
El Senado de EE. UU. rechaza limitaciones a la política Militar de Trump en Venezuela
El Senado de EE. UU. rechaza limitar los poderes militares de Trump en Venezuela, reflejando tensiones políticas y humanitarias.
´
La corte determina que solo el Congreso puede imponer tarifas en el comercio.
Estados Unidos28 de mayo de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
En una decisión que resonará en los círculos políticos y económicos de Estados Unidos, el Tribunal de Comercio Internacional ha bloqueado los polémicos aranceles "recíprocos" impuestos por el presidente Donald Trump en abril. Esta resolución subraya el principio de separación de poderes en el gobierno de EE.UU., estableciendo claramente que solo el Congreso tiene la autoridad para determinar tarifas arancelarias sobre productos importados al país.
El dictamen, emitido el miércoles, revela una interpretación del marco legal establecido en la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Nacional de 1977 (IEEPA, por sus siglas en inglés). Este marco fue invocado por Trump en abril para justificar la imposición de un mínimo del 10% de aranceles a prácticamente todos los productos que ingresan al país, con tarifas que pueden llegar hasta el 50% según el país de origen.
El 2 de abril de 2018, en el contexto de tensiones comerciales con varias naciones, Trump firmó varios decretos para imponer aranceles a productos importados. Sin embargo, crucialmente, el presidente decidió suspender algunos de los aranceles más altos como una estrategia para facilitar las negociaciones con bloques económicos como la Unión Europea. Esta suspensión fue recibida como un intento de encontrar un equilibrio en medio de la creciente presión por parte de sus opositores políticos y de las consecuencias económicas que la guerra comercial podría acarrear.
Los aranceles eran parte de un enfoque agresivo de Trump hacia el comercio internacional que, según sostenía, buscaba proteger a la industria estadounidense y reducir el déficit comercial. Sin embargo, este enfoque fue también objeto de críticas tanto a nivel nacional como internacional, al ser visto como un riesgo para los lazos comerciales que EE.UU. sostiene con otros países.
El Tribunal de Comercio Internacional, compuesto por tres magistrados, dictaminó que "el Congreso no delegó poderes ilimitados al presidente" en virtud de la IEEPA, destacando que esta ley no habilita al presidente a "imponer una sobretasa ilimitada a productos de prácticamente todos los países". Esto sugiere que, aunque se pueden tomar acciones en situaciones de emergencia, estas deben ser proporcionales y no pueden exceder los límites de la autoridad indicada por el legislador.
Uno de los jueces señaló que otorgar al presidente una "delegación ilimitada de autoridad arancelaria" implicaría una "cesión indebida del poder legislativo a otra rama del gobierno", lo cual es no solo problemático desde el punto de vista jurídico, sino que contradice los principios fundamentales de la Constitución de EE.UU..
La corte enfatizó que, aunque la IEEPA permite la imposición de sanciones económicas en circunstancias extraordinarias, estas necesitan estar claramente definidas y justificadas. La decisión del tribunal marca un importante precedente en las decisiones futuras sobre comercio internacional y aranceles, restaurando así el papel central del Congreso en una materia tan crítica para la economía del país.
El bloqueo de estos aranceles tiene múltiples ramificaciones. Desde una perspectiva económica, reduce la posibilidad de aumentos de precios para los consumidores estadounidenses, quienes ya se enfrentan a la inflación. Por otra parte, para las empresas, la incertidumbre en torno a cuáles serán las futuras políticas comerciales limita las oportunidades de planificación y expansión.
Desde el punto de vista político, esta decisión puede debilitar la influencia de Trump en la esfera del comercio, donde su retórica a menudo se centró en la necesidad de proteger la manufactura nacional. Con un Tribunal de Comercio Internacional reafirmando la autoridad del Congreso, se abre una nueva fase de debate sobre cómo se debería manejar el comercio y las relaciones internacionales, y cuánto poder debería tener el presidente en decisiones de este calibre.
En nuestra opinión en The Times en español, este fallo del Tribunal de Comercio Internacional es un recordatorio del delicado equilibrio de poderes que distingue a la democracia estadounidense. Busca prevenir el abuso de poder que podría resultar de una administración sin supervisión adecuada. La separación de poderes, un principio fundamental de la Constitución, vuelve a ser testigo de su erudición y relevancia en tiempos de decisiones controvertidas.
La referencia a la IEEPA por parte de Trump para justificar medidas tan drásticas evidencia un temor a que futuras administraciones puedan ejercer poderes que van más allá de lo razonable. Este caso podría sentar un precedente para decisiones futuras sobre comercio y monopolizar el debate sobre el papel del ejecutivo en asuntos económicos internacionales.
En suma, el Tribunal de Comercio Internacional ha defendido la autoridad legislativa del Congreso sobre el uso de aranceles, estableciendo límites al poder del presidente en este ámbito. Este caso no solo es importante para el contexto inmediato de la política económica de EE.UU., sino que también merece atención en un ambiente global cada vez más interconectado y dependiente de relaciones comerciales estables y equitativas.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

El Senado de EE. UU. rechaza limitar los poderes militares de Trump en Venezuela, reflejando tensiones políticas y humanitarias.

Musk presenta a Optimus como solución para pobreza y delincuencia, pero surgen dudas sobre su impacto en el empleo y la ética.

Los accionistas de Tesla aprueban un paquete salarial récord para Musk, vinculado a hitos estratégicos que impulsarán el crecimiento.

La crisis en Venezuela sigue latente: Maduro se aferra al poder mientras Trump pronostica su caída, pero la situación es compleja y volátil.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

El altercado entre Harold Mayne-Nicholls y Antonio Neme plantea dudas sobre la idoneidad del candidato en un clima político tenso.

La crisis en Venezuela sigue latente: Maduro se aferra al poder mientras Trump pronostica su caída, pero la situación es compleja y volátil.

Zohran Mamdani: El Joven Socialista que Revoluciona la Alcaldía de Nueva York

Trabajos de Restauración en La Moneda un Año de Transformaciones Nocturnas

Diez días separan a Chile de un veredicto que podría redefinir su alma. Mientras el PIB ronronea al 2,5% y la inflación duerme en 3%, la economía —ese eterno refugio de los tecnócratas— cede el podio a demonios más crudos: inseguridad y migración.

La CGR investiga a la Universidad de Chile por censura a la comunidad LGBTIQ+ tras denuncia de Víctor Hugo Robles por decir "Profe Artés, estoy con usted"

En una jornada decisiva para la reivindicación de los derechos indígenas en Chile, el colectivo Nga Vie Rapa Nui, que se autodenomina "Mujeres del Pueblo Nación Maorí Rapa Nui", ha elevado una denuncia firme y contundente al presidente Gabriel Boric y a la comunidad internacional.

Camila Flores confronta a Rodrigo Rettig en 'Sin Filtros' sobre su educación, revelando tensiones entre privilegio y necesidad en Chile.

Zúmbale Primo en el Ojo del Huracán: Controversia en Torno a su Presentación para José Antonio Kast

La influencia de Venus, el planeta del amor, en Escorpio no solo intensifica los deseos románticos, sino que también invita a cada signo del zodiaco a sopesar sus relaciones y la conexión con sus propias emociones.