
Exploremos juntos lo que las estrellas tienen reservado para cada signo, mientras nos adentramos en un análisis detallado que considera no solo lo astrológico, sino también el amor, el destino y cómo nos jugamos cada día en el tablero de la vida
´
Los migrantes venezolanos en Chile deberán viajar a Bolivia para abordar vuelos de repatriación, a raíz de la falta de relaciones diplomáticas.
Latam26 de julio de 2025Caracas, Venezuela — El gobierno venezolano ha formalizado este viernes la reactivación de vuelos de repatriación para ciudadanos en Chile y Perú, con una logística que los obligará a realizar un viaje previo a Bolivia. Esta iniciativa, planteada inicialmente en mayo, surge a consecuencia de la falta de relaciones diplomáticas entre Venezuela y estos países sudamericanos.
El ministro del Interior, Diosdado Cabello, comunicó durante una transmisión en el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV) que “si todo sale como tenemos esperado, la semana próxima pudiéramos estar haciendo el primer vuelo a Bolivia”. Cabello destacó que estos vuelos han estado en planeación a través de la embajada venezolana en Bolivia.
Desde el Aeropuerto Internacional de Maiquetía, que sirve a la capital venezolana, Cabello subrayó la importancia de "garantizar que el avión pueda ir a Bolivia y regresar con el cupo máximo de pasajeros". Es esencial que el viaje no represente una pérdida económica o logísticamente ineficiente; "no mover un avión que tiene una capacidad y cuando lleguemos allá solo está el 10 % de la capacidad del avión", puntualizó.
Cabello también señaló que “el problema principal es que ellos deben trasladarse a Bolivia, hacer la solicitud por Bolivia, porque nuestros aviones no pueden entrar a Chile ni a Perú”. Esta realidad refleja las limitaciones que enfrenta el Gobierno de Nicolás Maduro en su intento por repatriar a sus ciudadanos.
Desde el anuncio del programa de vuelos de repatriación, Venezuela ha logrado traer de vuelta a muchos de sus ciudadanos desde países como Honduras, México y Estados Unidos a través del "Plan Vuelta a la Patria". En el último vuelo, correspondiente al número 51 de este plan, un grupo de 237 venezolanos arribó a Caracas procedente de Texas, EE.UU., incluyendo siete niños que el gobierno identificó como “secuestrados”.
El regreso de estos menores ha sido parte de las complicadas conversaciones entre Caracas y Washington, que han estado epistemáticamente tensas desde 2019. Este nuevo esfuerzo de repatriación se apoya en un marco más amplio de cooperación, incluso en un contexto de conflicto diplomático.
La presencia de venezolanos en Chile ha crecido exponencialmente en los últimos años. Según datos de organismos internacionales, las dificultades sociopolíticas en Venezuela impulsaron una migración masiva. Muchos migrantes enfrentan condiciones de vida precarias en su nuevo país, lo que ha llevado a constantes llamados por parte del gobierno venezolano para facilitar su retorno.
Además, el ministro de Interior advirtió sobre las dificultades que encontrarán aquellos que busquen retornar: “Si no podemos garantizar un flujo seguro y constante de migrantes que regresan a casa, el programa podría estancarse.”
En este sentido, la coordinación con las autoridades bolivianas será clave para asegurar la operatividad de los vuelos de repatriación. En contraste, el proceso de solicitud requerirá que los migrantes se desplacen hasta Bolivia, un viaje que en sí mismo representa un reto considerable debido a las longitudes geográficas y los costos asociados.
La repatriación de venezolanos desde Chile podría tener importantes implicaciones socioeconómicas para Venezuela, aunque es necesario considerar que el país aún enfrenta serias crisis internas. La llegada de ciudadanos podría no sólo incrementar la presión sobre los ya limitados recursos, sino también llevar a tensiones sociales.
Este programa, en el que se visibilizan los vínculos entre los estados, también es un ejemplo del continuado esfuerzo de la administración de Maduro por restaurar el contacto con sus ciudadanos en el exterior, a pesar de las dificultades diplomáticas.
El futuro de estas repatriaciones dependerá de la disposición y capacidad del gobierno venezolano para gestionar la logística y asegurar que los vuelos a Bolivia sean frecuentes y efectivos.
La esperanza es que el primer vuelo, anunciado para la próxima semana, marque el inicio de una nueva fase en la política de repatriación, ofreciendo un camino de regreso a casa para los muchos venezolanos que han enfrentado desafíos en su búsqueda de nuevas oportunidades en el extranjero.
Exploremos juntos lo que las estrellas tienen reservado para cada signo, mientras nos adentramos en un análisis detallado que considera no solo lo astrológico, sino también el amor, el destino y cómo nos jugamos cada día en el tablero de la vida
Aumento del riesgo de defensa y conectividad en Magallanes tras la propuesta de la Comisión Asesora sobre restructuración financiera. El candidato a diputado Juan Srdanovic Arcos advierte sobre consecuencias negativas en el apoyo a las Fuerzas Armadas.
Laura Albornoz, directora de ENAP, es defendida por la empresa tras pedidos de dimisión. La petrolera aclara su funcionamiento y compromiso.
Al menos 19 personas fallecieron durante las manifestaciones en Nepal en respuesta a la censura de redes sociales y la corrupción gubernamental.
La Comisión de Salud del Senado de Chile ha dado un paso esencial hacia la legalización de la eutanasia, al aprobar su proyecto por tres votos a favor y dos en contra.
El presidente argentino atribuye la filtración a una campaña para desestabilizar su gobierno.
El presidente salvadoreño Nayib Bukele destaca un supuesto logro en seguridad, mientras organizaciones alertan sobre la falta de transparencia y el aumento de desapariciones.
La líder opositora venezolana denuncia el respaldo del régimen de Maduro a estructuras delictivas en el extranjero.
El senador Rodrigo Paz, tras ganar en los comicios, plantea un enfoque pragmático hacia Chile, priorizando la economía y la seguridad.
Estados Unidos destaca un despliegue naval en el Caribe, mientras ALBA ofrece respaldo a Maduro por acusaciones de narcotráfico.
Trump autoriza el despliegue de buques de guerra para combatir el narcotráfico
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La histórica firma del primer CEOL con Enami para Salares Altoandinos potenciará la producción de litio y su impacto socioeconómico en el país.
Un ataque devastador conmueve a Charlotte tras la muerte de Iryna Zarutska, estudiante de 23 años y refugiada de la guerra en Ucrania.
Un guacamayo perdió la vida tras un ataque de un felino durante un espectáculo en Buin Zoo, generando indignación y demandas de seguridad.
Valeria Ponce, tarotista y experta en astrología de Ciudad de México, ofrece hoy su perspectiva sobre cómo los astros y las cartas del tarot influyen en nuestras vidas.
Anglo Teck plc: La unión que redefine el sector minero
Al menos 20 personas fallecieron en un ataque aéreo del ejército ruso en la región de Donetsk, según el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski. Se acusa a Rusia de atacar a civiles en la población rural de Yarova.
El canciller alemán Friedrich Merz se pronuncia sobre la necesidad de reducir las tensiones comerciales con Estados Unidos, destacando el impacto negativo del proteccionismo.
La posible ofensiva de Estados Unidos contra cárteles de droga en Venezuela posiciona a Trump en una nueva línea dura contra Maduro.
Ocho abanderados se enfrentarán en un debate crucial para sus campañas electorales el miércoles 10 de septiembre, generando expectativas sobre las estrategias y temáticas a abordar.
El mandatario lideró la inauguración del nuevo Puente Industrial Hualpén, que conecta San Pedro de la Paz y Hualpén, y resalta la importancia de la ciclovía para la movilidad en la Región del Biobío.