
El icónico puente ferroviario, inaugurado en 1889, se despide tras más de un siglo de servicio, marcando el cierre de una era en la conectividad de la Región del Biobío.
La aprobación de la ley de reajuste del sector público representa un hito importante en el campo legislativo, marcando un precedente para futuras discusiones sobre bonificaciones y reajustes en el ámbito del servicio público.
Chile19 de diciembre de 2024
Tras una áspera negociación por el bono destinado a Carabineros, el Congreso ha finalmente despachado a ley el proyecto de reajuste del sector público. La discusión de esta iniciativa se inició la semana pasada en la Cámara de Diputadas y Diputados, enfrentando diversos obstáculos que llevaron a la conformación de una comisión mixta.
El foco de tensión durante el debate fue la bonificación para Carabineros, cuya viabilidad fue cuestionada en la Comisión de Hacienda de la Cámara. A pesar de ello, el proyecto continuó avanzando, pasando primero por la sala de la Cámara y luego por el Senado.
Mientras tanto, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, reiteraba en diversas apariciones públicas la falta de margen fiscal para aceptar las demandas de los parlamentarios de oposición.
En el Senado, se rechazó el artículo referente al bono mensual para el personal de orden y seguridad que percibe gratificaciones especiales, propuesto por la otra rama del Congreso. Esta eliminación del artículo provocó que el proyecto volviera a la Cámara Baja, donde se rechazó la supresión, dando lugar a la conformación de una comisión mixta para resolver las discrepancias.
Tras intensas negociaciones entre el gobierno y los legisladores, se logró un acuerdo que implicaba la presentación de indicaciones al proyecto de ley que modifica la carrera policial en Carabineros, además de otros compromisos relacionados con la Policía de Investigaciones.
En cuanto a las disposiciones específicas, la Comisión Mixta resolvió las discrepancias relacionadas con los artículos 48 y 49, que establecen el bono para Carabineros y su financiamiento, y el artículo 71, que actualiza los requisitos para ingresar a carreras de Pedagogía. Estos fueron aprobados con amplio respaldo.
Sobre estos tres puntos, el Ejecutivo se comprometió a ingresar proyectos de ley en 2024 y 2025 para modificar la carrera policial en Carabineros, actualizar los requisitos de ingreso a la Policía de Investigaciones (PDI) y reformar las exigencias para carreras de Pedagogía, todos con carácter de urgencia.
El texto establece un reajuste salarial total del 4,9%, a pagarse en tres etapas: un 3% desde el 1 de diciembre de 2024, un 1,2% en enero de 2025 y un 0,64% en junio de 2025. También incluye un aumento del 2% en los ingresos mínimos y el pago de aguinaldos de $68.865 para quienes perciban remuneraciones menores de $1.025.622 en noviembre de 2024, y $36.427 para quienes superen ese monto. Otros beneficios, como bonos de escolaridad y vacaciones, serán desde ahora ajustados según el IPC y tendrán carácter permanente.
También, se contempla un incentivo al retiro permanente, asignación para funcionarios/as del Servicio Médico Legal, mantención del artículo 102 en los criterios para optar al trabajo híbrido en el Estado, aumento en cargos para Gendarmería, entre otras materias.
Finalmente, el reajuste fue aprobado en una sesión especial de la Cámara de Diputados y posteriormente en el Senado. A pesar de algunas críticas de la oposición, la ley fue despachada con una amplia mayoría a favor. El ministro Marcel destacó la aprobación del proyecto y resaltó la celeridad con la que se logró llegar a un consenso, especialmente considerando la discusión en torno al bono para Carabineros.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
El icónico puente ferroviario, inaugurado en 1889, se despide tras más de un siglo de servicio, marcando el cierre de una era en la conectividad de la Región del Biobío.
Ciudadanos claman por justicia económica; la polémica se centra en las pensiones vitalicias.
El abogado Juan Sdranovic denuncia la falta de pagos por negligencia médica, re-victimizando a ciudadanos y afectando su confianza en las instituciones.
A medida que se acercan las elecciones presidenciales de 2025, la oposición critica al Gobierno de Boric por posible intervencionismo electoral.
Expertos advierten que el futuro de Chile en CTCI depende de superar la fragmentación del ecosistema y fomentar la colaboración e innovación.
Las malas contrataciones no solo afectan el clima laboral, también implican pérdidas millonarias para las empresas. El Estudio Perzon AI revela que el 46% de las renuncias en el primer año se deben a la incompatibilidad cultural.
La conexión que marcó la historia del sur de Chile dice adiós tras 130 años de servicio continuo.
Media Mundos se asocia con FasterCapital para llevar la narrativa sudamericana al mundo
La senadora chilena criticó duramente las declaraciones del diputado sobre un potencial golpe de Estado, recordando las atrocidades del pasado.
José Antonio Kast, candidato presidencial de Republicanos, propone indultar a Miguel Krassnoff, condenado por crímenes de lesa humanidad, generando controversia en Chile.
En Santiago, Chile, Jeannette Jara desmiente a Daniel Jadue y afirma que ella decidirá sobre su militancia en el PC, mientras respalda una lista parlamentaria única.
En Santiago, Chile, la compra de una casa por el presidente Gabriel Boric genera controversia por su financiamiento al 90% y tasa preferencial. ¿Privilegio o maniobra política de la oposición?
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
Michele Labbé, economista de Chile Vamos, genera controversia al sugerir una reducción del sueldo mínimo, avivando el debate electoral para 2025.
Franco Parisi, del PDG, desafía la polarización en Chile y atrae al votante de centro, amenazando a la oposición en las elecciones de 2025.
El Gobierno de Javier Milei presenta un optimista panorama económico, pero los desafíos son enormes. ¿Podrán cumplir con estas ambiciosas metas?
En Santiago, Chile, la compra de una casa por el presidente Gabriel Boric genera controversia por su financiamiento al 90% y tasa preferencial. ¿Privilegio o maniobra política de la oposición?
En Santiago, Chile, Jeannette Jara desmiente a Daniel Jadue y afirma que ella decidirá sobre su militancia en el PC, mientras respalda una lista parlamentaria única.
José Antonio Kast, candidato presidencial de Republicanos, propone indultar a Miguel Krassnoff, condenado por crímenes de lesa humanidad, generando controversia en Chile.
Media Mundos se asocia con FasterCapital para llevar la narrativa sudamericana al mundo
Descubre cómo julio de 2025 influye en tu amor, fortuna y destino según tu signo zodiacal. Reflexiona y navega tus decisiones con sabiduría.
A medida que se acercan las elecciones presidenciales de 2025, la oposición critica al Gobierno de Boric por posible intervencionismo electoral.