
El icónico puente ferroviario, inaugurado en 1889, se despide tras más de un siglo de servicio, marcando el cierre de una era en la conectividad de la Región del Biobío.
Es un hecho indesmentible: Fueron millones de personas las que inundaron las principales plazas y calles de Chile, por semanas, expresando un agobio contenido por largo tiempo. Exigiendo simple y esencialmente salud, salarios, vivienda, pensiones, educación; un buen vivir. Todos derechos negados que, hasta hoy, siguen siendo plenamente legítimos, siguen pendientes y no se han resuelto en la sociedad chilena.
La atención mundial se dirigió a nuestro país, porque siendo una nación en que las élites locales y potencias capitalistas habían definido como una especie de paradigma y ejemplo neoliberal, fueron multitudes las que develaron en las calles una realidad negada y por décadas no reconocida.
Una fuerte campaña político - mediática ha tratado de caricaturizar estas expresiones del pueblo chileno. Y, con violencia y odiosidad, las han estigmatizado y las han descalificado señalándolas como "el octubrismo". Imponiendo la falsa idea que todos fueron "hechos delictuales" y que incluso existió "un poderoso enemigo" interno que había que derrotar, como lo afirmó el entonces Presidente Sebastián Piñera. Todos los organismos adcritos a las Naciones Unidas, que visitaron Chile, señalaron que se cometieron muy graves violaciones a los derechos humanos de las personas que se aplicaron métodos represivos que significaron miles de heridas y heridos de gravedad; miles de proyectiles lanzados a los ojos y los rostros; muertos, torturados, ciegos, entre otras denuncias de violencia sexual.
Recientemente, un Premio Nobel de Economía ha señalado, a propósito de esta situación, que Chile es un país en extremo oligárquico, lo que explica la falta de reconocimiento y sensibilidad hacia los verdaderos problemas de supervivencia de las mayorías nacionales. También, el representante en América del Sur del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Jan Jarab, ha enfatizado que "no es cierto" el intento narrativo que busca imponer la falsa idea que sólo se trató de hechos delictuales.
Fueron múltiples las ricas e intensas expresiones artísticas, identitarias, de la diversidad sexual, de movimientos sociales y regionalistas, de pueblos originarios; el aporte creativo reconocido mundialmente hecho por LAS TESIS y el movimiento feminista; las convocatorias de la Central Unitaria de Trabajadores; de estudiantes secundarios; del NO + AFP; de medioambientalistas; del bloque sindical de LA MESA DE UNIDAD NACIONAL, que convocó al PARO NACIONAL PRODUCTIVO más grande realizado en Chile en las últimas décadas; el plebiscito realizado por la Asociación Chilena de Municipios. Todo aquello, sin duda, abrió el camino que derivó, después, hacia plebiscitos en la búsqueda de una nueva CONSTITUCIÓN POLÍTICA para Chile.
Ninguna fuerza política, ninguna, tuvo incidencia significativa en la dirección de estas expresiones y sus formas orgánicas. Sí, hubo Partidos que se involucraron en el multitudinario movimiento, siendo parte de la gran expresión ciudadana.
En esos momentos, como Partido postulamos la necesidad de una ASAMBLEA CONSTITUYENTE, para que fuera el pueblo soberano el que protagonizara el camino de democracia y justicia social que se requería. No fuimos los únicos que expresamos esa idea y esa propuesta.
A cinco años de esos extraordinarios hechos que conmovieron Chile, insistimos: Las demandas que se expresaron en el estallido fueron y son legítimas, siguen vigentes, es un ciclo que no ha terminado y exigen solución en JUSTICIA Y DEMOCRACIA.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
El icónico puente ferroviario, inaugurado en 1889, se despide tras más de un siglo de servicio, marcando el cierre de una era en la conectividad de la Región del Biobío.
Ciudadanos claman por justicia económica; la polémica se centra en las pensiones vitalicias.
El abogado Juan Sdranovic denuncia la falta de pagos por negligencia médica, re-victimizando a ciudadanos y afectando su confianza en las instituciones.
A medida que se acercan las elecciones presidenciales de 2025, la oposición critica al Gobierno de Boric por posible intervencionismo electoral.
Expertos advierten que el futuro de Chile en CTCI depende de superar la fragmentación del ecosistema y fomentar la colaboración e innovación.
Las malas contrataciones no solo afectan el clima laboral, también implican pérdidas millonarias para las empresas. El Estudio Perzon AI revela que el 46% de las renuncias en el primer año se deben a la incompatibilidad cultural.
La conexión que marcó la historia del sur de Chile dice adiós tras 130 años de servicio continuo.
Media Mundos se asocia con FasterCapital para llevar la narrativa sudamericana al mundo
La senadora chilena criticó duramente las declaraciones del diputado sobre un potencial golpe de Estado, recordando las atrocidades del pasado.
José Antonio Kast, candidato presidencial de Republicanos, propone indultar a Miguel Krassnoff, condenado por crímenes de lesa humanidad, generando controversia en Chile.
En Santiago, Chile, Jeannette Jara desmiente a Daniel Jadue y afirma que ella decidirá sobre su militancia en el PC, mientras respalda una lista parlamentaria única.
En Santiago, Chile, la compra de una casa por el presidente Gabriel Boric genera controversia por su financiamiento al 90% y tasa preferencial. ¿Privilegio o maniobra política de la oposición?
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
Michele Labbé, economista de Chile Vamos, genera controversia al sugerir una reducción del sueldo mínimo, avivando el debate electoral para 2025.
Franco Parisi, del PDG, desafía la polarización en Chile y atrae al votante de centro, amenazando a la oposición en las elecciones de 2025.
El Gobierno de Javier Milei presenta un optimista panorama económico, pero los desafíos son enormes. ¿Podrán cumplir con estas ambiciosas metas?
En Santiago, Chile, la compra de una casa por el presidente Gabriel Boric genera controversia por su financiamiento al 90% y tasa preferencial. ¿Privilegio o maniobra política de la oposición?
En Santiago, Chile, Jeannette Jara desmiente a Daniel Jadue y afirma que ella decidirá sobre su militancia en el PC, mientras respalda una lista parlamentaria única.
José Antonio Kast, candidato presidencial de Republicanos, propone indultar a Miguel Krassnoff, condenado por crímenes de lesa humanidad, generando controversia en Chile.
Media Mundos se asocia con FasterCapital para llevar la narrativa sudamericana al mundo
Descubre cómo julio de 2025 influye en tu amor, fortuna y destino según tu signo zodiacal. Reflexiona y navega tus decisiones con sabiduría.
A medida que se acercan las elecciones presidenciales de 2025, la oposición critica al Gobierno de Boric por posible intervencionismo electoral.