
Evelyn Matthei arruina el Día del Completo, con insólita preparación
La candidata de Chile Vamos rompe esquemas al poner mayonesa primero en su completo. Un acto que desencadena un debate sobre tradición y modernidad.
Revelaciones del caso Manuel Monsalve en Santiago, Chile, muestran contradicciones en su defensa por abuso sexual y violación, generando crisis política.
Chile25 de mayo de 2025¡Mantente informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro newsletter y recibe la información más relevante directamente en tu bandeja de entrada. Únete a nuestra comunidad y asegúrate de estar al día con los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Santiago, Chile. – El gobierno chileno se enfrenta a una de sus crisis más serias tras las acusaciones de violación y abuso sexual contra Manuel Monsalve, exsubsecretario del Interior. El caso ha cobrado notoriedad después de que una funcionaria de 32 años denunció haber sido víctima de estos delitos mientras trabajaba bajo su mando.
Desde el 14 de octubre de 2024, Monsalve se encuentra en prisión preventiva en la cárcel Capitán Yáber, donde ha respondido a un total de 307 preguntas en cinco sesiones de interrogatorio realizadas entre el 7 y el 13 de enero de 2025. La gravedad de las acusaciones podría llevarlo a enfrentar hasta 15 años de cárcel.
Según la denuncia, los hechos ocurrieron durante la noche del 22 de septiembre de 2024 en el Hotel Panamericano, donde ambos estaban alojados tras una cena en el restaurante Ají Seco Místico. Monsalve asegura que perdió la conciencia después de consumir dos pisco sour, mientras que la denunciante afirma haber despertado desnuda de la cintura para abajo con marcas de vómito y sangre. El fiscal Xavier Armendáriz ha señalado que Monsalve "accedió carnalmente" a la víctima aprovechándose de su incapacidad debido al alcohol.
En su defensa, Monsalve ha descrito su relación con la denunciante como “cordial y respetuosa”, alegando que nunca hubo consentimiento. En sus declaraciones, menciona que la comunicación se había reanudado en enero de 2024 y que interpretó ciertos mensajes de la funcionaria como un interés personal de su parte. Sin embargo, la denuncia la contradice, afirmando que nunca dio su consentimiento para ningún tipo de acto sexual, lo que destaca una clara discrepancia en las versiones de ambos.
Uno de los momentos cruciales de la investigación fue el encuentro previo entre Monsalve y la denunciante en el Costanera Center. La denunciante relata que Monsalve le dio un “beso sorpresivo”, llevándola a una situación de incomodidad, mientras que él asegura que el beso fue “mutuo” y recibido sin rechazo. Esta diferencia resalta la complejidad del caso y las diferentes interpretaciones sobre el consentimiento presente en la narrativa.
Los problemas para Monsalve no terminan ahí; se han presentado acusaciones de obstrucción a la justicia. Se ha informado que el exsubsecretario habría ordenado a agentes de la PDI revisar las cámaras de seguridad del restaurante y el hotel y habría tratado de comunicarse con la denunciante para averiguar si tenía intenciones de denunciarlos. Estas acciones han generado inquietudes sobre la utilización indebida de su autoridad.
Aumentan las tensiones en el gobierno, con la denuncia de la funcionaria que reportó haber recibido amenazas de una colaboradora del Ministerio del Interior, lo que ha intensificado las críticas a la gestión de Gabriel Boric. Tanto Boric como la ministra del Interior, Carolina Tohá, han declarado como testigos, negando cualquier intención de encubrimiento.
Este escándalo marca un punto de quiebre en la administración del presidente Gabriel Boric, consolidando una de las mayores crisis políticas desde su llegada al poder. La demora en la destitución de Monsalve ha sido objeto de críticas agudas por parte de la oposición, quienes han insinuado un posible encubrimiento. La respuesta de Boric frente a la situación ha sido percibida como un error de juicio, afectando gravemente la credibilidad de su gobierno.
La caída de la aprobación de Tohá, que ha registrado una disminución de 11 puntos, junto con la suspensión de la militancia de Monsalve en el Partido Socialista, reflejan el daño colateral que el caso ha provocado al oficialismo. Además, ha reavivado el debate sobre la violencia de género en Chile, en un contexto donde movimientos sociales como Ni Una Menos han ganado fuerza.
El abordaje periodístico del caso ha sido variado. Algunos medios han optado por un enfoque sensacionalista, lo que podría llevar a la revictimización de la denunciante. Mientras publicaciones como La Tercera y CIPER han proporcionado un análisis riguroso basado en los testimonios y documentos judiciales disponibles, también han destacado la importancia de un tratamiento cuidadoso de la información para evitar estigmatizar a la víctima.
La narrativa mediática debe priorizar un periodismo responsable que evite desviarse hacia la especulación sobre la relación de los involucrados y, en su lugar, proporcionar contexto sobre la falta de consentimiento y el abuso de poder, dada la jerarquía entre Monsalve y la denunciante.
El caso de Manuel Monsalve no solo es un escándalo judicial, sino un punto de inflexión para el gobierno de Gabriel Boric. A medida que la investigación avanza, la presión sobre La Moneda crece. La resolución de este caso será clave para definir el futuro político de su administración y el compromiso del gobierno con la justicia de género.
Desde una perspectiva política, este caso representa no solo una crisis institucional, sino también un reflejo de las tensiones que enfrenta el gobierno de Boric en su intento por consolidar una imagen de transparencia y compromiso feminista. La contradicción entre la postura del exsubsecretario y la denuncia de la funcionaria evidencia las complicaciones inherentes en la lucha contra el abuso de poder dentro de las estructuras gubernamentales.
La gestión de estos eventos es crucial, especialmente dado el contexto social en Chile, donde la violencia de género ha salido a la luz como un tema de relevancia prioritaria. La capacidad de Boric para manejar esta crisis afectará su relación con la ciudadanía y el futuro de su administración.
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro newsletter y recibe la información más relevante directamente en tu bandeja de entrada. Únete a nuestra comunidad y asegúrate de estar al día con los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
La candidata de Chile Vamos rompe esquemas al poner mayonesa primero en su completo. Un acto que desencadena un debate sobre tradición y modernidad.
Más de 12 mil ciudadanos visitaron cuarteles de Carabineros en todo el país.
El candidato presidencial Johannes Kaiser amenaza con cerrar el Museo de la Memoria, sin saber que es una fundación privada. ¿Populismo o desconocimiento?
La Corte Suprema, tras el impacto del informe de Contraloría, inicia una investigación interna para revisar licencias médicas de jueces y funcionarios.
Ministro de Hacienda critica abusos en licencias médicas y horas extraordinarias en municipios, tras informe de Contraloría sobre 25.000 funcionarios.
Líderes mapuches instan a Boric a acelerar medidas de la Comisión para la Paz, pero alertan sobre riesgos de polarización en la consulta indígena.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Descubre cuándo pagan más los casinos online. Análisis de 17 operadores con bonos hasta $1.5M. Datos verificados.
Valeria Ponce analiza desde Ciudad de México cómo los astros influyen en las decisiones políticas de Chile y Latinoamérica en un 2025 clave.
La baladista chilena marcó un hito con un show inolvidable, tres escenarios, invitados de lujo y un repertorio que celebró su carrera.
La PDI invita a explorar los calabozos históricos de su Cuartel General en Santiago, Chile, un hito del Día de los Patrimonios 2025. Abiertos al público tras casi 20 años, revelan historias de criminales como el "Chacal de Carrascal".
La querida actriz chilena, conocida por sus icónicos roles en TVN, Canal 13 y Mega, falleció en paz rodeada de su familia.
La red social X, de Elon Musk, colapsó en decenas de países este 24 de mayo, afectando a millones. La plataforma se recupera lentamente tras fallas masivas.
La actriz falleció a los 75 años tras luchar contra el cáncer. Su velorio se realiza en Ñuñoa, Santiago, desde las 16:00 horas.
El candidato presidencial Johannes Kaiser amenaza con cerrar el Museo de la Memoria, sin saber que es una fundación privada. ¿Populismo o desconocimiento?
Más de 12 mil ciudadanos visitaron cuarteles de Carabineros en todo el país.
La candidata de Chile Vamos rompe esquemas al poner mayonesa primero en su completo. Un acto que desencadena un debate sobre tradición y modernidad.