
La tasa de desocupación en Chile alcanzó 8,9% en el trimestre marzo-mayo de 2025, según el INE, con un aumento de 0,6 pp. en un año, impactando más a mujeres (10,1%).
La Comisión Europea justificó estos aranceles señalando su preocupación por las prácticas desleales de subsidios de China, que según afirma amenazan la estabilidad económica de los productores de vehículos eléctricos a batería (VEB) de la UE.
Opinión10 de julio de 2024El anuncio del mes pasado de que Europa impondría aranceles más altos a los vehículos eléctricos chinos reflejó una medida similar de la Casa Blanca en mayo . Si bien las acciones de Estados Unidos eran anticipadas en medio de una guerra comercial en curso con China (una estrategia empleada anteriormente por Donald Trump), la respuesta europea plantea interrogantes sobre la posibilidad de un conflicto similar entre Europa y China.
El dominio de China en el mercado europeo de vehículos eléctricos es evidente. En 2023, la UE representaba el 38% de las exportaciones chinas de vehículos eléctricos. Sin embargo, la Comisión Europea ha declarado que se impondrán aranceles adicionales, que oscilarán entre el 17,4% y el 38,1%, además del arancel actual del 10% que aplica la UE. La medida eleva el tipo arancelario general máximo a casi el 50%, lo que supone un reto considerable para los fabricantes chinos.
La Comisión Europea justificó estos aranceles señalando su preocupación por las prácticas desleales de subsidios de China, que según afirma amenazan la estabilidad económica de los productores de vehículos eléctricos a batería (VEB) de la UE. La investigación que acompaña a esta decisión también explora el posible impacto sobre los importadores, usuarios y consumidores de la UE.
Los riesgos económicos son altos. El año pasado, el valor de las importaciones de automóviles eléctricos de la UE procedentes de China alcanzó los 11.500 millones de dólares, un marcado aumento respecto de los 1.600 millones de dólares de 2020. Además, la Oficina Federal de Estadística de Alemania (Destatis) informó el mes pasado que el 40,9% de los automóviles eléctricos importados a Alemania entre enero y abril de 2024 procedían de China, un aumento interanual significativo.
También existen diferencias entre los miembros del bloque. Mientras que Francia y España están a favor de un determinado enfoque, los políticos y los ejecutivos de la industria automovilística alemana se oponen firmemente a él. De hecho, el canciller alemán Olaf Scholz ha subrayado que el proteccionismo y el aislacionismo conducen en última instancia a mayores costes y a una reducción de la riqueza para todos.
En cualquier caso, las relaciones entre Europa y China han cambiado radicalmente y, en vista de las próximas elecciones en Estados Unidos, con Donald Trump como posible ganador, las perspectivas para las relaciones entre China y Occidente parecen cada vez más sombrías. Un factor clave que habrá que vigilar en el futuro será la respuesta de China y si puede mantener el mismo nivel de intensidad.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
La tasa de desocupación en Chile alcanzó 8,9% en el trimestre marzo-mayo de 2025, según el INE, con un aumento de 0,6 pp. en un año, impactando más a mujeres (10,1%).
La diputada Francesca Muñoz retira su candidatura presidencial y anuncia su apoyo a José Antonio Kast en Concepción, Chile, marcando un giro clave en la carrera electoral.
El comunicador chileno Víctor Manuel Arce García ha anunciado su renuncia a la carrera presidencial de noviembre de 2025, un acto que busca fortalecer la coalición Unidad por Chile y evitar el avance de la ultraderecha en el país.
La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, señala que la apática participación electoral refleja un malestar con el actual gobierno.
El exdiputado Pablo Lorenzini, figura clave de la Democracia Cristiana, falleció a los 75 años, dejando un legado de casi 50 años en la política chilena.
La realidad del sistema de salud chileno para afiliados a Fonasa refleja promesas incumplidas y largas esperas, donde la salud se transforma en un privilegio, no en un derecho.
La candidatura de Jeannette Jara revela una crisis identitaria en el PC: cuestionamientos internos y una posible renuncia a sus principios.
Implementar "sumarios exprés" en licencias médicas vulnera la ley; es mejor fortalecer procesos existentes y garantizar justicia administrativa.
Cuando una universidad renuncia a ser exigente, rigurosa y universal, se convierte simplemente en un foro. El mundo lo nota. Chile lo paga.
Tal vez por eso le temen tanto. No porque no pueda ganar... sino porque si gana, se acaba el negocio de muchos.
En una democracia moderna, los pesos y contrapesos no son simples formalidades institucionales, sino mecanismos vitales para contener el poder, fiscalizar su ejercicio y preservar la confianza ciudadana.
El miércoles 28 de mayo pasado teníamos agendada una audiencia con la Contralora General de la República, cuyo objetivo era revisar distintas denuncias en el ámbito de Vivienda y Urbanismo.
Las imágenes de un zorro o de una especie aviar en peligro de extinción trascienden su función decorativa; son recuerdos de un mundo que lucha por sobrevivir.
Años más tarde, en una reunión con el contralor Ramiro Mendoza, se discutió el tema del inaceptable permiso de edificación. Mendoza, sin justificaciones, afirmó que el caso estaba prescrito.
Chile necesita más seguridad, más crecimiento y menos discursos. Es hora de dejar de hablarle a una minoría ideologizada y comenzar a gobernar para la gran mayoría silenciosa que quiere vivir en paz, progreso y con dignidad.
Ojalá el Presidente Boric comprenda: Chile no necesita más controversia, sino soluciones reales. Priorizando las urgencias ciudadanas. De lo contrario, la historia recordará su gestión no por sus reformas, sino por su desconexión.
Un verdadero estadista habría hecho lo contrario: mantener al embajador en Israel, sostener los vínculos de Defensa, y establecer —como gesto serio y equilibrado— un Agregado Militar en Palestina
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Llaman a medidas urgentes ante violencia contra funcionarios municipales
Las 50 mejores listas de reproducción de Spotify, tanto globales como regionales, son relevantes porque reflejan las canciones más populares en la plataforma en un momento determinado, según los datos de transmisión.
En Chile, las primarias de hoy, 29 de junio, no solo intensifican la polarización política; reflejan la búsqueda de un rumbo claro en un país fracturado.
La candidata del Partido Comunista, Jeannette Jara, se prepara para los resultados de la primaria, con una postura de esperanza y confianza en el apoyo de sus contendores.
En la última encuesta de Cadem, la candidatura de Evelyn Matthei cae al tercer lugar mientras José Antonio Kast y Jeannette Jara destacan como los favoritos.
Johannes Kaiser advierte sobre los riesgos que representa la candidatura de Jeannette Jara del Partido Comunista para la democracia en Chile.
La Democracia Cristiana se manifiesta tras el resultado electoral
Valeria Ponce analiza desde Ciudad de México cómo los astros guían la política en Chile y América Latina en un crucial 2025.
El exdiputado Pablo Lorenzini, figura clave de la Democracia Cristiana, falleció a los 75 años, dejando un legado de casi 50 años en la política chilena.
La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, señala que la apática participación electoral refleja un malestar con el actual gobierno.