
Analizamos si importan más los bonos de bienvenida o las ganancias reales al elegir una casa de apuestas en Chile. Conoce sobre cuotas, pagos y rollover.
´
Revelaciones del caso Manuel Monsalve en Santiago, Chile, muestran contradicciones en su defensa por abuso sexual y violación, generando crisis política.
Chile25 de mayo de 2025Santiago, Chile. – El gobierno chileno se enfrenta a una de sus crisis más serias tras las acusaciones de violación y abuso sexual contra Manuel Monsalve, exsubsecretario del Interior. El caso ha cobrado notoriedad después de que una funcionaria de 32 años denunció haber sido víctima de estos delitos mientras trabajaba bajo su mando.
Desde el 14 de octubre de 2024, Monsalve se encuentra en prisión preventiva en la cárcel Capitán Yáber, donde ha respondido a un total de 307 preguntas en cinco sesiones de interrogatorio realizadas entre el 7 y el 13 de enero de 2025. La gravedad de las acusaciones podría llevarlo a enfrentar hasta 15 años de cárcel.
Según la denuncia, los hechos ocurrieron durante la noche del 22 de septiembre de 2024 en el Hotel Panamericano, donde ambos estaban alojados tras una cena en el restaurante Ají Seco Místico. Monsalve asegura que perdió la conciencia después de consumir dos pisco sour, mientras que la denunciante afirma haber despertado desnuda de la cintura para abajo con marcas de vómito y sangre. El fiscal Xavier Armendáriz ha señalado que Monsalve "accedió carnalmente" a la víctima aprovechándose de su incapacidad debido al alcohol.
En su defensa, Monsalve ha descrito su relación con la denunciante como “cordial y respetuosa”, alegando que nunca hubo consentimiento. En sus declaraciones, menciona que la comunicación se había reanudado en enero de 2024 y que interpretó ciertos mensajes de la funcionaria como un interés personal de su parte. Sin embargo, la denuncia la contradice, afirmando que nunca dio su consentimiento para ningún tipo de acto sexual, lo que destaca una clara discrepancia en las versiones de ambos.
Uno de los momentos cruciales de la investigación fue el encuentro previo entre Monsalve y la denunciante en el Costanera Center. La denunciante relata que Monsalve le dio un “beso sorpresivo”, llevándola a una situación de incomodidad, mientras que él asegura que el beso fue “mutuo” y recibido sin rechazo. Esta diferencia resalta la complejidad del caso y las diferentes interpretaciones sobre el consentimiento presente en la narrativa.
Los problemas para Monsalve no terminan ahí; se han presentado acusaciones de obstrucción a la justicia. Se ha informado que el exsubsecretario habría ordenado a agentes de la PDI revisar las cámaras de seguridad del restaurante y el hotel y habría tratado de comunicarse con la denunciante para averiguar si tenía intenciones de denunciarlos. Estas acciones han generado inquietudes sobre la utilización indebida de su autoridad.
Aumentan las tensiones en el gobierno, con la denuncia de la funcionaria que reportó haber recibido amenazas de una colaboradora del Ministerio del Interior, lo que ha intensificado las críticas a la gestión de Gabriel Boric. Tanto Boric como la ministra del Interior, Carolina Tohá, han declarado como testigos, negando cualquier intención de encubrimiento.
Este escándalo marca un punto de quiebre en la administración del presidente Gabriel Boric, consolidando una de las mayores crisis políticas desde su llegada al poder. La demora en la destitución de Monsalve ha sido objeto de críticas agudas por parte de la oposición, quienes han insinuado un posible encubrimiento. La respuesta de Boric frente a la situación ha sido percibida como un error de juicio, afectando gravemente la credibilidad de su gobierno.
La caída de la aprobación de Tohá, que ha registrado una disminución de 11 puntos, junto con la suspensión de la militancia de Monsalve en el Partido Socialista, reflejan el daño colateral que el caso ha provocado al oficialismo. Además, ha reavivado el debate sobre la violencia de género en Chile, en un contexto donde movimientos sociales como Ni Una Menos han ganado fuerza.
El abordaje periodístico del caso ha sido variado. Algunos medios han optado por un enfoque sensacionalista, lo que podría llevar a la revictimización de la denunciante. Mientras publicaciones como La Tercera y CIPER han proporcionado un análisis riguroso basado en los testimonios y documentos judiciales disponibles, también han destacado la importancia de un tratamiento cuidadoso de la información para evitar estigmatizar a la víctima.
La narrativa mediática debe priorizar un periodismo responsable que evite desviarse hacia la especulación sobre la relación de los involucrados y, en su lugar, proporcionar contexto sobre la falta de consentimiento y el abuso de poder, dada la jerarquía entre Monsalve y la denunciante.
El caso de Manuel Monsalve no solo es un escándalo judicial, sino un punto de inflexión para el gobierno de Gabriel Boric. A medida que la investigación avanza, la presión sobre La Moneda crece. La resolución de este caso será clave para definir el futuro político de su administración y el compromiso del gobierno con la justicia de género.
Desde una perspectiva política, este caso representa no solo una crisis institucional, sino también un reflejo de las tensiones que enfrenta el gobierno de Boric en su intento por consolidar una imagen de transparencia y compromiso feminista. La contradicción entre la postura del exsubsecretario y la denuncia de la funcionaria evidencia las complicaciones inherentes en la lucha contra el abuso de poder dentro de las estructuras gubernamentales.
La gestión de estos eventos es crucial, especialmente dado el contexto social en Chile, donde la violencia de género ha salido a la luz como un tema de relevancia prioritaria. La capacidad de Boric para manejar esta crisis afectará su relación con la ciudadanía y el futuro de su administración.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.
Analizamos si importan más los bonos de bienvenida o las ganancias reales al elegir una casa de apuestas en Chile. Conoce sobre cuotas, pagos y rollover.
La jornada del miércoles inicia con el dólar en Chile cotizando a $958,5, lo que representa una disminución de $3,5 (0,36 %) respecto al cierre anterior. Este descenso se produce en un contexto internacional más favorable para las monedas emergentes, impulsado por una recuperación en el precio del cobre y una depreciación del dólar a nivel global.
El temblor, que se sintió con fuerza, tuvo una duración prolongada, generando alarma entre la población local. Sin reportes de daños.
El presidente Gabriel Boric señala la conexión durante su visita a Italia
El FMI eleva su pronóstico de crecimiento para Chile, desafiando críticas a la gestión de Boric en medio de un entorno económico incierto.
La jornada del miércoles inicia con el dólar en Chile cotizando a $958,5, lo que representa una disminución de $3,5 (0,36 %) respecto al cierre anterior. Este descenso se produce en un contexto internacional más favorable para las monedas emergentes, impulsado por una recuperación en el precio del cobre y una depreciación del dólar a nivel global.
El temblor, que se sintió con fuerza, tuvo una duración prolongada, generando alarma entre la población local. Sin reportes de daños.
El FMI eleva su pronóstico de crecimiento para Chile, desafiando críticas a la gestión de Boric en medio de un entorno económico incierto.
¿Realmente aumentó en 100.000 el número de funcionarios? El CPLT desmiente a Kast: el aumento real de funcionarios públicos es de 9.400, no 100.000, destacando la importancia de datos verificados.
¿Quiénes son los miembros del panel de Alta Dirección Pública que causan controversia en la campaña de Kast?
La salida de Laura Albornoz y su impacto en la campaña presidencial
La contralora Dorothy Pérez pide $1.200 millones adicionales para mantener la eficacia de la Contraloría ante un presupuesto insuficiente.
Chile ha sido reelegido para permanecer en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU durante tres años más, reafirmando su compromiso con la promoción y protección de los derechos fundamentales en la comunidad internacional.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Emilia Dides, la ex Miss Universo Chile 2024, se alista para llevar su talento y carisma a una de las plataformas más grandes de la moda: el Victoria's Secret Fashion Show, que se celebrará el próximo 15 de octubre en Nueva York.
La falta de políticas preventivas y las desigualdades territoriales están afectando la salud dental de los adultos mayores en Chile, donde menos del 1% mantiene una dentadura completa a los 80 años.
Un sismo de 4.6 en Mendoza provoca tensiones, pero sin daños informados
La Comisión Nacional de Energía (CNE) ha revelado un significativo error de cálculo que impacta en las cuentas de luz de los ciudadanos. Este hallazgo sugiere que, a partir de enero de 2026, las tarifas de electricidad podrían experimentar una reducción notable. Este artículo explora el trasfondo de este error y lo que implica para las familias y empresas en el país.
La contralora Dorothy Pérez pide $1.200 millones adicionales para mantener la eficacia de la Contraloría ante un presupuesto insuficiente.
La salida de Laura Albornoz y su impacto en la campaña presidencial
¿Realmente aumentó en 100.000 el número de funcionarios? El CPLT desmiente a Kast: el aumento real de funcionarios públicos es de 9.400, no 100.000, destacando la importancia de datos verificados.
El FMI eleva su pronóstico de crecimiento para Chile, desafiando críticas a la gestión de Boric en medio de un entorno económico incierto.
El temblor, que se sintió con fuerza, tuvo una duración prolongada, generando alarma entre la población local. Sin reportes de daños.
La jornada del miércoles inicia con el dólar en Chile cotizando a $958,5, lo que representa una disminución de $3,5 (0,36 %) respecto al cierre anterior. Este descenso se produce en un contexto internacional más favorable para las monedas emergentes, impulsado por una recuperación en el precio del cobre y una depreciación del dólar a nivel global.