó de tener un 8,9% de mujeres en 2018 a 21,8% en el 2024 según el informe de Monitoreo de Indicadores de Género publicado ese año por la Alianza CCM-Eleva. La logística es otro: creció de 17% a 33% durante los mismos años según lo indicado por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence).
Otros sectores, como el transporte, aún tienen desafíos. Ejemplo de ello es la licencia de conducción profesional para vehículos de carga: solo un 2% de quienes la poseen son mujeres. Aun así, la dificultad crece si se considera que hay faenas mineras que, de forma adicional, exigen una cantidad mínima de años de experiencia para operar en ellas. Por lo mismo, todavía hay cambios que mejorarían el panorama.
¿Cómo podemos seguir avanzando? De muchas formas. Una de ellas es apostar por más mujeres en puestos de liderazgo. Junto con disminuir barreras de género, esto también permite que más talentos femeninos puedan proyectarse de mejor manera en el mundo laboral, sobre todo si se trata de rubros como los antes mencionados.
En esa línea es también importante fomentar el desarrollo de carreras STEM para talentos femeninos, desde ya. Recién en 2024 las mujeres representaron el 50% de las matrículas de ingeniería en general en el país. Si bien esto implicó un crecimiento significativo desde 2020, cuando se alcanzó solo el 30%, es necesario fomentar también la equidad en otras áreas de desarrollo profesional. El desafío es urgente pues estas generaciones requerirán de al menos 20 años para sumar experiencia que les permita postular a cargos de dirección.
Aun así, la gran barrera está en una inclusión femenina plena y en todas sus dimensiones, sobre todo en aquellas industrias donde los hombres son mayoría. En estos últimos años se ha identificado que, en esos contextos, muchas mujeres se ven obligadas a “masculinizarse” para ser valoradas, lo que las lleva a cambiar su lenguaje, o bien, evitar conversaciones sobre la casa o los niños para no mostrar vulnerabilidad. En ocasiones incluso se crea la necesidad de “protegerlas” de ambientes agresivos. Debemos estar alerta para detectar estos escenarios y cambiarlos de raíz, con acciones que permitan transitar hacia una cultura organizacional más equitativa. No sirve de nada tener un 50% de mujeres si ellas perciben una cultura “machista” en sus propios espacios laborales.
Avanzar hacia una industria más inclusiva es tarea de todos y todas, y como representantes del sector logístico, almacenaje y transporte de carga, tenemos toda la disposición para seguir transitando en esa dirección. Cuenten con nosotras.
Marcela Arnaboldi
Gerente de Personas y Desarrollo Sostenible de Sitrans
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
La realidad del sistema de salud chileno para afiliados a Fonasa refleja promesas incumplidas y largas esperas, donde la salud se transforma en un privilegio, no en un derecho.
La candidatura de Jeannette Jara revela una crisis identitaria en el PC: cuestionamientos internos y una posible renuncia a sus principios.
Implementar "sumarios exprés" en licencias médicas vulnera la ley; es mejor fortalecer procesos existentes y garantizar justicia administrativa.
Cuando una universidad renuncia a ser exigente, rigurosa y universal, se convierte simplemente en un foro. El mundo lo nota. Chile lo paga.
Tal vez por eso le temen tanto. No porque no pueda ganar... sino porque si gana, se acaba el negocio de muchos.
En una democracia moderna, los pesos y contrapesos no son simples formalidades institucionales, sino mecanismos vitales para contener el poder, fiscalizar su ejercicio y preservar la confianza ciudadana.
El miércoles 28 de mayo pasado teníamos agendada una audiencia con la Contralora General de la República, cuyo objetivo era revisar distintas denuncias en el ámbito de Vivienda y Urbanismo.
Las imágenes de un zorro o de una especie aviar en peligro de extinción trascienden su función decorativa; son recuerdos de un mundo que lucha por sobrevivir.
Años más tarde, en una reunión con el contralor Ramiro Mendoza, se discutió el tema del inaceptable permiso de edificación. Mendoza, sin justificaciones, afirmó que el caso estaba prescrito.
Chile necesita más seguridad, más crecimiento y menos discursos. Es hora de dejar de hablarle a una minoría ideologizada y comenzar a gobernar para la gran mayoría silenciosa que quiere vivir en paz, progreso y con dignidad.
Ojalá el Presidente Boric comprenda: Chile no necesita más controversia, sino soluciones reales. Priorizando las urgencias ciudadanas. De lo contrario, la historia recordará su gestión no por sus reformas, sino por su desconexión.
Un verdadero estadista habría hecho lo contrario: mantener al embajador en Israel, sostener los vínculos de Defensa, y establecer —como gesto serio y equilibrado— un Agregado Militar en Palestina
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
Michele Labbé, economista de Chile Vamos, genera controversia al sugerir una reducción del sueldo mínimo, avivando el debate electoral para 2025.
El diputado Johannes Kaiser provoca controversia al justificar el golpe de Estado de 1973 y abrir la puerta a uno nuevo en Chile, desatando críticas.
Franco Parisi, del PDG, desafía la polarización en Chile y atrae al votante de centro, amenazando a la oposición en las elecciones de 2025.
El Gobierno de Javier Milei presenta un optimista panorama económico, pero los desafíos son enormes. ¿Podrán cumplir con estas ambiciosas metas?
En Washington D.C., el 4 de julio de 2025 une a millones en un Día de la Independencia lleno de patriotismo, reflexión y desafíos políticos.
José Antonio Kast, candidato presidencial de Republicanos, propone indultar a Miguel Krassnoff, condenado por crímenes de lesa humanidad, generando controversia en Chile.
La senadora chilena criticó duramente las declaraciones del diputado sobre un potencial golpe de Estado, recordando las atrocidades del pasado.
Media Mundos se asocia con FasterCapital para llevar la narrativa sudamericana al mundo
Descubre cómo julio de 2025 influye en tu amor, fortuna y destino según tu signo zodiacal. Reflexiona y navega tus decisiones con sabiduría.